https://revistas.um.es/cpd/issue/feed Cuadernos de Psicología del Deporte 2023-01-07T11:28:49+01:00 Antonio Hernández Mendo mendo@uma.es Open Journal Systems <p>Revista de investigación en Psicología del Deporte</p> <p>Periodicidad cuatrimestral | Inicio: 2001</p> https://revistas.um.es/cpd/article/view/553241 Atividade física, Cérebro e Cognição 2023-01-07T11:28:49+01:00 Jose Alves jalves1951@hotmail.com 2023-01-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/517191 RespirArFundo: Um programa de promoção de exercício físico em professores e funcionários em contexto escolar - Estudo quantitativo e qualitativo 2022-05-03T18:03:49+02:00 Sara Brito sabrito70@gmail.com Pedro Morouço pedro.morouco@ipleiria.pt Rui Matos rui.matos@ipleiria.pt Ana Alves asra@ubi.pt Roberta Frontini roberta_frontini@hotmail.com Marlene Silva marlenesilva@dgs.min-saude.pt Raul Antunes raul.antunes@ipleiria.pt <p>O projeto <em>RespirArFundo</em>, através de uma metodologia mista quantitativa e qualitativa teve como objetivo avaliar o efeito de um programa de intervenção (22 “sessões teórico-práticas”), com realização de diferentes tipos de atividades, para melhorar os níveis de aptidão física, bem-estar e qualidade de vida (QdV) em professores e funcionários de uma escola secundária da região centro de Portugal. Pretendeu-se ainda avaliar os níveis de satisfação dos participantes com o projeto e identificar as principais barreiras e facilitadores à sua participação. A fase de intervenção deste projeto decorreu entre janeiro e junho de 2021. A amostra foi constituída por 26 profissionais da escola (19 professores e 7 funcionários não docentes), sendo na sua maioria (92,3%) do sexo feminino (53,7 ± 5,0 anos). Para a avaliação da aptidão física foram utilizados os testes “levantar e sentar da cadeira”, “levantar, percorrer 2,44m e sentar” e o “teste de preensão manual”. Para a avaliação do bem-estar recorreu-se às escalas PANAS, SWLS e SVS enquanto o WHOQOL-Bref foi utilizado para a avaliação da QdV. Foi ainda realizado um grupo focal. Após o programa, verificou-se que os participantes melhoraram no teste “levantar e sentar na cadeira”, em relação ao momento inicial. Para além disso, os participantes revelaram níveis elevados de satisfação com o programa e percecionaram a existência de benefícios físicos e de bem-estar associados ao projeto, adotando hábitos saudáveis. A importância do projeto foi reconhecida pela Direção da escola, sendo atribuídas horas específicas para que o projeto continue a funcionar nos seguintes anos letivos.</p> 2023-01-04T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/483071 Diferencias en el funcionamiento ejecutivo en boxeadores universitarios amateurscon distintos niveles de experiencia y categoría de peso 2022-02-08T19:22:04+01:00 Jorge Alberto Guzmán Cortés jorge_guzman@uaeh.edu.mx Jorge Bernal jbernal@unam.mx A. Fernando Villalva Sánchez angel.villalva@iztacala.unam.mx Vicente Guerrero vic.gue.j@gmail.com <p>El boxeo es un deporte popular que implica golpes repetitivos a la cabeza, los cuales podrían producir alteraciones en el funcionamiento cerebral. Aunque existe evidencia del daño cerebral causado por la práctica del boxeo a nivel profesional, permanece la controversia sobre los posibles riesgos en el boxeo aficionado. El objetivo del presente estudio fue analizar si existen diferencias en el funcionamiento ejecutivo en boxeadores amateur universitarios en función de su nivel de experiencia en la práctica deportiva y su interacción con la categoría/peso. Método: Participaron mexicanos amateurs agrupados en novatos y experimentados y por su categoría de peso en ligero y medio. Se utilizó la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales BANFE-2 (Flores-Lázaro et al., 2014). Resultados: se realizó un MANOVA, los contrastes multivariados indican que hay diferencias en la interacción de las variables dependientes, de acuerdo con el nivel de experiencia <em>F</em> (4,17) = 3.75, <em>p =</em> .023, <em>ηp<sup>2</sup></em> = .469, <em>1-β</em>=.56. En particular, las tareas en que se observan diferencias significativas son aquellas que evalúan el control inhibitorio (<em>stroop</em>) y la toma de decisiones de riesgo beneficio (juego de cartas), procesos que se encuentran asociados al funcionamiento de la corteza prefrontal orbito medial. Los hallazgos sugieren que la evaluación del funcionamiento ejecutivo puede ser una herramienta útil para evidenciar cambios funcionales en boxeadores amateur.