Propiedades Psicométricas del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED) en deportistas peruanos de Alto Rendimiento
Resumo
Resumo: Para medir o sucesso de um atleta e seu desempenho esportivo é necessário quantificar o desempenho máximo que ele realiza durante os treinos e campeonatos a partir de um instrumento válido e confiável adaptado ao contexto peruano. No entanto, até o momento não há evidências psicométricas para apoiar o uso de qualquer instrumento por atletas qualificados. Nesse sentido, o objetivo principal deste estudo é avaliar as propriedades psicométricas do Inventário de Performance Psicológica para o Esporte (IPED) na referida população. Método: participaram 255 atletas que representam ativamente o país nas modalidades esportivas filiadas ao Instituto Peruano de Esportes (IPD). As idades variaram de 14 a 38 anos (N: 23; DT: 4,29). Para a coleta das informações foi utilizado um inventário sociodemográfico, o Sports Performance Inventory e o Mental Strength Questionnaire. Resultados: O modelo sete-dimensional IPED apresentou um bom ajuste dos dados (SBχ2 = 2243,096 / df= 798; CFI= ,955; SRMR= ,095; RMSEA= ,084 [IC90%: 0,080-0,069] e consistência interna adequada para as dimensões que variam entre ω = 0,841 e o menor valor ω = 0,754. Da mesma forma, foram observadas correlações positivas e estatisticamente significativas entre as 7 dimensões do IPED com as dimensões de confiança (AC = 0,678; CAN = .557; CAT = .457; CVI = .328; NM = .425; CAP = .641; CAC = .662) e Controle (AC = .558; CAN = .733; CAT = .682; CVI = .171; NM = .272; CAP = .432; CAC = .563) do Questionário FM. Conclusão: Conclui-se que o IPED apresenta evidências de confiabilidade e validade adequadas para medir o desempenho esportivo e que, portanto, é um instrumento capaz de avaliar o desempenho psicológico no esporte em atletas de diferentes modalidades esportivas.
Downloads
Referências
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behaviour and Human Decisions Processes, 50, 179-211.
Álvarez, O., Estevan, I., Falcó, C., Hernández-Mendo, A., & Castillo, I. (2014). Perfil de habilidades psicológicas en taekwondistas universitarios y su relación con el éxito en competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14 (3), 13-20.
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29 (3), 1038-1059. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Buceta, J. M. (2004). Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. Madrid: Dykinson.
Cajina–Guedeat, M., & Reyes-Bossio, M. (2021). Experiencia Emocional Subjetiva en Deportistas Extremos: Estudio Cualitativo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(1), 1–17. https://doi.org/10.6018/cpd.418141
Calle, V. (2015). ¿Qué significa ser un deportista profesional?. En Finanzas para mortales. https://www.finanzasparamortales.es/que-significa-ser-un-deportista-profesional/
Campo, A., & Oviedo, H. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia Interna. Revista de Salud Pública, 10 (5), 831-839.
Carr, D. (2010). Winning through mental toughness. The key to success in sport and life. United States: Xulon Press.
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. 2nd ed. New York: Erlbaum, Hillsdale.
Costa, M.P. (2020). Flow y habilidades psicológicas para el rendimiento deportivo en nadadores de competencia de Lima metropolitana. (Tesis de Licenciatura). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.
Crust, L. (2008). A review and conceptual re-examination of mental toughness: Implications for future researchers. Personality and Individual Differences, 45(7), 576-583.
Crust, L. (2009). The relationship between mental toughness and affect intensity. Personality and Individual Differences, 47(8), 959-963. doi:10.1016/j.paid.2009.07.023
De la Paz, J., & León, L. (2003). Estudio sobre las particularidades psicológicas de los atletas de voleibol de la categoría 15-16 años sexo masculino de la EIDE Provincial de Sancti Spiritus. Facultad de Cultura Física Sancti Spiritus (Cuba). Revista Digital efdeportes. com, 9 (64).
Domínguez-Lara, S., & Merino-Soto, C. (2015). ¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach?. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 1326-1328.
Fernández, A. (2015). Aplicación del análisis factorial confirmatorio a un modelo de medición del rendimiento académico en lectura. Ciencias Económicas, 33(2), 39-66. doi: dx.doi.org/10.15517/rce.v33i2.22216
Ferrando, P., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33.
Fornell, C. & Larcker, D. (1981). Evaluating Structural Equation Models with Unobservable Variables and Measurement Error. Journal of Marketing Research, 18(1), 39-50. doi: doi.org/10.2307/3151312
Fradejas, E., Espada, M., & Garrido, R. (2017). La Autoconfianza en el deporte en Edad Escolar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evalaución. Avaliação Psicológica, 2(44),158-171.
García, E., Rodríguez, M., Andrade, E., & Arce, C. (2006). Adaptación del cuestionario MSCI para la medida de la cohesión en futbolistas jóvenes españoles. Psicothema, 18(3), 668-672.
Gerbing, D. W., & Anderson J. C. (1988). An update paradigm for scale development incorporating unidimensionality and its assessment. Journal of Marketing Research, 25(2), 186-192.
