Odiseo a través de la parodia. Desmitificación e ironía de una Ítaca nostálgica en Prometeo de Pérez de Ayala y ¿Por qué corres, Ulises? de Gala.
Resumen
El objetivo de este artículo es proponer un estudio crítico-comparado a partir de las variaciones del modelo épico en dos obras de la literatura española del siglo XX: Prometeo de Ramón Pérez de Ayala y ¿Por qué corres, Ulises? de Antonio Gala. Para ello, se trazará una perspectiva histórica de acuerdo con algunos de los episodios homéricos insertos en la Odisea: la estancia del héroe con Nausica en la tierra de los feacios, con la ninfa Calipso en Ogigia, con la maga Circe en la isla de Eea, en la tierra de los Lotófagos, la Nekuia o descenso al Hades y el reencuentro con Penélope.
Por último, este artículo pretende analizar el sentido de la risa desde la tradición, con la finalidad de atender a la reinterpretación del mito como parodia e ironía respecto del relato homérico.
Descargas
Citas
Auerbach, E. (1983). Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México: Fondo de Cultura Económica.
Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela, Madrid: Taurus.
Ballart, P. (1994). Eironeia. La figuración irónica en el discurso literario moderno. Barcelona: Quadernus Crema.
Barthes, R. (1968). El efecto de realidad. Communications, 11. París: Escuela Práctica de Altos Estudios.
Barthes, R. (1997). Roland Barthes por Roland Barthes, 2. ª ed., Caracas: Monte Ávila Editores.
Barthes, R. (2004). Crítica y verdad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Benjamin, W. (1991). El narrador. Madrid: Taurus.
Blumenberg, H. (2003). Trabajo sobre el mito. Barcelona: Paidós.
Boitani, P. (1992). L’ ombra di Ulisse: figure di un mito. Bolonia: Ill Mulino.
Brommer, F. (1983). Odysseus. Die Taten und Leiden des Helden in antiker Kunst und Literatur. Darmstadt.
Calvino, I. (1993). ¿Por qué leer los clásicos? Barcelona: Círculo de Lectores.
Calvo Martínez, J. L. (1991). La figura de Ulises en la literatura española. En López Férez, J. A. (ed.), La épica griega y su influencia en la literatura española. (Aspectos literarios, sociales y educativos) (pp. 33-358). Madrid: Ediciones Clásicas.
Cazorla, H. (1986). El retorno de Ulises: dos enfoques contemporáneos del mito en el teatro de Buero Vallejo y Antonio Gala. Hispanófila 87, 43-51.
Curtius, E. R. (1995). Literatura Europea y Edad Media Latina. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Dällenbach, L. (1977). Le récit spéculaire. Essai sur la mise en abyme, París: Seuil.
García Gual, C. (1997). La mitología: Interpretaciones del pensamiento mítico, 3.ª ed. Madrid: Montesinos.
Eco, U. (2009). El nombre de la rosa (2.ª ed.). Barcelona: Debolsillo.
Eliade, M. (1998). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós.
Eliot, T. S. (1986). Tradition and Individual Talent. The sacred wood. Essays on Poetry and Criticism. London: Methuen.
Felson-Rubin, N. (1994). Regarding Penelope. From character to poetics. Princeton: Princeton University Press.
Gala, A. (1975). ¿Por qué corres, Ulises? Madrid: Colección Teatral de Autores Españoles.
Gallardo, M. D. (1991). Pervivencia del mito en tres autores actuales. Cuadernos de Filología Clásica (Estudios Latinos), 1, 241-258.
García Romero, F. (1983). El mito de Ulises en el teatro español del siglo XX. Cuadernos de Filología Clásica: Estudios griegos e indoeuropeos, 18, 361-382.
García Romero, F. (1997). Sobre Penélope de Domingo Miras. Epos, 13, 55-75.
García Romero, F. (1999). Observaciones sobre el tratamiento del mito de Ulises en el teatro español contemporáneo. Analecta Malacitana, XX.2, 513-526.
García Romero, F. (2002). Pervivencia de Penélope, En Morenilla Talens, C. y De Martino, F. (coords.), El perfil de les ombres. El teatre clàssic al marc de la cultura grega i la seua pervivència dins la cultura occidental (pp. 87-204). V. Levanti Editori.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Gómez, P. (1990). Parodia y parodiar en la Grecia antigua. Estudios Clásicos, 98, 7-26.
Gómez Espelosín, F. J. (2000). El descubrimiento del mundo. Geografía y viajeros en la Antigua Grecia. Madrid: Akal.
