La epigrafía votiva romana de Caldas de Montbui (Vallés Oriental, Barcelona) (ss. I-II d. C.). Un ejemplo de promoción de las élites provinciales de la tarraconensis en centros de aguas minero- medicinales

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei.444331
Palabras clave: historia de europa, arqueología, religión, fuentes clásicas, historia antigua

Resumen

En el presente artículo estudiamos en profundidad las inscripciones votivas de Caldas de Montbui. Para ello, nos vamos a centrar en el estudio epigráfico con una metodología basada en el registro material consultado de primera mano, las publicaciones científicas relacionadas con nuestra investigación y las fuentes primarias. Según la información recopilada, proponemos la importancia de la segunda mitad del siglo I d. C. e inicios del siglo II d. C. en la manifestación del hábito epigráfico, claro síntoma de una fase de popularidad con la presencia de personajes de las élites provinciales procedentes de ciudades como Barcino, Iluro o Tarraco. Con la investigación realizada, observamos la gran evolución e impulso que adquiere este enclave durante todo el siglo I d. C., siendo un aspecto determinante en este proceso el patrocinio imperial de Tiberio y la dinastía flavia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abascal Palazón, J. M. (1984). Los cognomina de parentesco en la Península Ibérica. A propósito del influjo romanizador en la onomástica. Lucentum, III, 219-259.

Abascal Palazón, J. M. (2004). Cultos orientales en Carthago Nova. Scombraria, 103-106.

Abascal Palazón, J. M. (2019). Los talleres epigráficos de Hispania. En A. Alvar Ezquerra (coord.), Siste, viator. La epigrafía en la antigua Roma (pp. 41-51). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Abascal Palazón, J. M. y Ramallo Asensio, S. F. (1997). La ciudad de Carthago Nova: La documentación epigráfica (La ciudad romana de Carthago Nova. Fuentes y materiales para su estudio. Volumen 3. Murcia: Universidad de Murcia.

Abascal Palazón, J. M., Picallo, H. y Losada, X. M. (2018). Inscripción votiva de Caldas de Reis, Pontevedra (Conventus Lucensis, Hispania citerior). Ficheiro epigráfico, 173, 659-661.

Albertos Firmat, M. L. (1966). La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Alvar Ezquerra J. (1991). Marginalidad e integración en los cultos mistéricos. En F. Gascó La Calle y J. Alvar Ezquerra (coords.), Heterodoxos, reformadores y marginados en la Antigüedad clásica (pp. 71-90) Sevilla: Universidad de Sevilla.

Alvar Ezquerra J. (1993). Los cultos mistéricos en la Tarraconense. En M. Mayer i Olivé y J. Gómez Pallarés (eds.), Religio deorum. Actas del Coloquio Internacional Epigrafía y Sociedad en Occidente (pp. 27-46). Sabadell: Ausa.

Álvarez Pérez, A., Gutiérrez-García Moreno, A. y Rodá de Llanza, I. (2010). Las rocas ornamentales en las provincias del imperio: el caso del Brocatello y la piedra de Santa Tecla. En S. Camporeale, H. Dessales, A. y Pizzo (coords.), Arqueología de la construcción II: Los procesos constructivos en el mundo romano: Italia y provincias orientales. Anejos del Archivo español de arqueología LVII (pp. 539-554). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Andreu Pintado, J. (2017). La sacralización del agua en Hispania romana: una perspectiva epigráfica. En M. J. Pérex Agorreta y M. Miró i Alaix (eds.), VBI AQVAE IBI SALVS. Aguas mineromedicinales, termas curativas y culto a las aguas en la Península Ibérica (Desde la Protohistoria a la Tardoantigüedad) (pp. 84-114). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Andreu Pintado, J., Otiña Hermoso, P. y Curulla Ferré, Ó. (2006). Un nuevo documento sobre los Minicii de Tarraco. Bulletí Arqueològic, 28, 199-210.

Artigues, P.L.; Miret, M. y Rigo, A. (2018). Les Termes romanes de Caldes de Montbui. Una nova visió a partir de les darreres intervencions. Tribuna d ́Arqueología 2017-2018. Recuperado de https://tribunadarqueologia.blog.gencat.cat/2018/05/11/propera-conferencia-de- la-tribuna-darqueologia-2017-2018-les-termes-romanes-de-caldes-de-montbui-una- nova-visio-a-partir-de-les-darreres-intervencions-en-directe-per-internet/

Barceló, P. y Ferrer Maestro, J. J. (2016). Historia de la Hispania romana. Madrid: Alianza editorial.