</p> 2023-01-04T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/513791 Propiedades psicométricas de la Escala de Planificación Contextualizada en la Educación Física 2022-05-13T20:43:53+02:00 Arturo A. Cuevas-López yuro25@outlook.com Argenis Peniel Vergara Torres ap-vt@hotmail.com Ramón E. Mendoza-Baldenebro netins15@gmail.com Oswaldo Ceballos-Gurrola oscegu@hotmail.com <p>La planificación del profesor debe responder al entorno en que se desarrolle el proceso de enseñanza-aprendizaje. En ese sentido, el objetivo de este estudio fue adaptar y validar al contexto mexicano el Cuestionario de Influencia en la Planificación en la Educación Física (CIPEF). Participaron 748 docentes de educación física de México (64.2% hombres), con una edad media de 38 años, quienes fueron divididos en dos submuestras. Con la primera de ellas, se realizó un análisis factorial exploratorio, que presentó un valor KMO de .869 y una esfericidad de Barlett de: <em>x</em><em><sup>2</sup></em> = 9433.705; <em>gl </em>= 703; <em>p</em> &lt; .001, y donde los ítems se agruparon en 10 factores (dos de ellos, añadidos para este estudio). Con la segunda submuestra, se realizaron análisis factoriales confirmatorios al modelo de 10 factores (<em>x<sup>2</sup></em><em>/gl</em> = 4.49; NNFI = .98; CFI = .98; RMSEA = .042) y a un modelo de segundo orden (<em>x<sup>2</sup></em><em>/gl</em> = 2.86; NNFI = .90; CFI = .93; RMSEA = .05). Ambos modelos presentaron índices de bondad de ajuste adecuados. Tras realizar el análisis de test-retest en una muestra independiente de 68 profesores de la misma área geográfica, se concluyó que la Escala de Planificación Contextualizada en la Educación Física es un instrumento válido, fiable y estandarizado que permite medir el grado de influencia que ejercen diversos factores sobre la planificación del profesor en el contexto mexicano.</p> 2023-01-04T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/523681 Liderazgo autoritario y flexible en la planificación y toma de decisiones de entrenadores de fútbol en España 2022-05-15T12:21:16+02:00 Sebastian Feu sfeu@unex.es Alberto Blázquez Manzano alberto.blazquez@juntaex.es Juana M. Gutiérrez Caballero janigutierrezcaballero@gmail.com <p>El objetivo de esta investigación fue analizar el proceso de planificación y toma de decisiones de los entrenadores españoles de fútbol en función variables sociodemográficas, de formación y del contexto del equipo. A través de un diseño descriptivo, comparativo y transversal, se administraron los cuestionarios de estilos de decisión y planificación en el deporte a una muestra de 315 de entrenadores de fútbol en activo. Se analizó la validez y fiabilidad de las escalas empleadas y se realizó un análisis correlacional entre los factores de cada escala. Los resultados indican que los entrenadores puntúan más alto la toma de decisiones democráticas (<em>M</em>= 3,77 ±,74) y la planificación flexible (<em>M</em>= 4,04 ±,69). De igual modo, se encontraron correlaciones entre la toma de decisiones y planificación siendo los pares: democrática-flexible y autoritaria-rígida. También se encontraron diferencias significativas en relación a la edad, características del equipo, formación universitaria y deportiva.