ICT in the attention to educational diversity: the case of the Basque Autonomous Community
Supporting Agencies
- Basque Goberment IT 1420-19
Abstract
The purpose of this article is to approach the educational policies that from the Ministry of Education of the Basque Government support the proposal to promote the development of an inclusive school. Our focus is on the path of these policies over the past ten years. Through the identification and selection of documents of the Ministry of Education, public access, we focus the analysis on the role that is designated in them to Information and Communication Technologies, in a clear commitment to work the social integration of students most vulnerable in the Primary Education Stage. Two experiences help us to value the role that digital technologies can play in the integration of the most disadvantaged groups. It is possible to advance that the result is paradoxical, when the lack of links between information and communication technologies is found, with the majority of these social integration initiatives, although their value is institutionally recognized in many other institutional documents.
Downloads
References
Aguaded, I., Marín-Gutiérrez, I., y Díaz-Parejo, E. (2015). La alfabetización mediática entre estudiantes de primaria y secundaria en Andalucía (España). RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 275-298. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.18.2.13407
Area Moreira, M., Alonso Cano, C., Correa Gorospe, J. M., del Moral Pérez, M. E., De Pablos Pons, J., Paredes Labra, J., Peirats Chacón, J., Sanabria Mesa, A.L., San Martín Alonso, A., y Valverde Berrocoso, J. (2014). Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa,13(2), 11-33.
Cabero, J. y Ruiz-Palmero, J. (2018). Las Tecnologías de la información y la comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 16-30.
Casado, M. A., Garitaonandia, C., Jiménez, E., Garmendia, M., Karrera, I., y Moreno, G. (2018). Los niños de la brecha digital en España. Madrid: Unicef.
Casado, M. A., Garitaonandia, C., Moreno, G., y Jiménez, E., (2019). Immigrant Children and the Internet in Spain: Uses, Opportunities, and Risks. Media and Communication, 7(1), 56-65, doi: 10.17645/mac.v7i1.1478.
Cerrillo, R., Esteban, R., y Paredes, J. (2014). TIC e inclusión en las aulas de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid: análisis de las prácticas del modelo 1 a 1. Profesorado, 18(3). 81-97 http://www.ugr.es/~recfpro/rev183ART5.pdf
Cohen, R. (1997). Global Diasporas. London: UCL Press.
Correa, J. M; Fernández, L.; Gutiérrez-Cabello, A.; Losada, D. y Ochoa-Aizpurua, B. (2015) Formación del Profesorado, Tecnología Educativa e Identidad Docente Digital. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 45-56.
Correa, J. M. y Gutiérrez-Cabello, A. (2016). Ciudadanía digital, exclusión y pobreza: una experiencia de investigación acción y análisis visual de producciones narrativas. XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía (pp.156). Madrid: Sociedad Española de Pedagogía.
DECRETO 174/2012, https://www.euskadi.eus/y22-bopv/es/bopv2/datos/2012/09/1204320a.pdf
Enríquez Mejía, L. (2012). Inmigración y brecha digital. Madrid: UNED. Recuperado de e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned.../Documento.pdf
Escribano, A. y Martínez Cano, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Madrid: Narcea.
Fernández, L., Correa, J. M., y Ochoa-Aizpurua, B. (2013). Eskola 2.0: Un curso completado. Tiempo de evaluación. Revista Fuentes, 13, 239 – 262.
Ferrés Prats, J., Aguaded-Gómez, I., y García-Matilla, A. (2012). La competencia mediática de la ciudadanía española: dificultades y retos. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 10(3), 23-42. https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/201/375
Fundación Telefónica 2014. Informe Sociedad de la Información en España 2013 https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/sociedad-de-la-informacion/sie2013/
Fundación Telefónica (2018). Sociedad Digital en España 2018. Madrid: Taurus.
Gamito R., Aristizabal, P., y Vizkarra, Mª T. (2019). Sociedad multipantalla: un reto educativo para la familia y escuela. Prisma Social, 25, 398-423.
García-Valcárcel, A., Olmos, S., Sánchez, J. C., y Cabezas, M. (2018). ¿Hacen los adolescentes un uso seguro de Internet? Comunicación presentada en las XXVI. Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa (JUTE). San Sebastián, 28-29 junio. Recuperado de: goo.gl/JbrkNK
Garmendia, M., Jimenez, E., Karrera, I., Larrañaga, N., Casado, M. A., Martinez, G., y Garitaonadia, C., (2019). Actividades, mediación, oportunidades y riesgos online de los menores en la era de la convergencia mediática. León: Instituto Nacional de Ciberseguridad.
González, A. (2016). Factores de riesgo en el ciberacoso: revisión sistemática a partir del modelo del triple riesgo delictivo (TRD). Revista de Internet, Derecho y Política, 22, 73-92. https://doi.org/10.7238/idp.v0i22.2971
González-Patiño, J. y Esteban-Guitart, M. (2015). Fondos digitales de conocimiento e identidad. Un análisis etnográfico y visual. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11(2), 20-25.
OEI. (2010). 2021. Metas educativas. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021.pdf
Oiarzabal, P. J., Aretxabala, Mª E., Maiztegui, C., y Riezu, X. (2013). Asociaciones de inmigrantes y nuevas tecnologías: apuntes preliminares para el estudio de la integración social e inclusión digital de la inmigración en España. Recuperado de fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/216.pdf
Polkinghorne, D. E. (1995). Narrative configuration in qualitative analysis. International Journal of Qualitative Studies in Education, 8, 8–25.
Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods (2nd ed.). Newbury Park, CA: Sage.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, digital inmigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.
Rodriguez-Groba, A., y Fraga-Varela, F. ( 2018) La desprotección 2.0: la influencia de la escuela en el desarrollo de la competencia. En A. Alonso-Ferreiro y A. Gewerc (Ed.) Conectando Redes la relación entre la investigación y la práctica educativa. Simposio REUNI+D y RILME (117-125).. Santiago de Compostela: Grupo Stellae.
Sancho-Gil, J. M., Rivera-Vargas, P., y Miño-Puigcercos, R. (2019). Moving beyond the predictable failure of Ed-Tech initiatives, Learning, Media and Technology, 1-15 DOI: 10.1080/17439884.2019.1666873
Sare_Hezkuntza_Gelan: https://www.euskadi.eus/sare_hezkuntza-gelan_pro/web01-a3hsare/es/
Save the Children (2017). Acceso a las nuevas tecnologías a los menores de edad. Madrid: Save the Children. Recuperado de https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/acceso_internet_menores_edad_1.pdf
Sefton-Green, J., y Erstad, O. (2016). Researching “learning lives” – a new agenda for learning, media and technology. Learning, Media and Technology. DOI: 10.1080/17439884.2016.1170034
Selwyn, N., y Facer, K., (eds.)(2013). The Politics of Education and Technology: Conflicts, Controversies, and Connections. London: Springer.
Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. Denzin, y Y. Lincoln. (Eds), Las estrategias de investigación cualitativa: Manual de Investigación cualitativa Vol. 3 (pp.154-197). Barcelona: Gedisa.
Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., y Varonne, F. (2008). Análisis y gestión de las políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Tedesco, J. C. (2012). Educación y Justicia Social en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Unicef (2015). Convención sobre los derechos de la Infancia. Madrid: Unicef Comité Español.
Varela, J. (2015). La brecha digital en España. Estudio sobre la desigualdad postergada. Madrid: Comisión Ejecutiva Confederal de UGT.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.