Aprendizajes ausentes en la Competencia Digital de preadolescentes: un estudio de casos pertenecientes a contextos socioculturales desfavorables

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/red/61/04
Palabras clave: Competencia Digital, TIC, preadolescentes, computación 1 a 1, Educación Primaria

Agencias de apoyo

  • Ministerio de Economía y Competitividad-España

Resumen

El artículo presenta un análisis de la Competencia Digital de dos preadolescentes pertenecientes a contextos socioculturales desfavorables en el último curso de Educación Primaria. Sobre la base de una metodología de estudio de caso, con múltiples técnicas e informantes, se investiga el proceso de apropiación de la Competencia Digital y el papel de los agentes educativos en el desarrollo de la misma, tomando como referencia su Red Personal de Aprendizaje (en inglés PLN, Personal Network Learning).

. Los resultados muestran dos contextos muy distintos: uno con numerosos dispositivos digitales que permiten el acceso a innumerables recursos y otro con disponibilidad limitada de estos artefactos. Sin embargo, ambos casos convergen en que varias dimensiones de la Competencia Digital analizadas están escasamente desarrolladas, con la influencia de los agentes educativos, especialmente los que están presentes en el hogar. Encontramos razones clave en una escuela que muestra muchas dificultades y obstáculos para compensar su desarrollo como ciudadanos del siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Fraga-Varela, Universidade de Santiago de Compostela

Diplomado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela como Maestro Especialista en Educación Musical en el año 1998, desarrolla su docencia en Ed. Primaria asumiendo la tutoría de un grupo de 3º y 4º. A lo largo de estos años ha asumido funciones de asesoramiento TIC y Coordinación Abalar. Paralelamente, entre los años 2001 y 2003 realizó en la USC, la Licenciatura en Pedagogía, especialidad de Educación Escolar. Posteriormente, inició los estudios de Tercer Ciclo en la actual área de Didáctica y Organización Escolar obteniendo el Diploma de Estudios Avanzados con un Trabajo de Investigación Tutelado que indaga acerca de las creencias sobre tecnología por el profesorado que se encuentra en formación inicial. Doctor en Pedagogía y Profesor en el Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Universidade de Santiago de Compostela desde el año 2007, empieza su docencia primero en Campus de Lugo de la USC en la Facultad de Formación de Profesorado y desde el año 2013 en Santiago en la Facultad de Ciencias de la Educación. Miembro del Grupo de Investigación Stellae. Investiga principalmente sobre el ámbito de la Tecnología Educativa en ámbitos específicos como la formación de profesorado, su integración en entornos escolares o en el espacio de las creencias y el conocimiento profesional. Participa en distintos proyectos de I+D tanto nacionales como internacionales.

Esther Vila-Couñago, Universidade de Santiago de Compostela

Licenciada en Pedagogía y doctora en Educación por la Universidade de Santiago de Compostela (USC). Actualmente es profesora ayudante doctora en el Departamento de Pedagoxía e Didáctica (Área de Didáctica e Organización Escolar), en la Facultade de Ciencias da Educación de la USC. Ha participado en publicaciones centradas en la medición y evaluación educativa y en proyectos de investigación de carácter internacional, nacional y autonómico, abordando temas relativos a los servicios y recursos de orientación profesional a nivel europeo, a la calidad de los centros docentes de Galicia, a la competencia en el lenguaje escrito del alumnado gallego y a la competencia digital en estudiantes de educación obligatoria.

Eulogio Pernas-Morado, Universidade de Santiago de Compostela

Maestro y licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sección de Ciencias de la Educación) en el año 1991. Actualmente ejerce su labor docente como profesor del Departamento de Pedagoxía e Didáctica (Área de Didáctica e Organización Escolar), en la Facultade de Ciencias da Educación de la Universidade de Santiago de Compostela (USC).

Es director de la revista Innovación Educativa (http://www.usc.es/revistas/index.php/ie), editada conjuntamente por el Área de Pedagoxía e Didáctica y el Instituto de Ciencias da Educación, y publicada por el Servizo de Publicacións e Intercambio Científico de la USC.

Como miembro del Grupo de Investigación Stellae desde su fundación, es autor de diversos artículos, libros y otras publicaciones en torno a temas focalizados en las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje y medios y recursos didácticos.

Citas

Alonso-Ferreiro, A. y Gewerc, A. (2018). Alfabetización mediática en la escuela primaria. Estudio de caso en Galicia. Revista complutense de educación, 29(2), 407-422. DOI https://doi.org/10.5209/RCED.52698

Area, M. y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Revista Comunicar, 19(38), 13-20. DOI https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-01

Area Moreira, M. et al. (2014). Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 11-34. DOI https://doi.org/10.17398/1695-288X.13.2.11

Bennett, S. J., Maton, K. A. y Kervin, L. K. (2008). The 'digital natives' debate: a critical review of the evidence. British Journal of Educational Technology, 39(5), 775-786. DOI https://doi.org/10.5209/RCED.52698

Bawden, D. (2008). Origins and concepts of digital literacy. Digital literacies: Concepts, policies and practices, 30, 17-32.

Buckingham, D. (2007). Digital Media Literacies: rethinking media education in the age of the Internet. Research in Comparative and International Education, 2(1), 43-55. DOI https://doi.org/10.2304/rcie.2007.2.1.43

Cobo, C. (2019). Acepto las condiciones: usos y abusos de las tecnologías digitales. Madrid: Fundación Santillana.

