Llamada a contribuciones para el número especial
Visiones de espacios de trabajo tridimensionales o virtuales en la educación médica y quirúrgica. Análisis de casos y experiencias desde la perspectiva de los resultados de aprendizaje en la formación de profesionales en activo.
Para la presente convocatoria se han tenido en cuenta, entre otras, las razones que exponemos a continuación.
RED es una revista con una larga y consolidada tradición en la investigación del aprendizaje y del diseño instruccional apoyados por la tecnología digital. Particularmente en espacios de trabajo tridimensionales o virtuales, entendiendo por tales, la realidad virtual, la realidad aumentada, metaverso y affordances próximas o derivadas de esas tecnologías.
RED tiene voluntad con este número de crear e impulsar una sección editorial de Educación y aprendizaje médico-quirúrgico apoyados y evaluados por la tecnología digital. Serán temáticas de esta línea editorial: La educación médica asistida por la tecnología digital en enseñanzas de grado posgrado y especialización; la influencia de la tecnología digital en la profesión médica y quirúrgica; la planificación docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la medicina; metodologías y estrategias de aprendizaje en la educación médica y quirúrgica apoyadas en las TIC; los recursos digitales para la simulación clínica, el aprendizaje en medicina y su influencia en la evaluación y en la eficiencia de los logros médicos y quirúrgicos como factor clave de calidad.
Para ello, con este monográfico, se da espacio a contribuciones que esencialmente incluyan alguna investigación empírica y/o el desarrollo y prueba de una o más tecnologías particulares[1] sobre aprendizaje en espacios de trabajo tridimensionales de contenidos y habilidades médicas. Sin agotar por ello los temas de educación médica, nos interesa sobremanera conocer ahora qué nuevos resultados hay acerca de la realidad virtual, la realidad aumentada y el metaverso como factor de aprendizaje y su integración en esquemas completos de diseño instruccional para la adquisición de habilidades médicas y habilidades quirúrgicas (diagnóstico, comunicación, práctica clínica y cirugía…), así como la evaluación de logros y del dominio en esas prácticas.
Planteamos con este monográfico presentar experiencias y casos de formación, en los que se midan individualmente los factores que influyan en el aprendizaje, como la presencialidad o la virtualidad, la motivación, algunos aspectos cognitivos particulares, el control y el aprendizaje activo, o el pensamiento reflexivo. En casos semejantes en otras áreas, estos factores ocuparon un lugar central al afectar los resultados en el entorno de aprendizaje basado en estas tecnologías.
Temas.
Inteligencia artificial
Metaverso
Realidad virtual
- de escritorio
- inmersiva
Realidad aumentada
Tecnologías digitales en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la medicina y cirugía.
Repercusiones para el diseño instruccional en la educación médica y quirúrgica.
Editores científicos del número.
Ricardo Robles Campos
Asunción López Conesa
Roberto Brusadin
Víctor López López
Álvaro Navarro Barrios
Editores de RED.
Miguel Zapata Ros
Francisco del Cerro Velázquez
Fechas.
Llamada a contribuciones: agosto 2023
Publicación: julio 2024
Fin de plazo para presentar contribuciones: 15 de marzo de 2024.
Referencias.
Lévy, P. & Zapata-Ros, M. (2023). Visions of three-dimensional or virtual workspaces, metaverses, and education. Virtual reality and learning. Distance Education Journal (RED), 23(73). DOI http://dx.doi.org/10.6018/red.554591.
López-López, V., Robles-Campos, R., García-Calderon, D., Lang, H., Cugat, E., Jiménez-Galanes, S., ... & Parrilla-Paricio, P. (2021). Applicability of 3D-printed models in hepatobiliary surgey: results from “LIV3DPRINT” multicenter study. HPB, 23(5), 675-684.
López-López, V., Sánchez-Esquer, I., Crespo, M. J., Navarro, M. Á., Brusadin, R., Conesa, A. L., ... & Robles-Campos, R. (2023). Development and validation of advanced three-dimensional navigation device integrated in da Vinci Xi® surgical robot for hepatobiliary surgery: pilot study. British Journal of Surgery, 110(1), 108-110.
Merrill, M. D. (2007). First principles of instruction: A synthesis. In R. A. Reiser & J. V. Dempsey (Eds.), Trends and issues in instructional design and technology (2nd ed., pp. 62-71). Upper Saddle River, NJ: Merrill/Prentice-Hall.
Merrill, M. D. (2009). First principles of instruction. In C. M. Reigeluth & A. A. CarrChellman (Eds.), Instructional-design theories and models: Building a common knowledge base (Vol. III, pp. 41-56). New York: Routledge.
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de Educación a distancia (RED).
Reigeluth, C. M. (2012). Instructional theory and technology for the new paradigm of education. Revista de Educación a distancia (RED).
Estamos abiertos a una amplia gama de tipos de contribuciones, entre las que señalamos:
- desarrollo y prueba de una o más tecnologías particulares de aprendizaje
- estudios de caso de prácticas innovadoras
- críticas a la política o la investigación
- estudios descriptivos basados en encuestas
- estudios longitudinales
- experimentos empíricos
- revisión crítica de la literatura
- ensayos teóricos
- proyectos de innovación o innovaciones en curso
En los casos de artículos que incluyan una o más investigaciones solo se admite el método conocido como self-report study como método auxiliar y, en ningún caso, para probar la tesis principal del estudio.