</p> 2023-01-04T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/522461 Psychologic training program and mental toughness development: an integrative revision of literature 2022-05-16T11:00:48+02:00 Mariana de Freitas Corrêa marianinha_psico@hotmail.com Regina Brandão prof.rbrandao@usjt.br Vânia Hernandes Souza vania-hernandes@uol.com.br Maria Luiza Miranda marialuiza.miranda@saojudas.br Daniela Lopes Angelo danialoppes@yahoo.com.br Mario Reyes-Bossio mario.reyes@upc.pe Marcelo Villas Boas Junior juniormarcelo_10@hotmail.com <p>El constructo Mental Toughness (MT) se considera un componente esencial del rendimiento deportivo, por lo tanto, es importante examinar cómo se ofrecen y aplican a los atletas los programas para desarrollar MT. En este sentido, el objetivo de este estudio fue revisar la literatura en relación a los programas de entrenamiento psicológico (PST) aplicados para el desarrollo de la Robustez Mental en el contexto deportivo. Se utilizaron las bases de datos Scielo, PubMed, SportDiscus, BVS, Embase y Psynet, considerando los idiomas portugués, inglés y español. Se utilizó el programa EndNote® para almacenar y organizar el material. Los criterios de inclusión fueron artículos completos, con atletas, que investigaran el entrenamiento psicológico para el desarrollo de MT; los criterios de exclusión fueron: estudios de revisión, estudios de áreas distintas al deporte y entrenamiento psicológico realizado con atletas lesionados. Los resultados muestran 1.858 estudios y, de ese total, se incluyeron diez estudios para síntesis y análisis cualitativo. Los hallazgos muestran que cuatro estudios utilizaron modalidades colectivas y siete utilizaron modalidades individuales, siendo cuatro estudios con atletas adultos y seis con atletas adolescentes. En cuanto a la estructura de los programas, seis estudios utilizaron actividades tradicionales de PST, mientras que dos trabajaron con actividades específicas para desarrollar MT. Para la evaluación previa y posterior, los diez estudios utilizaron herramientas que miden MT. De los estudios analizados, nueve muestran un aumento en las puntuaciones de MT después de las intervenciones. En conclusión, los programas de entrenamiento psicológico orientados al desarrollo de la MT no se diferencian de los programas tradicionales de PST, tanto en las habilidades psicológicas trabajadas, las actividades realizadas y el número de sesiones.</p> 2023-01-04T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/434191 Evidências de Validade da Sportsmanship Coaching Behaviors Scale (SCBS) para o contexto brasileiro 2021-05-11T12:04:12+02:00 Jair Nunes Rocha jairnunes.sg@hotmail.com Marina Pereira Gonçalves marinapgoncalves@gmail.com José Roberto Andrade do Nascimento Júnior jroberto.jrs01@gmail.com Josefa Eugênia Tenório Tavares eugenia.tenoriotavares@gmail.com Amanda Fernandes Rocha amanda.fernandes.rocha@hotmail.com Sofia Marques de Moura Fé sofiamarquesmourafe@gmail.com <p>El entrenador deportivo es considerado una de las figuras más influyentes para los atletas, siendo importante contar con medidas que puedan evaluar su comportamiento de juego limpio. En este sentido, el presente estudio pretendió adaptar y verificar la evidencia de de validez con base en la estructura interna de la Sportsmanship Coaching Behavior Scale (SCBS) para el contexto deportivo brasileño. Inicialmente, se realizaron traducciones, adaptaciones culturales y validez de contenido del SCBS, con la participación de 20 jóvenes atletas (edad promedio 15.44 ± 2.53) y cinco médicos especialistas en el campo de la psicología del deporte. La validez de contenido demostró que los ítems del instrumento eran claros y pertinentes (CVC entre 0.80 y 1.00) y que estaban evaluando las dimensiones correctas (Kappa ≥ 0.70). Para verificación de evidencia de validez con base en la estructura interna del SCBS,, participaron 302 atletas jóvenes de ambos sexos (edad media 16.1 ± 3.61; 64.7% hombres). Usando el programa estadístico FACTOR, un análisis factorial exploratorio identificó una estructura factorial con cuatro factores, explicando el 69% de la varianza total, que consta de 20 elementos distribuidos en los factores: <em>Prioriza la victoria sobre el buen espíritu deportivo</em> - PV (α = 0.85, ω = 0.87); <em>Enseña buen espíritu deportivo</em> - EBEE (α = 0.83, ω = 0.85); <em>Es un modelo de buena deportividad</em>- MBEE (α = 0.72, ω = 0.77), y <em>Castiga la mala deportividad </em>- PPEE (α = 0.70, ω = 0,74). Son necesarios futuros estúdios para confirmar esta estructura factorial y ampliar la evidencia de validez de SCBS para el contexto brasileño, llevando a cabo análisis basados ​​en variables externas, por ejemplo.