Barrasetas i Dujon, M. E. y Monleón Esterlí A. (1995). Intervenció arqueológica al jaciment romá del Mas Manolo (Caldas de Montbui, Vallés Oriental). Tribuna d’arqueologia, n.o1993- 1994, 87-94.

Ben Abed A. y Scheid J. (2005). Nouvelles recherches archéologiques à Jebel Oust (Tunisie). Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres (pp. 321-349). Paris: Boccard.

Beltrán Lloris, M., Paz Peral, M. y Ortiz Palomar, E. (2004). Las aguas sagradas del municipium de Turiaso. Excavaciones en el patio del colegio Joaquín Costa (antiguo Allué Salvador). Caesaragusta, 76, 15-31.

Berni Millet, P. (2015). Novedades sobre la tipología de las ánforas Dressel 2-4 tarraconenses. Archivo Español de Arqueología, 88, 187-201. doi: 10.3989/aespa.088.015.010

Berni Millet, P., Carreras Monfort, C. y Revilla Calvo, V. (1998). Sobre dos nuevos Cornelii del vino tarraconense. Laietània, 11, 109-124.

Berni, Millet P. y Miró Canals, J. (2013). Dinámica socioeconómica en la Tarraconense Oriental a finales de la República y comienzos del Imperio. El comercio del vino a través de la epigrafía anfórica. En J. López (ed.), Tarraco Biennal. Actes del 1er Congrès Internacional d'Arqueologia i Món Antic. Govern i societat a la Hispània Romana. Novetats epigràfiques. Homenatge a Géza Alföld (pp. 63-83). Tarragona: Fundació Privada Mútua Catalana.

Boneville, J. N. (1982). Remarques sur l’indication de l’origo par la tribu et le toponyme après des tria nomina sans filiation. Mélanges de la Casa de Velázquez, 18, 5-32.

Bouza Vila, J. y Cifuentes i Comamala, Ll. (2002). Història termal de Caldas de Montbui (1.a edición). Caldes de Montbui: Ajuntament de Caldes de Montbui.

Carreras Monfort, C. (2016). Pascual 1 (Área costera noreste tarraconense). Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo, 1-5. Recuperado de http://amphorae.icac.cat/amphora/pascual-1-tarraconensis-northern-coastal-area

Cassani, J. L. (1948). Tres termas medicinales en la España Romana. Cuadernos de Historia de España, X, 105-111.

Corell i Vicent, J. (1994). La Muntanyeta de Santa Bárbara (La Vilavella, Castellón): ¿Un santuario de Apolo? Sylloge epigraphica Barcinonensis, 1, 155-187.

Cunliffe, B. (ed.) (1985). The Temple of Sulis Minerva at Bath: The Finds from the Sacred Spring. Oxford: Oxford University School of Archaeology.

Díaz López, L. (2015). Vxor Merens. La consideración de la mujer en la epigrafía funeraria de la Hispania Citerior. Cuadernos de Arqueología, 23, 49-95. doi: 10.15581/012.23.49-95

Díez de Velasco, F. (1985). Balnearios y dioses de las aguas termales en Galicia romana. Archivo español de arqueología, 58, 69-98.

Díez de Velasco, F. (1987). Balnearios y divinidades de las aguas termales en la Península Ibérica en época romana: Reflexiones en torno a Bormanico. En J. C. Bermejo Barrera y M. García Sánchez (eds.) ΔΕΣΜΟΙ ΦΙΛΙΑΣ BONDS OF FRIENDSHIP Studies in ancient history in honour of Francisco Javier Fernández Nieto (pp. 123-136). Barcelona: Universidad de Barcelona.

Díez de Velasco, F. (1988). Invocaciones a Isis en ciudades de aguas (Aquae) del occidente romano. En R. Rubio Ribera (coord.), Isis: Nuevas perspectivas (pp. 142-153). Madrid: Ediciones Clásicas.