Gómez-López, M., Granero-Gallegos, A., & Isorna-Folgar, M. (2013). Análisis de los factores psicológicos que afectan a los piragüistas en el alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Evaluación Psicológica, 35(1), 57-76
Gucciardi, D. (2012). Measuring mental toughness in sport: A psychometric examination of the Psychological Performance Inventory–A and its predecessor. Journal of Personality Assessment, 94(4), 393-403. doi:10.1080/00223891.2012.660292
Gucciardi, D., Hanton, S., Gordon, S., Mallett, P., & Tembly, S. (2015). The concept of mental toughness: tests of dimensionality, nomological network, and traitness. Journal of Personality, 83(1), 26-44. doi: https://doi.org/10.1111/jopy.12079
Gullón, J., Pallarés, J., Gil, R., Martínez-Moreno, A., Baños, V., Torres-Bonete, M., & Díaz, A. (2011). Factores físicos y psicológicos predictores del éxito en lucha olímpica. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 573-588.
Hatzigeorgiadis, A., Zourbanos, N., Goltsios, C., Theodorakis, Y. (2008). Investigating the Functions of Self Talk: The effects of Motivational Self Talk on Self-Efficacy and Performance in Young Tennis Players (2008). The Sport Psychologist, 22, 458-471
Hernández - Mendo, A. (2001). La psicología del deporte en el atletismo. Lecturas: EF y Deportes, 24 (257).
Hernández - Mendo, A., & García, J. (1995). Valoración psicofisiológica de un equipo de remeros de banco fijo. En M.T. Vega y M.C. Tabernero, Psicología Social, de la Educación y de la Cultura, Ocio, Deporte y Turismo (pp.429-440). Salamanca: Eudema.
Hernández - Mendo, A. (2006). Un cuestionario para la evaluación psicológica de la ejecución deportiva: Estudio complementario entre TCT y TRI. Revista de psicología del Deporte, 15 (1), 71-93.
Hernández - Mendo, A., Morales-Sánchez, V., & Peñalver, I. (2014). Replicación de las propiedades psicométricas del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva. Revista de psicología del Deporte, 23 (2), 311-324.
Hu, L. T., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1), 1-55. doi: 10.1080/10705519909540118
Icart, M., Pulpón, A., Garrido, E., & Delgado, P. (2012). Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis, Barcelona: España.
Instituto Peruano del Deporte [IPD] (S.F). Deportista Calificado-DC.
Izquierdo, J., Ruiz, J., Navarro, R., Mendoza, M., Rodríguez, M., & Brito, M. (2006). Habilidades psicológicas de ejecución deportiva en jugadores de fútbol de Gran Canaria. Canarias Médica y Quirurjica. 4(10), 39-48.
Izquierdo-Cardenas, S., Caycho-Rodríguez, T., Barboza-Palomino, M., & Reyes-Bossio, M. A. (2021). Insatisfacción corporal en mujeres universitarias: nuevas evidencias psicométricas del Body Shape Questionnaire de 14 ítems (BSQ-14). Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(2), 112–126. https://doi.org/10.6018/cpd.432521
Jones, G., Hanton, S., & Connaughton, D. (2007). A framework of mental toughness in the world’s best performers. The Sport Psychologist, 21, 243-264.
Kaplan, R., & Saccuzzo, D. (2013). Psychological testing: Principles, applications and issues. Cengage Learning.
Lagally, K., & Costigan, E. (2004). Anchoring procedures in reliability of ratings of perceived exertion during resistance exercise. Perceptual & Motor Skills, 98(3), 1285-1295.
Littlewood, H., & Bernal, E. (2011). Mi primer modelamiento de ecuación estructural: LISREL. Medellín, Colombia: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional (CINCEL).
Li ‐ tze Hu., & Bentler, P. (1999) Criterios de corte para los índices de ajuste en el análisis de la estructura de covarianza: Criterios convencionales versus nuevas alternativas, Modelado de ecuaciones estructurales: Una revista multidisciplinaria, 6 (1), 1-55, doi: 10.1080 / 10705519909540118
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., & Tomás-Marco, A. H. I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada Introducción Determinación de la adecuación del Análisis. Anales de Psicología, 30(3), 1151–1169. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Loehr, J.E. (1990). The Mental Game. New York: Plume Book.
Loehr, J.E. (1986). Mental toughness training for sports: Achieving athletic excellence. Lexington, MA: Stephen Greene Press.
López, J., Rodríguez, M., Ceballos, O., & Rodríguez, J. (2015). Psicología del Deporte: Conceptos, Aplicaciones e Investigación. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
López, P. (2018). Autoeficacia y Fortaleza Mental en deportistas federados de disciplinas individuales de Lima Metropolitana. (Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.
Lozano, L., García, E., & Muñiz, J. (2008). Effect of the Number of Response Categories on the Reliability and Validity of Rating Scales. Methodology, 4 (2), 73-79.
