Odysseus through parody. Demythologization and irony of a nostalgic Ithaca in Prometeo by Pérez de Ayala and ¿Por qué corres, Ulises? by Gala

Authors

  • Carmen María López López Universidad de Murcia
DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei/2014/6
Keywords: homer, myth, parody, literature, history, greek civilization, european history, classical literature, spanish literature, satire

Abstract

The aim of this article is to propose a critical and comparative study beginning from the epic model variations on the Spanish Literature from the twentieth century: Prometeo by Ramón Pérez de Ayala and ¿Por qué corres, Ulises? by Antonio Gala. To this purpose, a historic perspective will be designed, according to some Homeric episodes inside of the Odisea: the stay of the hero with Nausicaa in the phaeacians’ land, with the nymph Calypso in Ogygia, with the magician Circe in the Eea’s island, in the Lotofagi’s land, the Nekuia and the re-encounter with Penelope. To conclude, this article pretends to analyze the sense of the laugh from the tradition, to deal with the reinterpretation of the myth as a parody and an irony regarding the Homeric narration.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Auerbach, E. (1983). Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México: Fondo de Cultura Económica.

Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela, Madrid: Taurus.

Ballart, P. (1994). Eironeia. La figuración irónica en el discurso literario moderno. Barcelona: Quadernus Crema.

Barthes, R. (1968). El efecto de realidad. Communications, 11. París: Escuela Práctica de Altos Estudios.

Barthes, R. (1997). Roland Barthes por Roland Barthes, 2. ª ed., Caracas: Monte Ávila Editores.

Barthes, R. (2004). Crítica y verdad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Benjamin, W. (1991). El narrador. Madrid: Taurus.

Blumenberg, H. (2003). Trabajo sobre el mito. Barcelona: Paidós.

Boitani, P. (1992). L’ ombra di Ulisse: figure di un mito. Bolonia: Ill Mulino.

Brommer, F. (1983). Odysseus. Die Taten und Leiden des Helden in antiker Kunst und Literatur. Darmstadt.

Calvino, I. (1993). ¿Por qué leer los clásicos? Barcelona: Círculo de Lectores.

Calvo Martínez, J. L. (1991). La figura de Ulises en la literatura española. En López Férez, J. A. (ed.), La épica griega y su influencia en la literatura española. (Aspectos literarios, sociales y educativos) (pp. 33-358). Madrid: Ediciones Clásicas.

Cazorla, H. (1986). El retorno de Ulises: dos enfoques contemporáneos del mito en el teatro de Buero Vallejo y Antonio Gala. Hispanófila 87, 43-51.

Curtius, E. R. (1995). Literatura Europea y Edad Media Latina. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Dällenbach, L. (1977). Le récit spéculaire. Essai sur la mise en abyme, París: Seuil.

García Gual, C. (1997). La mitología: Interpretaciones del pensamiento mítico, 3.ª ed. Madrid: Montesinos.

Eco, U. (2009). El nombre de la rosa (2.ª ed.). Barcelona: Debolsillo.

Eliade, M. (1998). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós.

Eliot, T. S. (1986). Tradition and Individual Talent. The sacred wood. Essays on Poetry and Criticism. London: Methuen.

Felson-Rubin, N. (1994). Regarding Penelope. From character to poetics. Princeton: Princeton University Press.

Gala, A. (1975). ¿Por qué corres, Ulises? Madrid: Colección Teatral de Autores Españoles.

Gallardo, M. D. (1991). Pervivencia del mito en tres autores actuales. Cuadernos de Filología Clásica (Estudios Latinos), 1, 241-258.

García Romero, F. (1983). El mito de Ulises en el teatro español del siglo XX. Cuadernos de Filología Clásica: Estudios griegos e indoeuropeos, 18, 361-382.

García Romero, F. (1997). Sobre Penélope de Domingo Miras. Epos, 13, 55-75.

García Romero, F. (1999). Observaciones sobre el tratamiento del mito de Ulises en el teatro español contemporáneo. Analecta Malacitana, XX.2, 513-526.

García Romero, F. (2002). Pervivencia de Penélope, En Morenilla Talens, C. y De Martino, F. (coords.), El perfil de les ombres. El teatre clàssic al marc de la cultura grega i la seua pervivència dins la cultura occidental (pp. 87-204). V. Levanti Editori.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

Gómez, P. (1990). Parodia y parodiar en la Grecia antigua. Estudios Clásicos, 98, 7-26.

Gómez Espelosín, F. J. (2000). El descubrimiento del mundo. Geografía y viajeros en la Antigua Grecia. Madrid: Akal.

