Plataformas digitales en la educación a distancia en México, una alternativa de estudio en comunicación

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/red/60/07
Palabras clave: Educación, plataforma, en línea, abierto, virtual

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo conocer la cantidad de artículos publicados sobre las plataformas digitales en la educación a distancia en México. La metodología empleada fue un diseño de investigación no experimental,  transversal descriptivo. La población se conformó de 497 artículos  obtenidos de las bases de datos DOAJ, SciELO y Redalyc, de acuerdo diversos criterios de palabras clave; la muestra no probabilística de tipo intencional obtenida fue de 7 artículos; los criterios de inclusión para la muestra fueron artículos que tuvieran un apartado metodológico y que fueran escritos en español,  inglés y portugués. Los resultados indican que de los 497 artículos encontrados, 61 corresponden a la base de datos DOAJ (12%), 227 artículos a Scielo (46%) y 209 a Redalyc (42%) y la media de autores que publican es de 2.5. Conclusiones: se encontraron 7 artículos de la temática investigada, 5 corresponden a estudios empíricos y 2  de tipo teórico; el 60% se realizan en la Universidad de Guadalajara, 20% en la UNAM y 20% en la UAEH.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, D., Tirado, D. y Montero, P. (2015). Perfil de aprendizaje y rendimiento académico en una asignatura de Química en modalidad a distancia y presencial en dos programas de Ingeniería. Formación Universitaria, 8(6), 3-46. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000600006

Aguilera, E. R. (2014). Carta al Editor. Revista Social Especializada del Dolor, 21(6), 359-360. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v21n6/10_carta.pdf

Andrade, A. E. y Velázquez, G. E. (2014). La Biblioteca de la Facultad de Ingeniería en la plataforma educativa de la UdelaR-Uruguay: implementando un servicio de formación de usuarios virtual. Revista Interamericana de Bibliotecología, 37(2), 171-178. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v37n2/v37n2a5.pdf

Ardila-Rodríguez, M. (2011). Indicadores de calidad de las plataformas educativas digitales. Educ.Educ., 14(1), 189-206. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/sabana/index.php/eye/article/viewArticle/1836/2414

Ardila, M. J. y Ruiz, C. E. (2015). Tres dimensiones para la evaluación de sistemas de gestión de aprendizaje (LMS). Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 22, 69-86. Recuperado de file:///C:/Users/Arturo/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_85339658006%20(1).pdf

Beltrán, O. A. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 20(1), 60-69. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v20n1/v20n1a09.pdf

Borgobello, A. y Roselli, N. D. (2016). Rendimiento académico e interacción sociocognitiva de estudiantes en un entorno virtual. Educ. Pesqui, 42(2), 359-374. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201606143478

Briede, J., Leal, I., Mora, M. y Pleguezuelos, C. (2015). Propuesta de modelo para el proceso de enseñanza-aprendizaje colaborativo de la observación en diseño, utilizando la pizarra digital interactiva (PDI). Formación Universitaria. 8(3), 15-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000300003

Cabrera, R. I., Eguino, de la P. Y. y Jiménez, G. M. (2015). La orientación del aprendizaje para la toma estratégica de apuntes en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-28. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.16975

Calderón-Mayorga, C., Ruiz-Palmero, J. y Sánchez-Rodríguez, J. (2016). Integración de las tecnologías de la información y comunicación en un modelo de enseñanza flexible. El caso del Centro Universitario de los Valles de Guadalajara, México. Formación Universitaria, 9(5), 37-48. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000500005

Cardona-Arias, J. A., Higuita-Gutiérrez, L. F. y Ríos-Osorio, L. A. (2016). Revisiones sistemáticas de la literatura científica: la investigación teórica como principio para el desarrollo de la ciencia básica y aplicada. http://dx.doi.org/10.16925/9789587600377

Carrillo, A. A. y Mota, M. S. (2010). La asesoría en la enseñanza de las matemáticas en la distancia, utilizando la plataforma Web CT. Revista Didasc@lia. Didáctica y Educación, 3, 63-72. Recuperado de file:/// educación a C:/Users/Arturo/Downloads/DialnetLaAsesoriaEnLaEnsenanzaDeLasMatematicasEnLaEducaci-4227294.pdf

Carmona, S. E. y Rodríguez, S. E. (2017). Buenas prácticas en la educación superior virtual a partir de especificaciones de estándares e-Learning. Sophia, 13(1), 13-26. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i345

Castillo-Esparcia, A., Rubio-Moraga, Á., y Almansa-Martínez, A. (2012). La investigación en Comunicación. Análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI. Revista Latina de Comunicación Social, (67), 248-270. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81923566006

Castro, P. J. y González-Palta, I. 2016). Percepción de estudiantes de Psicología sobre el uso de facebook para desarrollar pensamiento crítico. Formación Universitaria, 9(1), 45-56. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000100006