</p> 2023-01-04T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/494801 Descifrando la influencia del resultado parcial sobre las posesiones de balón en fútbol femenino: un estudio observacional 2022-03-15T18:17:24+01:00 Rubén Maneiro Dios rmaneirodi@upsa.es Antonio Ardá ardasd@udc.es José Luís Losada jlosada@ub.edu Iyán Iván-Baragaño iyan.ivan@udc.es <p>El fútbol femenino está experimentando un notable crecimiento desde hace unos años a esta parte. La investigación científica debe estar a la vanguardia de este crecimiento, proponiendo recomendaciones con aval científico que ayude a mejorar la toma de decisiones en el campo aplicado. En el presente estudio se analiza una de las variables contextuales más estudiadas en fútbol masculino de alto rendimiento, como es la influencia del resultado parcial en las posesiones de balón. Para ello, se han recogido y analizado 6063 posesiones de balón realizadas durante los dos campeonatos del mundo más recientes, el FIFA Women´s World Cup 2015 y 2019. Para ello, se han llevado a cabo dos tipos de análisis: en primer lugar, un análisis univariado para conocer incidencia, eficacia y prácticas habituales de este tipo de acciones; en segundo lugar, a nivel bivariado, se pretende conocer la posible influencia del resultado parcial (ganando, empatando o perdiendo) en los diferentes criterios considerados. Los resultados disponibles indican que las posesiones de balón son acciones que tienen una alta incidencia durante los partidos, pero con un índice de eficacia muy reducido). A nivel bivariado, el resultado parcial sí modula el comportamiento de ciertos criterios como la forma de inicio de la posesión, la duración, el número de pases o el contexto de interacción. Los resultados del presente estudio pueden ayudar a las entrenadoras de fútbol durante su labor al frente de los equipos.</p> 2023-01-09T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/517211 Análisis de las interacciones de la línea de medios de un equipo de fútbol de élite. Estudio de caso 2022-03-28T18:31:00+02:00 Mario Amatria Jiménez mamatriaji@upsa.es Raúl Marqués Millán rmarquesmillan@gmail.com Javier Ramírez San José jrsalfaro@gmail.com <p>El análisis de las interacciones que tienen lugar entre los jugadores de un equipo de fútbol durante una competición es de gran importancia, ya que de sus resultados se obtienen los resultados de los partidos. Algunas interacciones que a priori parecen fruto del azar, pero se ha demostrado que no lo son. La capacidad de anticipar y/o estar preparado para estos comportamientos del adversario aumentará las posibilidades de éxito. Por ello, se estableció un doble objetivo de estudio; identificar, a través del análisis de coordenadas polares, las relaciones y vínculos que se establecen entre los jugadores que componen la línea del centro del campo, los centrocampistas, el equipo ganador de la Supercopa de España 2020 (Real Madrid CF) y entre ellos mismos. Además de identificar las sinergias que se producen entre esta línea de jugadores, en su conjunto, con las diferentes líneas que componen la estructura táctica del equipo. Para tanto, utilizou-se um instrumento de observação contrastado para a coleta de dados, os quais foram posteriormente tratados por meio da análise de coordenadas polares. Muestran que la línea del centro del campo, en referencia a las relaciones interlíneas, presenta una desconexión entre la línea del centro del campo y la defensa y el portero, y está significativamente relacionada consigo misma, aunque no con la misma intensidad en todas ellas. -relaciones en línea).