Guillén, C. (2005). Entre lo uno y lo diverso: Introducción a la literatura comparada (ayer y hoy). Barcelona: Tusquets.
Harris, C. (1986). El teatro de Antonio Gala. Toledo: Zocodover.
Joyce, J. (1980). Retrato del artista adolescente. Barcelona: Argos Vergara.
Katz, M. A. (1991). Penelope’s renown. Meaning and indeterminacy in the Odyssey. Princeton: Princeton University Press.
Kristeva, J. (1997). Bajtin, la palabra, el diálogo y la novela. En Navarro, D. (selecc. y trad.), Intertextualité (pp. 111-132). La Habana: UNEAC, Casa de las Américas.
Landero, L. (1996). Quince líneas. Relatos hiperbreves. Barcelona: Tusquets.
Lasso de la Vega, J. (1989). La presencia del mito griego en nuestro tiempo. En Homenaje a Santiago Montero. Anejos de Gerión II (pp. 99-114). Madrid.
Lens Tuero, J. y Campos Daroca, J. (2000). Utopías del mundo antiguo, Antología de textos. Madrid: Alianza.
López Férez, J. A. (2009). Presencia de la Odisea en ¿Por qué corres, Ulises? de Antonio Gala. Fortunatae, 20, 49-70.
López López, A. (2000). El arquetipo de Penélope en el teatro: Plauto, Buero Vallejo e Itziar Pascual. En Andresen K., Bañuls J. V. y De Martino, F. (eds.), La dualitat en el teatre (pp. 207-225). Bari.
Mactoux, M. M. (1975). Pénélope, légende et mythe. París: Magalhães.
Martínez Moreno, I. (1994). Antonio Gala: El Paraíso perdido. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Milton, J. (1979). El Paraíso Perdido. Barcelona: Petronio.
Morano, C. (1982). El resurgir de lo mítico en la literatura contemporánea: diversos procedimientos de acceso al mito. Faventia, 4, 77-93.
Moya, F. (2009). Sastre y Gala: dos posturas ante el mito. En López Férez J. A. (ed.). Mitos en la literatura española e hispanoamericana del siglo XX (pp. 527-544). Madrid: Ediciones Clásicas.
Navarro, J. L. (1993). De Homero a Gala: ¿Por qué corres, Ulises?. Aula Abierta, 9, 21-27.
Paulino Ayuso, J. (1994). Ulises en el teatro español contemporáneo. Una revisión panorámica. Anales de la Literatura Española Contemporánea, 19, 327-342.
Pérez de Ayala, R. (1998). Obras completas. Madrid: Fundación José Antonio de Castro, III.
Perpinyá, N. (2008). Las criptas de la crítica. Veinte interpretaciones de la Odisea. Madrid: Gredos.
Pozuelo Yvancos, J. M. (2007). Desafíos de la teoría: literatura y géneros. Mérida: El otro, el mismo.
Ragué Arias, M. J. (1992). Lo que fue Troya. Los mitos griegos en el teatro español actual. Madrid: Asociación de Autores de Teatro.
Robertson, V. (1992). Antonio Gala’s ‘¿Por qué corres, Ulises?’. Form in search of content. Anales de la Literatura Española Contemporánea, 17, 221-228.
Rodríguez Adrados, F. (1962). El héroe trágico y el héroe platónico. Madrid: Taurus.
Rogers, E. S. (1984). Myth, man and exile in ‘El retorno de Ulises’ and ‘¿Por qué corres, Ulises? Anales de la Literatura Española Contemporánea, 9, 117-129.
Rohde, E. (1983). Psique. La idea del alma y la inmortalidad entre los griegos. México: Fondo de Cultura Económica.
Stanford, W. B. (2013). El tema de Ulises. Madrid: Clásicos Dykinson.
Tomachesvski, B. (1982[1928]): Teoría de la literatura. Madrid: Akal.
Trousson, Raymond (1976). Le thème de Prométhée dans la littérature européenne. inebra: Librairie Droz.
Yélamos, Gonzalo (1992). Actualidad de los mitos clásicos. En Guzmán, A., Gómez Espelosín F. J. y Gómez Pantoja, J. (eds.). Aspectos modernos de la Antigüedad y su aprovechamiento didáctico (pp. 330-332). Madrid: Ediciones Clásicas.
Derechos de autor 2014 Carmen María López López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en nuestra revista están sujetos a una licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) de Creative Commons. Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El texto completo de la licencia se puede consultar en: Licencia Creative Commons