Mapas históricos y enseñanza de la ocupación de la Araucanía en Chile

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei.536331
Palabras clave: Enseñanza de la historia, temas controversiales, mapas históricos, Araucanía

Agencias de apoyo

  • Este artículo forma parte del proyecto Fondecyt Regular Nº 1201154 “Creencias sobre el proceso de ocupación militar ocurrido a fines del s XIX en la Araucanía, de profesores de Historia y Ciencias Sociales de primer año de Enseñanza Media, en liceos municipales y subvencionados de esta región”.

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar el uso de mapas históricos, por parte de docentes de historia en Chile, para enseñar el contenido controversial Ocupación de la Araucanía en educación secundaria. Considera una metodología de carácter cualitativa descriptiva bajo un diseño de estudio de caso instrumental. Se entrevistó a 30 profesores y se analizaron sus materiales de enseñanza. Para el análisis de los datos se procedió a realizar una síntesis y agrupamiento de la información en categorías y subcategorías. Los resultados muestran que los docentes utilizan mapas históricos para enseñar este contenido. Estos permiten a los profesores representar gráficamente el proceso de ocupación, desarrollar en los estudiantes habilidades cognitivas superiores y habilidades geográficas además de generar espacios de controversia al interior del aula. Lo anterior se constituye en una importante contribución, desde la escuela, para avanzar en la resolución de los conflictos en la zona.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, L. (2007). Sobre la existencia de la historia como disciplina académica: Reflexiones en torno a Historia reciente. Perspectivas y desafíos de un campo en construcción, compilado por Marina Franco y Florencia Levín. Prohistoria (11), 191-204.

Amorós, A. (2017). La representación cartográfica como recurso didáctico. Mapas y planos en educación primaria. Tesis de grado. Universidad de Alicante.

Antivil, M. (2017). Una mirada a la Araucanía: construcciones territoriales en la colonización chilena en el siglo XIX. Revista Urbano, 35, 6-17. https://doi.org/10.22320/07183607.2017.20.35.01

Arriaga, A. (2014). Reconstrucción de mapas históricos del centro de México, siglos XVI y XVII, a través de un sistema de información demográfica (SIG). Espacio y Desarrollo, (26), 21-54.

Barton, K., y Mc Cully, A. (2012). Trying to “see things differently: northern Ireland Studens” Struggle to Understand Alternative Historical Perspectives. Teory & Research in Social Education, 40 (4), 371-408. https://doi.org/10.1080/00933104.2012.710928

Berger, P., y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Talleres Gráficos Color Efe.

Corales, M. (2013). Incorporación al aula de historia de nuevas herramientas cartográficas. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Mendoza, Argentina.

Delgado, E. (2002). El mapa: importante medio de apoyo para la enseñanza de la historia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(15), 331-356.

Figueroa, C., e Igiño, N. (2010). Reflexiones para una definición de Historia Reciente. En López, M., Figueroa, C. y Rajland, B. (Eds.). Temas y procesos de la historia reciente de América Latina. Arcis.

Flick, U. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Flores, J., y Azocar, A. (2017). Mapas para el estado. La representación de la Araucanía: 1836 -1916. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 21(562), 1-25. https://doi.org/10.1344/sn2017.21.18344

Gibaja, R. (2005). La “Descripción densa”: Una alternativa en a la investigación educacional. Contexto de educación.

Gómez, J., Recio, P., y Valdés, B. (2019). La localización de hechos históricos: Una habilidad trascendental en la enseñanza-aprendizaje de la historia. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 7(3), 213-224.

González, J., y Bernedo, P. (2013). Cartografía de la transformación de un territorio: La Araucanía 1852-1887. Revista de Geografía Norte Grande, 54, 179-198. https://doi.org/10.4067/S0718-34022013000100010

González, H. y Llancavil, D. (2017). La reconstrucción de un espacio de poder a través de los mapas. El caso dela cartografía misional del Obispado de Villarrica, Chile (1890-1935). HiSTOReLo.Revista de Historia Regional y Local, 9(17), 378-406. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n17.55399

Lois, C. (2009). Imagen cartográfica e imaginarios geográficos. Los lugares y las formas de los mapas en nuestra cultura visual. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 13(298), 1-18.

López, R., y Santidrián, V. (2011). Los «conflictos sociales candentes» en el aula. Revista Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (69), 8-20.