Díez de Velasco, F. (1998a). Termalismo y Religión: la sacralización del agua termal en la península ibérica y el norte de África en el mundo antiguo. Ilu. Revista de ciencias de las religiones. Anejos. Madrid: Universidad Complutense.

Díez de Velasco, F. (1998b). Las Aquae (Ciudades de aguas) y la práctica balnear en la Península ibérica en época romana. Contrastes, 5, 112-117.

Encarnação J. D. (1985). Omissão dos teónimos em Inscrições votivas. Veleia, 2-3, 305-310.

Esteban, C., Rísquez, C., y Rueda, C. (2014). Una hierofanía solar en el santuario ibérico del Castellar (Jaén). Archivo español de arqueología, 87, 91-107. doi: 10.3989/aespa.087.014.006

Espinosa, D. (2013). Ercávica, oppidum latinorum veterum. En M. L. Cerdeño, E. Gamo y T. Sagardoy (coords.), La romanización en Guadalajara. Arqueología e Historia (pp.73-89.). Madrid: La Ergástula.

Flórez i Santasusanna, M. y Rodá de Llanza, I. (2014). Las Vías romanas en Cataluña: El caso del Vallés oriental (Barcelona). En E. Boube, A. Bouet y F. Colleoni (eds.), De Rome a Lugdunum des Convénes. Itinéraire d ́un Pyréneén par monts et par vaux. Hommages offerts à Robert Sablayrolles (pp. 247-262). Bordeaux: Ausonius.

Fortó, A., Maese, X., Pelegero, J., Pisa, J. y Vidal, A. (2005). El poblat ibèric de la Torre Roja (Caldas de Montbui-Sentmenat). Lauro, 26-27, 5-18.

Fortó, A. y Maese, X. (2012). La Torre Roja: un jaciment ibèric i medieval (Caldas de Montbui, Vallès Oriental; Sentmenat, Vallès Occidental). Tribuna d’Arqueologia, 2009-2010, 113- 152.

García Alonso, J. y Arnaiz-Villena, A. (1998). Minoicos, cretenses y vascos: un estudio genético y lingüístico. Madrid: Fundación de estudios genéticos y lingüísticos- Complutense.

García Carrera, R. (1986). Esglésies i capelles romániques de Caldes de Montbui. Terrasa: Egara.

González Soutelo, S. (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de balnearios romanos? La arquitectura romana en los edificios de baños con aguas mineromedicinales en Hispania. Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 39, 123- 150.

Gorostidi Pi, D. (2013). Sobre les marques SYN / SYNE i la seva identificació amb C. Trocina Synecdemus, sevir Augustal de la colònia de Barcino. En C. Carreras Monfort, y A. T. Holder (1896). Alt-Celtischer Sprachschatz. Vol. I. Leipzig: B.G. Teubner.

Green, M. J. (2004). Guía completa del mundo celta. Madrid: Oberon.

Guédon, S. (2010). Le voyage dans l’Afrique romaine. Bordeaux: Ausonius.

Johnston, H. W. (2016). La vida en la antigua Roma. Madrid: Alianza editorial.

Jufer, N. y Luginbühl, T. (2001). Les dieux gaulois: répertoire des noms de divinités celtiques connus par l'épigraphie, les textes antiques et la toponymie. Paris: Editions Errance.

López Mullor, A. y Guitart i Duran, J. (2013) (eds.), Barcino II: Marques i terrisseries d'àmfores del Baix Llobregat (pp. 287-296). Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.

Le Glay, M. (1982). Remarques sur la notion de Salus dans la religion romaine. En U. Bianchi y M. J. Vermaseren (eds.), La soteriologia dei culti orientali nell’impero romano (pp. 427-444). Leiden: Brill.

Llorens Forcada, M. M. (1994). La ciudad de Carthago Nova: las emisiones romanas. Murcia: Universidad de Murcia.

López Mullor, A. (1992). Redescubrimiento de una inscripción latina en el castillo de Castelldefels (Barcelona). Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, 389-400.

Malaise, M. (1984). La diffusion des cultes égyptiens dans les provinces européennes de l’empire romain, Aufstieg und Niedergang der römischen Welt, II, 17(3), 1615-1691.