Cerda, J. y Villarroel, L. (2008). Evaluación de la concordancia inter-observador en investigación pediátrica: Coeficiente de Kappa. Revista Chilena de Pediatría, 79(1), 54-58. Recuperado de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000100008

Chalela, N. S., Valencia, A. A., Bermúdez, H. J. y Ortega, R. C. (2016). Percepciones estudiantiles acerca del uso de nuevas tecnologías en instituciones de Educación Superior en Medellín. Revista Lassallista de Investigación, 13(2), 151-162. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v13.n2a14

Chiva, S. I., Ramos, S. G., Gómez, D. M. y Alonso, A. A. (2013). La e-Evaluación del aprendizaje a través de la plataforma Aula Virtual de la Universitat de València. @atic.Revista d´innovacion educativa, 11, 60-68. Recuperado de http://doi.org/10.7203/attic.11.3051

Córdova, S. M. (2011).Optimización y evaluación de la plataforma virtual continental para mejorar la gestión de tutoría virtual. Apuntes de Ciencia y Sociedad, 01(02), 160-166. Recuperado de http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/37/36

Díaz, V. (2007). Tipos de encuestas considerando la dimensión temporal. Papers: Revista Sociológica, 86, 131-145. Recuperado de

http://www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/81389/105877

Frías, M., Arce, C. y Flores-Morales, P. (2016).Uso de la plataforma socrative.com para alumnos de Química General. Educación Química.info, 27, 59-66. http://doi.org/10.1016/j.eq.2015.09.003

García, G. J. (2015). Medición de la concordancia. D.F., México: Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina, UNAM. Recuperado de http://www.paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wpcontent/uploads/2015/10/U5/_anexo8_presconcor_epidin.pdf

García-Peñalvo, F. J. (2017). Revisión sistemática de la literatura en los trabajos de final de Máster y en las Tesis Doctorales. Recuperado de https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc

Gómez, L. L. y Silas, C. J. (2016). La comunidad virtual práctica. Alternativa para la formación continua de profesores. Revista de Investigación Educativa 22, 28-51. Recuperado de file:///C:/Users/Arturo/Downloads/Dialnet-LaComunidadVirtualDePracticaAlternativaParaLaForma-5370905.pdf

Gough, D., Oliver, S. y Thomas, J. (2012). Introducing systematic reviews. En D. Gough, S. Oliver y J. Thomas (Comp.), An introduction to Systematic Reviews (pp. 1-16). Sage.

Imbernón, M. F., Silva, G. P. y Guzmán, V. C. (2011). Competencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial. Comunicar, 18(36), 107-114. http://doi.org/10.3916/C36-2011-03-01

Inzunza, 0., Neyem, A., Sanz, M. E.,Valdivia, I., Villarroel, M., Farfán, E., Matte, A. y López-Juri, P. (2017). Anatomicis Network: una Plataforma de software educativa basada en la nube para mejorar la enseñanza de la anatomía en la educación médica. Int. J. Morphol, 35(3), 1168-1177. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n3/art56.pdf

Letelier, L. M., Manríquez, J. J., y Rada, G. (2005). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia? Revista médica de Chile, 133 (2), 246-249. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v133n2/art15.pdf

Lopes, de M. D. y Rizzo, C. C. (2016). Moodle platform for the construction of knowledge in intensive care: an experimental study. Acta Paulista de Enfermagem, 29(4), 381-389. http://dx.doi.org/10.1590/1982-0194201600053

López-Morales, M., Celma-Vicente, M., Cano-Caballero, G. M., Quero-Rufián, A. y Rodríguez-López, M. A. (2011). Docencia universitaria semipresencial. Experiencia en el uso de la plataforma virtual SWAD. Educación Médica, 14(4), 229-234. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v14n4/original3.pdf

Mansilla, D. S., Muscia, G. C. y Ugliarolo, E. A. (2013). Campus Virtual y Facebook en el ámbito universitario. ¿Enemigos o aliados en los procesos de enseñanza y aprendizaje? Educación Química, 24(2), 255-259. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/issue/view/2945/showToc

Melella, C. E. (2016). Migración y TIC: Identidades andinas en Facebook. La Trama de la Comunicación, 20(1), 073-088. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3239/323944778004.pdf

Meza, P. J. (2013). ¿Cómo brindar servicios de diseminación selectiva de la información (D.S.I.) a través de las plataformas de aprendizaje Virtuales (P.A.V.)?: una propuesta de convergencia de sistemas. E-Ciencias de la Información, 3(2), 1-10. Recuperado de http://revistaebci.ucr.ac.cr/

Mombaque, dos S. W., Regina, S. S. y Alves, de A. P. (2018). Carta al Editor. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 26, 1-3. http://doi.org/101590/1518-8345.2885.3074

Mora-Vicarioli, F., Hooper-Simpson, C. y Durán-Gutiérrez, Y. (2017). Definición de aspectos procedimentales y buenas prácticas para el servicio de asesoría del programa aprendizaje en línea de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-28. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21311