McCully, A. (2012). History teaching, conflict and the legacy of the past. Education, Citizenship and Social Justice, 7 (2), 145-159. https://doi.org/10.1177/1746197912440854

Membribe, A. (2022). Repensando la cartografía: nuevas miradas para la aproximación al territorio. Seminario Enseñar Geografía Hoy. Buenos Aires, Argentina.

Melìn, M., Mansilla, P., y Royo, M. (2019). Cartografía Cultural del Wallmapu. Elementos para descolonizar el mapa en territorio mapuche. LOM Ediciones.

Miles, M., y Huberman, A. (1994). Data management and analysis methods. En Denzin y Lincoln (Eds.), Handbook of cualitative research. Sage Publication.

MINEDUC (2016). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de estudio, Primero medio.

MINEDUC (2018). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de estudio, Primero medio.

Montanares-Vargas, E. yLlancavil-Llancavil, D. R. (2016). Uso de fuentes históricas en formación inicial de profesores. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(17), 85-98.https://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-17.ufhfMontanares, E.(2017). Estudiantes de Chile y la enseñanza de la historia en espacios de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2),1237-1250. https://doi.org/10.11600/1692715x.1523015072016Montanares,E. y Heeren, M. (2020). Los textos escolares y el tratamiento de la historia reciente: el casode la Araucanía, Chile. Revista Espacios,41(9), 1-16.

Navarro, R. (2013). Los mapas en la clase de historia. Una propuesta pedagógica desde la metodología CLIL. Tesis de Maestría. Universidad de Oviedo.

Núñez, A., Zambra-Álvarez, A., y Aliste, E. (2017). El poder de los mapas, los mapas de poder: La construcción del saber geográfico de Patagonia-Aysén. UNIVERSUM, 32(2), 149-162. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762017000200149

Ocampo, L., y Valencia, S. (2019). Los problemas sociales relevantes: enfoque interdisciplinar para la enseñanza integrada de las ciencias sociales. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 60-75.

Ortiz, E. (2020). Aplicación didáctica de los mapas y la cartografía como instrumentos de formación en el aula. Revista Ciencias Sociales, 167, 193- 205.

Parellada, C. (2017). Los mapas históricos como instrumentos para la enseñanza de la historia. Revista Tempo e Argumento, 9(21), 312-337. http://dx.doi.org/10.5965/2175180309212017312

Porro, J. (2004). Los tesoros de los mapas: la cartografía como fuente histórica. Anales del Museo de América, 12, 53-80.

Salgado, V. (2018). Los mapas en la educación chilena: la colección del Museo de la Educación Gabriela Mistral. Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Salinas, J., y Oller, M. (2017). Debatiendo temas controversiales para formar ciudadanos: Una experiencia con alumnos de secundaria. Praxis Educativa, 21, (3), 40-48.

Sanhueza, A. (2018). Investigar junto a la comunidad: el caso de la enseñanza de la Ocupación de la Araucanía. En E. López, C. García y M. Sánchez (Eds.). Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 715-725). Ediciones Universidad de Valladolid.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.

Stradling, R. (1985). Controversial Issues in the Curriculum. Bulletin of Environmental Education, 170, 9-13.

Toledo, M., Magendzo, A., Gutiérrez, V., Iglesias, R., y López-Facal, R. (2015). Enseñanza de “temas controversiales” en el curso de historia, desde la perspectiva de los estudiantes chilenos. Revista de Estudios Sociales, 52. http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.08

Toledo, M., Magendzo, A., Gutiérrez, V., e Iglesias, R. (2018). Enseñanza de temas controversiales en la asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los profesores. Estudios pedagógicos, 41(1), 275-292. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100016

Trepat, C., y Comes, P. (2000). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Graó.

Turra, O. (2015). Profesorado y saberes histórico-educativos mapuche en la enseñanza de la historia. Revista electrónica Educare, 19(3), 1-20. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.15

Tutiaux-Guillon, N. (2011). Les qüestions socialment vives, un repte per a la història i la geografía escolars. En J. Pagès & A. Santisteban (Eds.), Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials (pp. 25–39). Servei de Publicacions UAB.

Publicado
06-07-2023
Cómo citar
Llancavil Llancavil, D., Montanares Vargas, E. ., & González-Marilicán , M. (2023). Mapas históricos y enseñanza de la ocupación de la Araucanía en Chile. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 17. https://doi.org/10.6018/pantarei.536331