Simulador quirúrgico de anastomosis biliar con impresión 3D: ¿Es pertinente el uso de inteligencia artificial?
Descargas
Métricas
Citas
Gasque RA, Zaietta N, Mollard L, Cervantes JG, Chahdi Beltrame M, Lenz Virreira ME, et al. Diseño, fabricación y evaluación de un simulador quirúrgico de anastomosis biliar fabricado con impresión 3D. Rev Esp Edu Med. 2024, 5(4). http://dx.doi.org/10.6018/edumed.631401
Weidener L, Fischer M. Artificial intelligence teaching as part of medical education: Qualitative analysis of expert interviews. JMIR Med Educ. 2023, 9, e46428. http://dx.doi.org/10.2196/46428
Bari H, Wadhwani S, Dasari BVM. Role of artificial intelligence in hepatobiliary and pancreatic surgery. World J Gastrointest Surg. 2021, 13(1), 7–18. http://dx.doi.org/10.4240/wjgs.v13.i1.7
Gordon M, Daniel M, Ajiboye A, Uraiby H, Xu NY, Bartlett R, et al. A scoping review of artificial intelligence in medical education: BEME Guide No. 84. Med Teach. 2024, 46(4), 446–70. http://dx.doi.org/10.1080/0142159X.2024.2314198
Hamilton A. Artificial intelligence and healthcare simulation: The shifting landscape of medical education. Cureus 2024, 16(5), e59747. http://dx.doi.org/10.7759/cureus.59747
Derechos de autor 2025 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia
2. Las obras se publican bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones preprint (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.