Mahamud, J., Tuero, C., & Márquez, S. (2005). Características psicológicas relacionadas con el rendimiento: comparación entre los requerimientos de los entrenadores y la percepción de los deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 237-251.
Márquez, M. (2004). Influencia de la antigüedad y género en la reacción emocional en basquetbolistas. (Tesis profesional). Universidad de las Américas Puebla, Puebla, México.
Martin, G. (2008). Psicología del deporte. Guía práctica del análisis conductual. Madrid: Pearson Educación.
Meeusen, R., Duclos, M., Gleeson, M., Rietjens, G., Steinacker, J., & Urhausen, A. (2013). Prevention, diagnosis and treatment of the overtraining syndrome: ECSS position statement ‘task force’. European Journal of Sport Science, 6(01), 1-14. 10.1249/MSS.0b013e318279a10a
Molinero, O., Salguero, A., & Márquez, S. (2011). Análisis de la recuperación-estrés en deportistas y relación con los estados de ánimo: un estudio descriptivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 47-55.
Moreno, R. Martínez, R., & Muñiz, J. (2004). Directrices para la construcción de ítems de elección múltiple. Psicothema, 16 (3), 490-497.
Morillo, J., Reigal, R., & Hernández-Mendo, A. (2016). Relaciones entre el perfil psicológico deportivo y la ansiedad competitiva en jugadores de balonmano playa. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 121–128.
Middleton, S. C., Marsh, H. W., Martin, A. J., Richards, G. E., Savis, J., Perry, C., Jr., & Brown, R. (2004). The Psychological Performance Inventory: Is the mental toughness test tough enough? International Journal of Sport Psychology, 35(2), 91–108.
Noce, F., Costa, V., Szmuchrowski, L., Serra, D., & De Mello, M. (2014). Psychological indicators of overtraining in high level judo athletes in pre- and post-competition periods. Archives of Budo, 10, 245–251.
Orlick. T. (2009). Entrenamiento Mental. Como triunfar en el deporte y en la vida por medio de la preparación mental. (3ª. ed.) España: Editorial Paidotribo.
Powers, S. & Howley, E. (2004). Exercise physiology. Mc GrawHill Education.
Quiñones, Y., Morillo, J. P., Reigal, R., Morales, V., Vázquez, J., & Hernández-Mendo, A. (2020). El juego combinativo ofensivo en el balonmano de élite: Diferencias por género mediante análisis de coordenadas polares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(1), 86–102.
Raimundi, M., Reigal, R., & Hernández-Mendo, A. (2016). Adaptación argentina del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED): validez, fiabilidad y precisión. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 211-222.
Reyes, M., Raimundi, M., & Correa, L. (2012). Programa de entrenamiento en habilidades psicológicas en jugadoras de voleibol de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12 (1), 9-16.
Roca, M. (2000). Psicología Clínica. Una visión General. La Habana: Félix Varela.
Roberts, G.C. (1995). Motivación en el deporte y el ejercicio. Bilbao: Desclée De Brouwer
Sánchez, X., & Lejeune, M. (1999). Práctica mental y deporte: ¿qué sabemos después de casi un siglo de investigación?. Revista de Psicología del Deporte, 8(1), 21-37.
Sheard, M., Golby, J., & Van Wersch, A. (2009) Progress toward construct validation of the Sports Mental Toughness Questionnaire. European Journal of Psychological Assessment, 25 (3), 186 - 193. doi: http://dx.doi.org/10.1027/1015-5759.25.3.186
Sierra, C., & Abello, R. (2008). Burnout y pensamientos irracionales en deportistas de alto rendimiento. Psychologia. Avances de la disciplina, 2 (1), 49-78.
Suinn, R. M. (1977). Behavioural methods at the winter olympics games. Behaviour Therapy, 8, 283-284.
Timmerman, M. (2005). Factor analysis. Recuperado de http://www.ppsw.rug. nl/~metimmer/FAMET.pdf.
Torres, G.,Sánchez, A., & Moya, M. (2011). Competitive analysis of requirement of young tennis players. Journal of Sport and Health Research. 3(1):71-78.
Trujillo - Torrealva, D., & Reyes-Bossio, M. (2019). Programa de mindfulness para la reducción de la ansiedad precompetitiva en deportistas de artes marciales. Retos, 36, 418-426. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66589
Véliz, C., Maureira, F., Laurido, J., Carmi, N., & Cortés, R. (2018). Propiedades psicométricas del inventario psicológico de ejecución deportiva (IPED) en una muestra de nadadores de Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física, 19 (2), 1-10.
Ventura, J. & Caycho, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (1), 625-627.
Vives, L., & Garcés de Los Fayos, E. J. (2002). Autoconfianza y deporte: Aportaciones de de la psicología del deporte para su optimización. En A. Olmedilla, E. J. Garcés de Los Fayos, G. Nieto (Eds.), Manual de psicología del deporte, 235-257, Murcia: Diego Marín
Weinberg, R. & Gould, D. (2016). Fundamentos da psicologia do esporte e do exercício. 6ta ed Artmed editora, 250.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.