Mangas Manjarres, J. (1992). El culto de Apolo en Hispania. Testimonios epigráficos. Collection de l'Institut des Sciences et Techniques de l'Antiquité, 463, 171-192.

Mangas Manjarres, J. (2015). La religión de la Hispania romana. De Medio Aevo, 8(2), 1-24.

Martín i Oliveras, A., Rodá de Llanza, I. y Velasco Felipe, C. (2007). Cella Vinaria de Vallmora (Teià, Barcelona). Un modelo de explotación vitivinícola intensiva en la Layetania, Hispania Citerior (s. I a.C.- V d.C.). Historia antiqua, 15, 195-212.

Marwood, M. A. (1988). The Roman Cult of Salus. Oxford: BAR Publishing.

Matilla Séiquer, G. (2017a). Balnearios, ciudades y vías. Hacia un planteamiento del problema. En G. Matilla Séiquer y S. González Soutelo (eds.). Termalismo Antiguo en Hispania: Un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la península ibérica. Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXVIII (pp. 297-339). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Matilla Séiquer, G. (2017b). El balneario romano de Fortuna. Visión de conjunto tras la última campaña de excavaciones. En G. Matilla Séiquer y S. González Soutelo (eds.). Termalismo Antiguo en Hispania: Un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la península ibérica. Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXVIII (pp. 131-170). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Matilla Séiquer, G. y González Soutelo, S. (2017a). El balneario romano: Concepto, definición y criterios de jerarquización a partir de los ejemplos hispanos. En G. Matilla Séiquer y S. González Soutelo (eds.). Termalismo Antiguo en Hispania: Un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la península ibérica. Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXVIII (pp. 17-61). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Matilla Séiquer, G. y González Soutelo, S. (2017b). Inventario y revisión de los principales enclaves de aguas mineromedicinales en Hispania. Un estado de la cuestión. En G. Matilla Séiquer y S. González Soutelo (eds.). Termalismo Antiguo en Hispania: Un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la península ibérica. Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXVIII (pp. 495-602). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Matilla Séiquer, G. y González Soutelo, S. (eds.) (2017c). Termalismo Antiguo en Hispania: Un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la península ibérica. Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXVIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Mayer i Olivé, M. (1980). Dos inscripciones posiblemente barcelonesas. Rivista di Studi Liguri, XLVI, 158-166.

Mayer i Olivé, M. (1985). La qüestió d’Aquae Calidae. Fonaments, 5, 161-186.

Mayer i Olivé, M. (25-27 Enero 1990). El paganismo cívico de los siglos II y III en la Hispania Citerior. Su reflejo en la epigrafía. En Ciudad y comunidad cívica en Hispania. Siglos II y III d.C. Cité et communauté civique en Hispania (pp. 161-176). Madrid: Casa de Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Mayer i Olivé, M. (2010). El problema de las Aquae Calidae del norte del conventus tarraconensis. Palaeohispanica, 10, 303-317.

Mayer i Olivé, M. y Rodá de Llanza, I. (1984). La romanització del Vallès segons l’epigrafia. Sabadell: Museu de Sabadell.

Mayer i Olivé, M. y Rodá de Llanza, I. (1996). Epigrafía. 1. Barcelona 1.2. Vallès Occidental. 1.2.1. Mas Manolo. Fonaments, 9, 310-311.

Miró i Alaix, C. (1992). La arquitectura medicinal de época romana en Catalunya. Las termas de Caldes de Montbui como ejemplo. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Ha antigua, 5, 255- 275.

Miró i Alaix, C. y Peréx Agorreta, M. J. (2017). Las termas medicinales en época romana. Arquitectura al servicio de la salud y el culto. En M. J. Pérex Agorreta y C. Miró i Alaix (eds.), Vbi Aqvae Ibi Salvs. Aguas mineromedicinales, termas curativas y culto a las aguas en la Península Ibérica (Desde la Protohistoria a la Tardoantigüedad) (pp. 152-168). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Olesti Vila, O. (2005). Propiedad de la tierra y élites locales. El ejemplo del ager barcinonensis. En Histoire, espaces et marges de l’Antiquité: hommages à Monique Clavel-Lévêque, 4. (pp. 175-200). Paris: Institut des Sciences et Techniques de l'Antiquité (Collection « ISTA », 985).

