Concepciones de los estudiantes sobre la eficacia de los ambientes de aprendizaje universitarios
Resumen
En este estudio se analizan las concepciones que tienen los estudiantes universitarios acerca de la utilidad o eficacia de los ambientes de aprendizaje que se contemplan con mayor frecuencia en las guías docentes de sus profesores. Para su realización se encuestó a 908 estudiantes matriculados en diferentes titulaciones de grado de la Universidad de La Rioja, todos ellos con edades comprendidas entre 18 y 22 años. Se utilizó un cuestionario de elaboración propia donde cada ambiente de aprendizaje seleccionado a modo de ítem admitía una doble respuesta, una referida a la autoeficacia percibida desde la propia experiencia personal como estudiante y otra relativa a la importancia que suponen que tiene el mismo ambiente para su profesores. Los resultados indican que el estudio individual y las explicaciones del profesor siguen siendo los ambientes más valorados por los estudiantes en términos de eficacia para el logro de los objetivos de aprendizaje universitario.
Descargas
Citas
Baeten, M., Dochy, F., Struyven, K., Parmentier, E. y Vanderbruggen, A. (2016). Student- centred learning environments: An investigation into student teacher´s instructional preferences and approaches to learning. Learning Environments Research. 19(1), 43-62. http://doi:10.1007/s10984-015-9190-5
Biggs, J. (1987). Student approaches to learning and studying. Hawthorn, Australia: Australian Council for Educational Research.
Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario (Trad. P. Manzano; 2ª ed). Madrid: Narcea. (Reimpreso de Teaching for quality learning at university, por J. Biggs, Ed., 1999, Reino Unido: Open University Press).
Cid Sabucedo, A., Pérez Abellás, A. y Zabalza Beraza, M.A. (2013). Las prácticas de enseñanza realizadas/observadas de los “mejores profesores” de la Universidad de Vigo. Educación XXI, 16(2), 265-296. http://doi:10.5944/educxx1.16.2.2643
Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, 29, 97-113. http://doi:10.4067/S0718-07052003000100007
Entwistle, N.J. (1988). La comprensión del aprendizaje en el aula (Trad. Anónimo; Vol. 10). Barcelona: Paidós-MEC. (Reimpreso de Understanding classroom learning: Changing perspectives in education series, N.J.Entwistle, Ed., 1987, Reino Unido: Hodder & Stoughton).
Entwistle, N.J. y McCune, V. (2004). The conceptual bases of study strategy inventories. Educational PsyChology, 16(4), 325-346. http://www.jstor.org/stable/23363875
Gargallo López, B., Garfella Estéban, P., Sahuquillo Mateo, P., Verde Peleato, I. y Jiménez Rodríguez, M. A. (2015). Métodos centrados en el aprendizaje, estrategias y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 370, 229-254. http://doi:10.4438/1988-592X-RE-2015-370-304
Heikkilä, A., Lonka, K., Nieminen, J. y Niemivirta, M. (2012). Relations between teacher students´approaches to learning, cognitive and attributional strategies, well-being and study success. Higher Education, 64, 455-471. http://doi:10.1007/s10734-012-9504-9
Hernández Pina, F. (2002). Docencia e investigación en educación superior. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 271-301. http://revistas.um.es/rie/article/view/98921
Hernández Pina, F. (26 de febrero de 2015). Factores de calidad en educación superior: Enseñanza, aprendizaje y competencias. Tres puntos clave en el docente [Material docente]. Plan de formación del PDI (Seminario de Formación del PDI 2014-2015. Procesos de enseñanza y aprendizaje). Universidad de la Rioja: La Rioja.
