Historic maps and teaching Chilean Araucanía occupation

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei.536331
Keywords: History teaching, controversial topics, historic maps, Araucania

Supporting Agencies

  • This article is part of the Fondecyt Regular project Nº 1201154 "Beliefs about the process of military occupation that occurred at the end of the 19th century in Araucanía, of History and Social Sciences teachers in their first year of Secondary Education, in municipal and subsidized high schools in this region ”.Delete This article is part of the project Fondecyt Regular Nº 1201154 “Beliefs about the process of military occupation that occurred at the end of the 19th century in Araucanía, of first-year High School History and Social Sciences teachers, in municipal and subsidized high schools of this region."

Abstract

The purpose of this research is to analyze the use of historic maps by Chilean history teachers to teach the controversial content about the Araucanía occupation in high school. It considers a descriptive qualitative methodology under an instrumental case study design. Thirty teachers were interviewed, and their teaching materials analyzed. A synthesis and grouping of the information into categories and subcategories were carried out to analyze the data. The results show that teachers use historical maps to teach this content. These allow teachers to graphically represent the occupation process, develop students’ higher cognitive and geographical abilities, and generate space for controversy inside the classroom, for the advancement of resolution to the conflict in the area.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alonso, L. (2007). Sobre la existencia de la historia como disciplina académica: Reflexiones en torno a Historia reciente. Perspectivas y desafíos de un campo en construcción, compilado por Marina Franco y Florencia Levín. Prohistoria (11), 191-204.

Amorós, A. (2017). La representación cartográfica como recurso didáctico. Mapas y planos en educación primaria. Tesis de grado. Universidad de Alicante.

Antivil, M. (2017). Una mirada a la Araucanía: construcciones territoriales en la colonización chilena en el siglo XIX. Revista Urbano, 35, 6-17. https://doi.org/10.22320/07183607.2017.20.35.01

Arriaga, A. (2014). Reconstrucción de mapas históricos del centro de México, siglos XVI y XVII, a través de un sistema de información demográfica (SIG). Espacio y Desarrollo, (26), 21-54.

Barton, K., y Mc Cully, A. (2012). Trying to “see things differently: northern Ireland Studens” Struggle to Understand Alternative Historical Perspectives. Teory & Research in Social Education, 40 (4), 371-408. https://doi.org/10.1080/00933104.2012.710928

Berger, P., y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Talleres Gráficos Color Efe.

Corales, M. (2013). Incorporación al aula de historia de nuevas herramientas cartográficas. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Mendoza, Argentina.

Delgado, E. (2002). El mapa: importante medio de apoyo para la enseñanza de la historia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(15), 331-356.

Figueroa, C., e Igiño, N. (2010). Reflexiones para una definición de Historia Reciente. En López, M., Figueroa, C. y Rajland, B. (Eds.). Temas y procesos de la historia reciente de América Latina. Arcis.

Flick, U. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Flores, J., y Azocar, A. (2017). Mapas para el estado. La representación de la Araucanía: 1836 -1916. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 21(562), 1-25. https://doi.org/10.1344/sn2017.21.18344

Gibaja, R. (2005). La “Descripción densa”: Una alternativa en a la investigación educacional. Contexto de educación.

Gómez, J., Recio, P., y Valdés, B. (2019). La localización de hechos históricos: Una habilidad trascendental en la enseñanza-aprendizaje de la historia. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 7(3), 213-224.

González, J., y Bernedo, P. (2013). Cartografía de la transformación de un territorio: La Araucanía 1852-1887. Revista de Geografía Norte Grande, 54, 179-198. https://doi.org/10.4067/S0718-34022013000100010

González, H. y Llancavil, D. (2017). La reconstrucción de un espacio de poder a través de los mapas. El caso dela cartografía misional del Obispado de Villarrica, Chile (1890-1935). HiSTOReLo.Revista de Historia Regional y Local, 9(17), 378-406. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n17.55399

Lois, C. (2009). Imagen cartográfica e imaginarios geográficos. Los lugares y las formas de los mapas en nuestra cultura visual. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 13(298), 1-18.

López, R., y Santidrián, V. (2011). Los «conflictos sociales candentes» en el aula. Revista Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (69), 8-20.