Coller, X. (2005). Estudio de casos. Madrid: CIS.

Couros, A. (2010). Developing personal learning networks for open and social learning. En Veletsianos, G. (Ed.), Emerging technologies in distance education (pp. 109-128). Edmonton, Alberta: Athabasca University Press. Disponible en http://www.aupress.ca/books/120177/ebook/06_Veletsianos_2010-Emerging_Technologies_in_Distance_Education.pdf

Creswell, J. W. y Plano, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3ª ed.). Thousand Oaks: Sage.

Díaz-Vicario, A., Mercader, C. y Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(e07), 1-11. DOI https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882

Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Sevilla: Joint Research Centre, Institute for Prospective Technological Studies. DOI https://doi.org/10.2788/52966

Gallardo-Echenique, E. E. (2019). Brechas y asimetrías que emergen en la era digital, ¿nuevas formas de exclusión? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(3), 1-3. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/2909

Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The Discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing. DOI https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014

Helsper, E. J. y Eynon, R. (2009). Digital natives: where is the evidence? British educational research journal, 36(3), 503-520. DOI https://dx.doi.org/10.1080/01411920902989227

Jenkins, H. (2009). Confronting the challenges of participatory culture: media education for the 21st century. Cambridge, MA: The MIT Press. DOI https://doi.org/10.7551/mitpress/8435.001.0001

Knobel, M. y Lankshear, C. (2008). Digital literacy and participation in online social networking spaces. En C. Lankshear y M. Knobel (Eds.), Digital literacies: Concepts, policies and practices (pp. 249–278). New York: Peter Lang.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, 4 de mayo, núm. 106, pp. 17158-17207. Disponible en https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. BOE, 10 de diciembre, núm. 295, pp. 97858-97921. Disponible en https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-12886

Lluna, S. y Pedreira, J. (2017). Los nativos digitales no existen. Cómo educar a tus hijos para un mundo digital. Barcelona: Deusto.

Linne, J. W. (2018). Nomadización, ciudadanía digital y autonomía. Tendencias juveniles a principios del siglo XXI. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (137), 37-52. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/download/3381/3010

McGrew, S., Breakstone, J., Ortega, T. Smith, M. y Wineburg, S. (2018). Can students evaluate online sources? Learning from assessments of civic online reasoning. Theory & Research in Social Education, 46(2), 165-193. DOI https://doi.org/10.1080/00933104.2017.1416320

Muñoz Justicia, J., y Sahagún Padilla, M. (2017). Hacer análisis cualitativo con Atlas.ti 7. Manual de uso. Recuperado de http://manualatlas.psicologiasocial.eu/atlasti7.pdf

Oddone, K., Hughes, H. y Lupton, M. (2019). Teachers as Connected Professionals: A Model to Support Professional Learning Through Personal Learning Networks. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 20(3), 103-120. DOI https://doi.org/10.19173/irrodl.v20i4.4082

ORGANISATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPMENT (2001). Understanding the Digital Divide. OECD Digital Economy Papers, nº 49. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/38/57/1888451.pdf

Pérez-Escoda, A., García-Ruiz, R. y Aguaded, I. (2019). Dimensiones de la alfabetización digital a partir de cinco modelos de desarrollo. Cultura y Educación, 31(2), 232-266. DOI https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1603274

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. DOI https://doi.org/10.1108/10748120110424816

Sorrentino, P. (2018). The mystery of the digital natives' existence: Questioning the validity of the Prenskian metaphor. First Monday, 23(10). DOI https://doi.org/10.5210/fm.v23i10.9434

Stake, R. E. (2010). Investigación con estudio de casos (5ª ed.). Madrid: Morata.

Tobin, D. (1998). Building Your Personal Learning Network. Corporate Learning Strategie. Recuperado de http://tobincls.com/wp-content/uploads/2017/01/building-a-personal-learning-network.docx

Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Van Deursen, A. J. y Van Dijk, J. A. (2014). The digital divide shifts to differences in usage. New media & society, 16(3), 507-526. DOI https://doi.org/10.1177/1461444813487959

Velásquez Benavides, A., Rodríguez Hidalgo, C. y Suing, A. (2018). Jóvenes y cultura digital ¡Siguen los cambios y sin miedos! Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (137), 33-37. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3667

Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero, S. y Van den Brande, G. (2016). DigComp 2.0: The Digital Competence Framework for Citizens. Update Phase 1: The Conceptual Reference Model. Luxembourg Publication Office of the European Union. DOI https://doi.org/10.2791/11517

Warlick, D. (2009). Grow Your Personal Learning Network: New Technologies Can Keep You Connected and Help You Manage Information Overload. Learning & Leading with Technology, 36(6), 12-16.

Yin, R. K. (2009). Case study research. Design and methods (4ª Ed.). Londres: Sage.

Publicado
08-11-2019
Cómo citar
Fraga-Varela, F., Vila-Couñago, E., & Pernas-Morado, E. (2019). Aprendizajes ausentes en la Competencia Digital de preadolescentes: un estudio de casos pertenecientes a contextos socioculturales desfavorables. Revista de Educación a Distancia (RED), 19(61). https://doi.org/10.6018/red/61/04