Hernández Pina, F., Arán Jara, A. y Salmerón Pérez, H. (2012). Enfoques de aprendizaje y metodologías de enseñanza en la Universidad. Revista Iberoamericana de Educación 60(3), 1-10. http://rieoei.org/deloslectores/4878Hdez.pdf
Hernández Pina, F. y Maquilón Sánchez, J.J. (2010). Las concepciones de la enseñanza. Aportaciones para la formación del profesorado. Revista Electrónica Universitaria de Formación del Profesorado, 13(3), 17-25 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015214002
Hernández Pina, F., Maquilón Sánchez, J.J., García Sanz, M.P. y Monroy Hernández, F. (2010). Concepciones de la enseñanza y el aprendizaje en profesorado de educación superior. Psicología Educativa, 16(2), 95-105. http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/255722
Hernández Pina, F., Martínez Clares, P., Martínez Juárez, M. y Monroy Hernández, F. (2009). Aprendizaje y competencias. Una nueva mirada. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(3), 312-319. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230783009
Hernández Pina, F., Rodríguez Nieto, M.C., Ruiz Lara, E. y Esquivel Cruz, J.E. (2010). Enfoques de aprendizaje en alumnos universitarios de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España y México. Revista Iberoamericana de Educación, 53(7), 1-11. http://rieoei.org/3426.htm
Hernández-Pina, F., Rosário, P. y Cuesta Sáez de Tejada, J.D. (2010). Impacto de un programa de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de Grado. Revista de Educación, 353, 571-588. http://www.revistaeducacion.mec.es/re353_21.html
Hernández Pina, F., Rosário, P., Cuesta Sáez de Tejada, J.D., Martínez Clares, P. y Ruiz Lara, E. (2006). Promoción del aprendizaje estratégico y competencias de aprendizaje en estudiantes de primero de universidad: evaluación de una intervención. Revista de Investigación Educativa, 24(2), 615-631. http://revistas.um.es/rie/article/view/97221
Kember, D. (1997). A reconceptualisation of the research into university academics’ conceptions of teaching. Learning and Instruction, 7(3), 255–275. http://doi:10.1016/S0959-4752(96)00028-X
Kember, D. (2000). Misconceptions about the learning approaches, motivation and study practices of Asian students. Higher Education, 40(1), 99-121. http://doi:10.1023/A:10004036826490
Lonka, K., Olkinuora, E. y Mäkinen, J. (2004). Aspects and prospects of measuring studying and learning in higher education. Educational Psychology Review, 16(4), 301-323. http://doi:10.1007/s10648-04-0002-1
López, M.C., Pérez-García, M.P. y Rodríguez, M.J. (2015). Concepciones del profeso- rado universitario sobre la formación en el marco del espacio europeo de educación superior. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 179-194. http://doi:10.6018/rie.33.1.189811
Marton, F. y Säljö, R. (1976). On qualitative differences in learning: I. Outcome and process. British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11. http://doi:10j.2044-8279.1976.tb02980.x
Méndez Martínez, I. (2015). Prácticas docentes y rendimiento estudiantil. Evidencia a partir de TALIS 2013 y PISA 2012. Logroño/Madrid: Consejería de Educación, Cultura y Turismo del Gobierno de La Rioja, Fundación Santillana, Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).
Monroy, F. y Hernández Pina, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Educación XXI, 17(2), 105-124. http://doi:10.5944/educxx1.17.2.11481
Monroy, F., González-Geraldo, J.L. y Hernández-Pina, F. (2015). A psychometric analysis of the approaches to teaching inventory (ATI) and a proposal for a Spanish version (S-ATI-20). Anales de Psicología, 31(1), 172-183. http://doi:10.6018/analesps.31.1.190261
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2015). Students, Computers and Learning: Making the Connection (OCDE Publicación No. s.n.). http://doi:10.1787/9789264239555-en
Pintrich, P.R., Smith, D.A., García, T. y McKeachie, W.J. (1991). A manual for the use of the motivational strategies for learning questionnaire (MSLQ). Ann Arbord, EE.UU.: NCRIPTAL.
Pratt, D.D. (1992). Chinese conceptions of learning and teaching: a westerner’s attempt at understanding. International Journal of Lifelong Education, 11(4), 301-319. http://doi:10.1080/0260137920110404
Prosser, M., Martin, E., Trigwell, K., Ramsden, P. y Lueckenhausen, G. (2005). Acade- mics’ experiences of understanding of their subject matter and the relationship of this to their experience of teaching and learning. Instructional Science, 33, 137–157. http://doi:10.1007/s11251-004-7687-x
Ruiz Lara, E., Hernández Pina, F. y Ureña Villanueva, F. (2008). Enfoques de aprendizaje y rendimiento institucional y afectivo de los alumnos de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 307-322. http://revistas.um.es/rie/article/view/93941
Schommer-Aikins, M., Beuchat-Reichardt, M. y Hernández-Pina, F. (2012). Creencias epistemológicas y de aprendizaje en la formación inicial de profesores. Anales de Psicología, 28(2), 465-474. http://doi:10.6018/analesps.28.2.125341
Thompson, A. G. (1992). Teachers’ beliefs and conceptions: A synthesis of the research. En D.A. Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning. Nueva York, EE.UU.: Macmillan.
Trigwell, K., Prosser, M. y Taylor, P. (1994). Qualitative differences in approaches to teaching first year university sciences. Higher Education, 27(1), 75-84. http://doi:10.1007/BF01383761
Trigwell, K. y Prosser, M. (2004). Development and use of the approaches to teaching inventory. Educational Psychology Review, 16(4), 409-424. http://doi:10.1007/s10648-004-0007-9
Vázquez García, J.A. (2015). Nuevos escenarios y tendencias universitarias. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 13-26. http://doi:10.6018/rie.33.1.211501
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.