Moreno, B., Muñoz, M., Cuéllar, J., Domancic, S. y Villanueva, J. (2018). Revisiones sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista Clínica Periodoncia Implantología y Rehabilitación Oral, 11(3), 184-186. http://doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184

Núñez, I., Míguez, M. y Seoane, G. (2016). Wikis en Moodle: la mirada de estudiantes y docentes. Educación Química, 27, 257-263. http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2016.08.001

Ocampo, L.A., Gómez, Z. M. y Zambrano, I. D. (2015). Percepción del profesor sobre el uso del b-learning para fortalecer competencias laborales. Apertura, 7(2), 1-12. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v7n2/2007-1094-apertura-7-02-00011.pdf

Prado, C., Rodríguez, V. D. y de Almeida, D. M. (2011). Teoría da aprendizagem Signifcativa: elaboração e avaliação de aula virtual na plataforma moodle. Revista Brasileira de Enfermagem, 64(6), 1114-1121. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/reben/v64n6/v64n6a19.pdf

Pérez, C. M. y Saker, B. A. (2012). Análisis de la efectividad del uso de la plataforma virtual webct en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Universidad del Magdalena, Colombia. REXE Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11(21), 89-105. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243124125006

Quinceno, C. B., Arango, V. S. y Vázquez, L. C. (2016). Profesores frente a estudiantes: las dos orillas de la educación bimodal. Anagramas, 14(28), 15-23. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v14n28/v14n28a01.pdf

Repiso, R., Torres, D., Delgado, E. (2011). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). Revista Comunicar, 19(37), 151-159. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15820024018

Rodríguez, D. O. y Pineda, P. R. (2011). Plataforma virtual de péndulo sobre carro deslizante para la enseñanza del control automático. Ingenio Magno, 3, 40-47. Recuperado de

http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/62/52

Romero, A. L., Salinas, U. V. y Mortera, G. F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura, 2(1), 1-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820841007

Rubio-Aparicio, M., Sánchez-Meca, J., Marín-Martínez, F. y López-López, J. A. (2018). Recomendaciones para el reporte de revisiones sistemáticas y meta-análisis. Anales de Psicología, 34(2), 412-420 http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.2.320131

Ruíz, R. A. y Gómez, D. D. (2004). Diseño y desarrollo de una plataforma digital de apoyo a la docencia y a la investigación en Archivos Electrónicos: un portal temático. IR Information Research, 9(4). Recuperado de http://www.informationr.net/ir/9-4/paper194.html

Salvador-Oliván, J. A., Marco-Cuenca, G. y Arquero-Avilés, R. (2018). Las revisiones sistemáticas en biblioteconomía y documentación: análisis y evaluación del proceso de búsqueda. Revista Española de Documentación Científica, 41(2), 1-19. http://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1491

Santa, C. C., Calderón, S. C. y Rojas, M. C. (2011). Impacto del uso de la plataforma virtual moodle en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Universidad Continental. Apuntes de Ciencia y Sociedad, 01(02), 120-126. Recuperado de http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/32/31

Siegel, S. y Castellan, J. (1995). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México: Trillas.

Torres, D., Cabezas Á., y Jiménez E. (2013). Altmetrics: nuevos indicadores para la comunicación científica en la Web 2.0. Comunicar, 21(41), 53-60. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15828675007

Torres-Fonseca, A. y López-Hernández, D. (2014). Criterios para publicar artículos de revisión sistemática. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 19(3), 293-299. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/473/47332498021.pdf

Vázquez, L. E., Bras, R. I., Bucio, G. J. y Rodríguez, V. M. (2017). La comunicación y la colaboración vistas a través de la experiencia en un MOOC. Apertura, 9(1), 126-143. http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v9n1.942

Valenzuela-Zambrano, B. y Pérez Villalobos, M. V. (2013). Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle. Educ.Educ., 16(1), 66-79. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2000/3039

Velázquez, S. G. y Martínez, M. M. (2011). Perspectiva docente sobre el ambiente de aprendizaje en el sistema de educación a distancia de la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria. Apertura, 3(1). Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/195/210

Vidal, L. M., Oramas, D. J. y Borroto, C. R. (2015). Revisiones sistemáticas. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 29(1), 198-207. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2015/cem151s.pdf

Zulma, S. M., Vega, F. Y., Nivardy, M. C. y Hernández, E. J. (2017).Diseño e implementación de una plataforma digital para la gestión de tutorías y su impacto en la deserción de estudiantes de nivel superior. Computación e Informática, 1. Recuperado de

https://www.redalyc.org/jatsRepo/5122/512253717008/html/index.html

Publicado
23-10-2019
Cómo citar
Hernández Gómez, A. S., Carro Pérez, E. H., & Martínez Trejo, I. (2019). Plataformas digitales en la educación a distancia en México, una alternativa de estudio en comunicación. Revista de Educación a Distancia (RED), 19(60). https://doi.org/10.6018/red/60/07
Número
Sección
Artículos