El aprendizaje en cistoscopia por parte de residentes y urólogos: el contraste entre lo costo-efectivo y el avance tecnológico.
Resumen
Hemos leído con particular interés el estudio de Berrosteguieta et al (1) titulado: “Curva de aprendizaje en cistoscopia flexible en residentes y urólogos de América Latina” que tuvo por objetivo conocer la curva de aprendizaje en dicha técnica entre los urólogos de América Latina. Siendo así, nos permitimos hacer las siguientes acotaciones.
Descargas
Métricas
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Berrosteguieta A, Silva H, Vilche S, Martínez L. Curva de aprendizaje en cistoscopia flexible en residentes y urólogos de América Latina. Rev Esp Edu Med [Internet]. 1 de diciembre de 2023 [citado 8 de marzo de 2025];5(1). Disponible en: https://revistas.um.es/edumed/article/view/584851
Shah N, Medairos R, Koduri S, Davis C. An Introduction to Cystoscopy for OB/GYN Residents. MedEdPORTAL. 2022 Feb 7;18:11220. doi: 10.15766/mep_2374-8265.11220. PMID: 35178470; PMCID: PMC8818811.
Gómez Rivas J, Toribio Vázquez C, Ballesteros Ruiz C, Taratkin M, Marenco JL, Cacciamani GE, et al. Artificial intelligence and simulation in urology. Actas Urol Esp (Engl Ed) [Internet]. 2021;45(8):524–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.acuroe.2021.07.001
-
Resumen54
-
pdf32
-
pdf (English)5
Derechos de autor 2025 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia
2. Las obras se publican bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones preprint (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.