</p> Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/511311 Manifestaciones subclínicas de trastornos alimentarios en futbolistas 2022-03-23T12:11:48+01:00 Antonio Aguilar Gómez aagpsicologo@gmail.com <p>El objetivo de esta investigación fue describir distintos perfiles subclínicos relacionados con riesgo de desarrollar un trastorno alimentario (TA) en futbolistas de ambos sexos. Para ello, 95 jugadores (58 hombres y 37 mujeres; media de edad M=22.9 DT=5.7) de 11 equipos de las Federaciones Territoriales de Fútbol de España; 25 de categoría juvenil y 70 senior, cumplimentaron el cuestionario de hábitos alimentarios del deportista (CHAD), la escala de medición de la identidad deportiva (AIMS), el inventario de perfeccionismo multidimensional en el deporte en competición (MIPS), la escala de impulsividad estado (EIE), la escala de dificultades de regulación emocional (DERS) y el cuestionario de satisfacción (CS) con el peso, la imagen corporal, la capacidad física, el talento técnico y el rendimiento. Se realizaron análisis descriptivo, comparativo y correlacional. Los resultados mostraron que el 22% de los deportistas presentaban hábitos alimentarios con riesgo de desarrollar TA, diferenciándose por puntajes altos en perfeccionismo e identidad deportiva respecto a los demás. Los hábitos alimentarios con riesgo de TA referidos al miedo a engordar o el malestar psicológico asociado al peso y la figura, presentaban correlación positiva con identidad deportiva (p&lt;.001), perfeccionismo (p&lt;.001) y dificultad en regulación emocional (p&lt;.05); y correlación negativa con satisfacción manifiesta con el peso, la imagen corporal y la capacidad física (p&lt;.001), Estos últimos tuvieron correlación negativa con la dificultad en regulación emocional (p&lt;.001) y correlación positiva con satisfacción con el talento y el rendimiento (p&lt;.05). Los perfiles subclínicos presentaron, por porcentaje de aparición: dificultad en la regulación emocional en un 45%, identidad deportiva en un 31%, perfeccionismo en un 27% e impulsividad en 27%.</p> 2023-01-04T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/533361 Ira y Personalidad como dos factores relacionados en el deporte: una revisión sistemática 2022-10-11T19:08:37+02:00 Eva Garcés de Los Fayos López eva.garcesf@um.es Enrique Javier Garcés de Los Fayos Ruiz garces@um.es Francisco José Ortín Montero ortin@um.es <p>La ira en el deporte parece ser, aparentemente, una característica intrínseca en el desarrollo de este, sobre todo cuando es la competición la que marca el contexto en el que se desarrolla. Se inicia así, un trabajo de revisión sistemática cuyo objetivo fue conocer el estudio de la ira en deportistas y su relación con variables de personalidad, que pudiesen estar en el origen de aquella o que en cierta medida pudiesen explicar comportamientos violentos. En primer lugar, se seleccionaron las palabras clave (ira, personalidad y deporte) y a continuación se buscaron y seleccionaron en las bases de datos “Web of Science”, “SCOPUS”, “Dialnet”, PsycInfo”, “Psicodoc”, “PubMed” y “SPORTDiscus” aquellos artículos que tuvieran relación con esa temática, obteniendo tras la depuración descrita en el apartado de metodología, un total de 10 artículos, pudiendo señalar como más relevante la conclusión de que, entre otras, existe una estrecha relación entre determinados patrones de personalidad y comportamientos agresivos en el contexto deportivo. A partir de ahí se han discutido las principales aportaciones que han realizado los investigadores pudiendo establecer, como futuras líneas de investigación y aplicación práctica, la utilización de muestra femenina con el fin de generalizar a la totalidad de la población, la creación de cuestionarios estándar que midan las variables de la misma forma y, sobre todo, la instauración de programas de gestión emocional para controlar esos patrones desadaptativos.