Olesti Vila O. y Carreras Monfort, C. (2013). Le paysage social de la production vitivinicole dans l’ager Barcinonensis: esclaves, affranchis et institores. Dialogues d’h. ancienne, 39(2),147- 189.

Olivares Pedreño, J. C. (2000-2001). Teónimos y fronteras étnicas: los lusitani. Lucentum. XIX-XX, 5-43.

Olivares Pedreño, J. C. (2002). Los dioses de la Hispania Céltica. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 15 – Publicaciones de la Universidad de Alicante, Anejos de Lucentum, VII. Madrid: Publicaciones del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de Historia.

Olivares Pedreño, J. C. (2017). Las divinidades célticas relacionadas con las aguas termales y la salud y los dioses paleohispanicos. En G. Matilla Séiquer y S. González Soutelo (eds.). Termalismo Antiguo en Hispania: Un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la península ibérica. Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXVIII (pp. 451-465). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Oller Guzmán, J. (2018). Tiberio y el núcleo romano de Caldes de Montbui (Barcelona). Evidencias de una relación de patrocinio imperial en el conventus Tarraconensis. Gerión, 36(1), 185- 204. doi: 10.5209/GERI.60299

Oró Fernández, E. (1996). El balneario romano: aspectos médicos, funcionales y religiosos. Balneario romano y la Cueva Negra. Antigüedad y Cristianismo, XIII, 23-151.

Pascual Guasch, R. (1977). Las ánforas de la Layetania. En Méthodes classiques et méthodes formelles dans l'étude typologique des amphores. Actes du colloque de Rome, 27-29 mai 1974. Publications de l'École française de Rome, 32. Roma: École Française de Rome.

Prieto Arciniega, A. y Oller Guzmán, J. (2009). El conciliabulum de Égara. De espacio político a espacio sagrado. En J. Mangas Manjarres y M. A. Novillo López (eds.). Santuarios suburbanos y del territorio de las ciudades romanas (pp. 441-456). Madrid: ICCA.

Rodá de Llanza, I. (1988). Luci Minici Natal Quadroni Vero i la societat barcelonina del seu temps. Revista de Catalunya, 22, 37-51.

Rodá de Llanza, I. (2000). Testimonios epigráficos de las termas. En C. García Ochoa y V. García Entero (eds.), Termas romanas en el occidente del imperio (pp. 123-134). Coloquio internacional. Gijón: VTP editorial.

Rodríguez Cao, C. y Eguileta, J.M. (2017). El balneario romano de la ciudad de Ourense: Primer avance de las excavaciones. En G. Matilla Séiquer y S. González Soutelo (eds.). (2017). Termalismo Antiguo en Hispania: Un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la península ibérica. Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXVIII (pp. 95-115). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ruiz Rodríguez, J. C. (2016). El uso del mármol lunense en la epigrafía de ámbito público. El caso de Tarraco en época altoimperial (Siglos I y II N.E.). Cuadernos de arqueología (CAUN), 24, 103-120. doi: 10.15581/012.24.007

Ruiz Rodríguez, J. C. (2017). El culto a Minerva en Tarraco. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 30, 323-350. doi: 10.5944/etfii.30.2017.19330

Saladino, V. (1994). Salus. Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, VII(1), 656-661.

Syme, R. (1985). The Testamentum Dasumii: Some Novelties. Chiron, 15, 41-63.

Uroz Rodríguez, H. (2004-2005). Sobre la temprana aparición de los cultos de Isis, Serapis y Caelestis en Hispania. Lucentum, XXIII-XXIV, 165-180.

Velázquez, I. y Redentor, A. (2017). Musa Magna en una inscripción votiva de Archena. En G. Matilla Séiquer y S. González Soutelo (eds.). (2017). Termalismo Antiguo en Hispania: Un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la península ibérica. Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXVIII (pp. 485-492). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Publicado
01-10-2020
Cómo citar
Sánchez Alguacil J. (2020). La epigrafía votiva romana de Caldas de Montbui (Vallés Oriental, Barcelona) (ss. I-II d. C.). Un ejemplo de promoción de las élites provinciales de la tarraconensis en centros de aguas minero- medicinales. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 14(1), 61–88. https://doi.org/10.6018/pantarei.444331
Número
Sección
Artículos