Una experiencia de integración de la Formación Sanitaria Especializada con la Universitaria de Posgrado: Entrenamiento por etapas en cirugía laparoscópica.
Resumen
Antecedentes: Diseño de un modelo de simulación para formación en cirugía laparoscópica. Métodos: Dentro del Máster Anatomía Aplicada a la Clínica se implementaron tres etapas de formación progresiva en médicos residentes. La etapa 1 se realizó en simulador con material no biológico: manejo de objetos, disección con pinza y tijera, y sutura laparoscópica. La etapa 2 utilizó material biológico (tubo digestivo en fresco) en simulador, para la práctica de sección intestinal y anastomosis intracorpórea. En la etapa 3 se realizaron técnicas laparoscópicas en cadáver en fresco (apendicectomía, colecistectomía, apertura de la transcavidad epiploica, hemicolectomías derecha e izquierda). Se añadió una encuesta de satisfacción a los participantes de la actividad. Resultados: El programa se impartió a 6 residentes de Cirugía General. Todos completaron los ejercicios de las etapas 1 y 2. En la etapa 3 se pudo realizar el neumoperitoneo sin dificultad y los tejidos presentaron una textura adecuada. Los residentes de primer año completaron la apendicectomía y la colecistectomía, pero procedimientos más complejos requirieron residentes con más experiencia. Los participantes encuestados reflejaron que el programa es adecuado y útil para el entrenamiento en laparoscopia. Conclusiones: El modelo propuesto es reproducible y adecuado en adquisición de competencias básicas en cirugía laparoscópica.
Descargas
Métricas
Derechos de autor 2020 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia
2. Las obras se publican bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones preprint (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.