</p> 2023-01-04T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/510651 Deporte extraescolar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria: efectos del tipo de agrupamiento deportivo y del sexo 2022-03-24T13:23:55+01:00 Manuel Antonio Pinelo Trancoso pinelomanuel7@hotmail.com Diego Ardura dardura@edu.uned.es <p>El desarrollo de la inteligencia emocional se ha relacionado en estudios previos con la práctica deportiva y la actividad física. El propósito de esta investigación fue analizar los efectos de la práctica de deporte extraescolar, del agrupamiento deportivo (colectivo o individual) y del sexo en la inteligencia emocional de los adolescentes. La muestra estuvo compuesta por 384 estudiantes de educación secundaria. La edad media de las personas participantes fue de 14.1 años y su distribución por sexos: 53.5% de chicas y 46.5% de chicos. La medida de la inteligencia emocional se llevó a cabo utilizando el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On en su versión para jóvenes (EQ-I: YV, Bar-On y Parker, 2000). Los resultados mostraron que existe un desarrollo desigual en las diferentes dimensiones de la inteligencia emocional entre el alumnado español de educación secundaria (h<sup>2</sup>=.478), siendo el estado de ánimo general y la inteligencia interpersonal los rasgos más destacados. Además, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas a favor de las chicas en las inteligencias interpersonal (h<sup>2</sup>=.014) e intrapersonal (h<sup>2</sup>=.023), superándolas los chicos en la adaptabilidad (h<sup>2</sup>=.016). Paralelamente se detectó un impacto de la práctica deportiva extraescolar y, en particular, de los deportes colectivos en el estado de ánimo general del alumnado (h<sup>2</sup>=.028), mientras que la inteligencia intrapersonal está relacionada directamente con la práctica de deportes individuales. Finalmente, se observó un efecto de interacción (h<sup>2</sup>=.032) entre el agrupamiento deportivo y el sexo que indica que las chicas podrían presentar una ventaja en el desarrollo de su inteligencia intrapersonal mediante la práctica de deportes individuales.</p> 2023-01-04T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/500081 Practice of physical activity its association with violence, emotional intelligence, and self-concept development in undergraduates 2021-11-15T11:35:30+01:00 David Lindell-Postigo dlp00017@red.ujaen.es Eduardo Melguizo Ibáñez edumeliba@correo.ugr.es Félix Zurita-Ortega felixzo@ugr.es Manuel Ortiz-Franco manuelortizfranco@gmail.com Jose Luis Ubago-Jiménez jlubago@ugr.es Gabriel González-Valero ggvalero@ugr.es <p>Hoy en día se sabe que la actividad física influye positivamente en la salud tanto física como mental. Por ello, este estudio pretende arrojar luz sobre hasta qué punto la inteligencia emocional y el autoconcepto pueden ser útiles para reducir las conductas violentas en los deportistas españoles. Se realizó un estudio transversal sobre una muestra formada por 457 estudiantes universitarios (23,86 ± 12,24), que cursaban diferentes titulaciones en la Universidad de Granada. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario demográfico, la versión española de la Forma 5 de Autoconcepto, la versión española de la Escala de Violencia Escolar y la versión española del Inventario de Autoinforme de Schutte (ISIS). Los resultados revelan que casi la totalidad de la muestra practicaba actividad física con regularidad; además, las dimensiones mejor valoradas fueron la gestión de la autoestima en cuanto a la inteligencia emocional, la agresión relacional pura en cuanto al tipo de violencia, y la académica en cuanto al autoconcepto. Por último, se observó una correlación negativa entre la inteligencia emocional general y todos los tipos de violencia, así como entre todos los tipos de violencia y el autoconcepto académico.