McCully, A. (2012). History teaching, conflict and the legacy of the past. Education, Citizenship and Social Justice, 7 (2), 145-159. https://doi.org/10.1177/1746197912440854

Membribe, A. (2022). Repensando la cartografía: nuevas miradas para la aproximación al territorio. Seminario Enseñar Geografía Hoy. Buenos Aires, Argentina.

Melìn, M., Mansilla, P., y Royo, M. (2019). Cartografía Cultural del Wallmapu. Elementos para descolonizar el mapa en territorio mapuche. LOM Ediciones.

Miles, M., y Huberman, A. (1994). Data management and analysis methods. En Denzin y Lincoln (Eds.), Handbook of cualitative research. Sage Publication.

MINEDUC (2016). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de estudio, Primero medio.

MINEDUC (2018). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de estudio, Primero medio.

Montanares-Vargas, E. yLlancavil-Llancavil, D. R. (2016). Uso de fuentes históricas en formación inicial de profesores. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(17), 85-98.https://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-17.ufhfMontanares, E.(2017). Estudiantes de Chile y la enseñanza de la historia en espacios de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2),1237-1250. https://doi.org/10.11600/1692715x.1523015072016Montanares,E. y Heeren, M. (2020). Los textos escolares y el tratamiento de la historia reciente: el casode la Araucanía, Chile. Revista Espacios,41(9), 1-16.

Navarro, R. (2013). Los mapas en la clase de historia. Una propuesta pedagógica desde la metodología CLIL. Tesis de Maestría. Universidad de Oviedo.

Núñez, A., Zambra-Álvarez, A., y Aliste, E. (2017). El poder de los mapas, los mapas de poder: La construcción del saber geográfico de Patagonia-Aysén. UNIVERSUM, 32(2), 149-162. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762017000200149

Ocampo, L., y Valencia, S. (2019). Los problemas sociales relevantes: enfoque interdisciplinar para la enseñanza integrada de las ciencias sociales. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 60-75.

Ortiz, E. (2020). Aplicación didáctica de los mapas y la cartografía como instrumentos de formación en el aula. Revista Ciencias Sociales, 167, 193- 205.

Parellada, C. (2017). Los mapas históricos como instrumentos para la enseñanza de la historia. Revista Tempo e Argumento, 9(21), 312-337. http://dx.doi.org/10.5965/2175180309212017312

Porro, J. (2004). Los tesoros de los mapas: la cartografía como fuente histórica. Anales del Museo de América, 12, 53-80.

Salgado, V. (2018). Los mapas en la educación chilena: la colección del Museo de la Educación Gabriela Mistral. Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Salinas, J., y Oller, M. (2017). Debatiendo temas controversiales para formar ciudadanos: Una experiencia con alumnos de secundaria. Praxis Educativa, 21, (3), 40-48.

Sanhueza, A. (2018). Investigar junto a la comunidad: el caso de la enseñanza de la Ocupación de la Araucanía. En E. López, C. García y M. Sánchez (Eds.). Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 715-725). Ediciones Universidad de Valladolid.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.

Stradling, R. (1985). Controversial Issues in the Curriculum. Bulletin of Environmental Education, 170, 9-13.

Toledo, M., Magendzo, A., Gutiérrez, V., Iglesias, R., y López-Facal, R. (2015). Enseñanza de “temas controversiales” en el curso de historia, desde la perspectiva de los estudiantes chilenos. Revista de Estudios Sociales, 52. http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.08

Toledo, M., Magendzo, A., Gutiérrez, V., e Iglesias, R. (2018). Enseñanza de temas controversiales en la asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los profesores. Estudios pedagógicos, 41(1), 275-292. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100016

Trepat, C., y Comes, P. (2000). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Graó.

Turra, O. (2015). Profesorado y saberes histórico-educativos mapuche en la enseñanza de la historia. Revista electrónica Educare, 19(3), 1-20. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.15

Tutiaux-Guillon, N. (2011). Les qüestions socialment vives, un repte per a la història i la geografía escolars. En J. Pagès & A. Santisteban (Eds.), Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials (pp. 25–39). Servei de Publicacions UAB.

Published
06-07-2023
How to Cite
Llancavil Llancavil, D., Montanares Vargas, E. ., & González-Marilicán , M. (2023). Historic maps and teaching Chilean Araucanía occupation. Panta Rei. Digital Journal of History and Didactics of History, 17. https://doi.org/10.6018/pantarei.536331