Las trabas para una formación arqueológica inclusiva

Autores/as

  • Ana Samaniego Espinosa Universidad de Alicante
DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei/2015/5
Palabras clave: accesibilidad, formación, arqueología, inclusión, universidad

Resumen

La formación arqueológica se realiza en España, principalmente, en las universidades ya sea en sus aulas o en una excavación. Si añadimos la palabra inclusiva estamos hablando de formar a arqueólogos con algún tipo de discapacidad.
Este artículo reflexiona sobre los factores que intervienen en la actualidad para la formación arqueológica a estudiantes con discapacidad. Se trata la legislación vigente sobre igualdad y el derecho a la formación. La figura de la Universidad como institución que une a la diversidad para detectar y potenciar los talentos diferentes que necesita la sociedad.
Se consideran los factores que intervienen en la formación práctica arqueológica y su didáctica por parte del profesorado y finalmente se reflexiona sobre las posibles trabas que la propia tradición académica arqueológica introduce en dicha formación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad, L. (1995). Arqueología, universidad e investigación. Actes de les Jornades d´Arqueologia (pp. 303-313). Valencia.

Egea Vivancos, A. y Arias Ferrer, L. (2013). IES Arqueológico. La arqueología como recurso para trabajar las competencias básicas en la educación secundaria. Clío. History and History teaching, 39. Recuperado de http://clio.rediris.es/n39/recursos/egeaarias.pdf

Esquembre Bebiá, M. A. y Ortega Pérez, J. R. (2001). Arqueología y empresa. Actas de las jornadas de arqueología y patrimonio alicantino (pp. 87-102). Alicante: Diputación Provincial de Alicante. Recuperado de http://dprha.ua.es/es/documentos/noticias/ii-jornadas-de-arqueologia-ypatrimonio-alicantino.pdf

Espinosa Ruiz, A. y Bonmatí Lledó, C. (2013). Manual de accesibilidad e inclusión en museos y lugares del patrimonio cultural y natural. Gijón: Ed. Trea.

Everill, P. (2007). A day in the life of a training excavation: teaching archaeological fieldwork in the UK. World Archaeology, 39 (4), 483-498.

González Álvarez, D. (2013). Las“excavaciones de verano”: forjando superarqueólogos fácilmente precarizables. Arkeogazte, 3, 201-219.

González Rubial, A. (2011). El desastre académico de la arqueología. El futuro de la arqueología en España (pp. 99-104). Madrid: Jaime Almansa Sánchez (Ed.). Arqueología.

Gutiérrez Lloret, S. (2011). La arqueología ensimismada. El futuro de la arqueología en España (pp. 111-117). Madrid: Jaime Almansa Sánchez (Ed.).

Hillmann, K.-H. (2009). Diccionario Enciclopédico de Sociología. Barcelona: Ed. Herder.

Ruiz Zapatero, G. (2005). ¿Por qué necesitamos una titulación de arqueología en el siglo XXI? Complutum, 16, 255-269.

Ruiz Zapatero, G. (2009). La divulgación arqueológica: las ideologías ocultas. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 19, 11-36.

Pérez Bueno L. C. (2010). Discapacidad, Tercer Sector e Inclusión Social. Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, 47, 147-162.

Praga-Dans, E. y Varela-Pousa, R. (2011). Caracterización socioeconómica de la Arqueología Comercial española. Resultados de la primera encuesta nacional dirigida a empresas del sector. Complutum, 22 (1), 9-25.

Wing, L. (1981). Asperger’s syndrome: a clinical account. Psychological Medicine, 11, 115-129.

Publicado
29-09-2015
Cómo citar
Samaniego Espinosa, A. (2015). Las trabas para una formación arqueológica inclusiva. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 9(-), 63–75. https://doi.org/10.6018/pantarei/2015/5
Número
Sección
Artículos