Guillén, C. (2005). Entre lo uno y lo diverso: Introducción a la literatura comparada (ayer y hoy). Barcelona: Tusquets.

Harris, C. (1986). El teatro de Antonio Gala. Toledo: Zocodover.

Joyce, J. (1980). Retrato del artista adolescente. Barcelona: Argos Vergara.

Katz, M. A. (1991). Penelope’s renown. Meaning and indeterminacy in the Odyssey. Princeton: Princeton University Press.

Kristeva, J. (1997). Bajtin, la palabra, el diálogo y la novela. En Navarro, D. (selecc. y trad.), Intertextualité (pp. 111-132). La Habana: UNEAC, Casa de las Américas.

Landero, L. (1996). Quince líneas. Relatos hiperbreves. Barcelona: Tusquets.

Lasso de la Vega, J. (1989). La presencia del mito griego en nuestro tiempo. En Homenaje a Santiago Montero. Anejos de Gerión II (pp. 99-114). Madrid.

Lens Tuero, J. y Campos Daroca, J. (2000). Utopías del mundo antiguo, Antología de textos. Madrid: Alianza.

López Férez, J. A. (2009). Presencia de la Odisea en ¿Por qué corres, Ulises? de Antonio Gala. Fortunatae, 20, 49-70.

López López, A. (2000). El arquetipo de Penélope en el teatro: Plauto, Buero Vallejo e Itziar Pascual. En Andresen K., Bañuls J. V. y De Martino, F. (eds.), La dualitat en el teatre (pp. 207-225). Bari.

Mactoux, M. M. (1975). Pénélope, légende et mythe. París: Magalhães.

Martínez Moreno, I. (1994). Antonio Gala: El Paraíso perdido. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Milton, J. (1979). El Paraíso Perdido. Barcelona: Petronio.

Morano, C. (1982). El resurgir de lo mítico en la literatura contemporánea: diversos procedimientos de acceso al mito. Faventia, 4, 77-93.

Moya, F. (2009). Sastre y Gala: dos posturas ante el mito. En López Férez J. A. (ed.). Mitos en la literatura española e hispanoamericana del siglo XX (pp. 527-544). Madrid: Ediciones Clásicas.

Navarro, J. L. (1993). De Homero a Gala: ¿Por qué corres, Ulises?. Aula Abierta, 9, 21-27.

Paulino Ayuso, J. (1994). Ulises en el teatro español contemporáneo. Una revisión panorámica. Anales de la Literatura Española Contemporánea, 19, 327-342.

Pérez de Ayala, R. (1998). Obras completas. Madrid: Fundación José Antonio de Castro, III.

Perpinyá, N. (2008). Las criptas de la crítica. Veinte interpretaciones de la Odisea. Madrid: Gredos.

Pozuelo Yvancos, J. M. (2007). Desafíos de la teoría: literatura y géneros. Mérida: El otro, el mismo.

Ragué Arias, M. J. (1992). Lo que fue Troya. Los mitos griegos en el teatro español actual. Madrid: Asociación de Autores de Teatro.

Robertson, V. (1992). Antonio Gala’s ‘¿Por qué corres, Ulises?’. Form in search of content. Anales de la Literatura Española Contemporánea, 17, 221-228.

Rodríguez Adrados, F. (1962). El héroe trágico y el héroe platónico. Madrid: Taurus.

Rogers, E. S. (1984). Myth, man and exile in ‘El retorno de Ulises’ and ‘¿Por qué corres, Ulises? Anales de la Literatura Española Contemporánea, 9, 117-129.

Rohde, E. (1983). Psique. La idea del alma y la inmortalidad entre los griegos. México: Fondo de Cultura Económica.

Stanford, W. B. (2013). El tema de Ulises. Madrid: Clásicos Dykinson.

Tomachesvski, B. (1982[1928]): Teoría de la literatura. Madrid: Akal.

Trousson, Raymond (1976). Le thème de Prométhée dans la littérature européenne. inebra: Librairie Droz.

Yélamos, Gonzalo (1992). Actualidad de los mitos clásicos. En Guzmán, A., Gómez Espelosín F. J. y Gómez Pantoja, J. (eds.). Aspectos modernos de la Antigüedad y su aprovechamiento didáctico (pp. 330-332). Madrid: Ediciones Clásicas.

Published
28-09-2014
How to Cite
López López, C. M. (2014). Odysseus through parody. Demythologization and irony of a nostalgic Ithaca in Prometeo by Pérez de Ayala and ¿Por qué corres, Ulises? by Gala. Panta Rei. Digital Journal of History and Didactics of History, 8(-), 71–95. https://doi.org/10.6018/pantarei/2014/6
Issue
Section
Artículos