</p> 2023-01-04T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/526171 El tipo de deporte practicado determina el nivel de atención selectiva en adultos jóvenes 2022-06-01T18:07:46+02:00 Rocío Enríquez-Molina rocioem@uma.es Carolina Sánchez-García. caropsicolina@gmail.com Rafael E. Reigal rafareigal@uma.es Rocío Juárez-Ruiz de Mier rjrm@uma.es Cristina Sanz Fernández cristisafe@gmail.com Antonio Hernández-Mendo mendo@uma.es Verónica Morales-Sánchez vomorales@uma.es <p>El tipo de deporte practicado determina el nivel de atención selectiva en adultos jóvenes.</p> <p>The type of sport practiced determines the level of selective attention in young adults.</p> <p>O tipo de esporte praticado determina o nível de atenção seletiva em adultos jovens.</p> <p>El propósito principal del presente trabajo fue determinar las diferencias existentes en atención selectiva entre personas que practicaban regularmente diferentes modalidades de actividad físico-deportiva. La muestra estuvo compuesta por un total de 1038 participantes siendo el 68.30% (n=709) mujeres y el 31.70% (n=329) hombres, con edades comprendidas entre 20 y 29 años (<em>M</em> ± <em>DT</em> =&nbsp;22.54 ± 2.35). Para evaluar la atención selectiva se utilizó un test informatizado de tachado numérico (matriz 5x5), que forma parte del software Procesos Atencionales y que se encuentra alojado en la Plataforma de Evaluación Psicosocial MenPas 1.0. (www.menpas.com). Los resultados pusieron de relieve la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de deporte en el tiempo de ejecución de la prueba realizada. Específicamente, los practicantes de deportes individuales empleaban más tiempo en la ejecución de la tarea que los que realizaban deportes colectivos (Z&nbsp;= −2.46;&nbsp;p&nbsp;= .014, Cohen’s&nbsp;d&nbsp;= .23, 95% CI (.07, .38)) o de adversario (Z&nbsp;= −2.11;&nbsp;p&nbsp;= .035, Cohen’s&nbsp;d&nbsp;= .19, 95% CI (.01, .38)). En concreto, aquellos que jugaban al pádel y al fútbol fueron los que mejores tiempos de ejecución obtuvieron. Los resultados obtenidos pusieron de relieve que la modalidad de deporte practicado podría tener un impacto diferencial en el desarrollo cognitivo, específicamente en la atención selectiva.</p> 2023-01-04T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/482411 Are the athletes' perceptions of the coach's autonomy support, age and practice time associated with the development of life skills among young athletes? 2021-07-12T17:41:58+02:00 Gabriel Lucas Morais Freire bi88el@gmail.com Laura Carvalho Ribeiro lauracarvalhor@gmail.com Daniel Vicentini de Oliveira d.vincentini@hotmail.com Igor Fabricio dos Santos Oliveira igor1515fabricio@gmail.com Lenamar Fiorese lenamarfiorese@gmail.com José Roberto Andrade do Nascimento Junior jroberto.jrs01@gmail.com <p>Este estudio transversal investigó el association del apoyo a la autonomía del entrenador, la edad y el tiempo de práctica en el desarrollo de habilidades para la vida entre 461 jóvenes atletas brasileños (325 niños y 136 niñas) de entre 10 y 17 años (Mage = 15,12, SD = 1,44). La recopilación de datos se realizó mediante la Escala de habilidades para la vida para el deporte (P-LSSS) y el Apoyo a la autonomía percibida: Cuestionario de clima de ejercicio (PASECQ). El análisis de los datos se realizó mediante prueba t independiente, correlación de Pearson y regresión múltiple (p &lt;.05). Los resultados principales mostraron que el apoyo a la autonomía del entrenador hizo la mayor contribución positiva a las ocho dimensiones (β rango = .07-.19, p &lt;.05) y la habilidad para la vida total (β = .18; p &lt;.001). La edad hizo la mayor contribución positiva a las dimensiones de trabajo en equipo, establecimiento de metas, liderazgo y comunicación (βrange = .11-.19, p &lt;.05) y habilidades para la vida total (β = .13; p &lt;.01). Sin embargo, el tiempo de práctica no mostró ninguna contribución a las habilidades para la vida. Este estudio reveló que el apoyo a la autonomía del entrenador y la edad son associados positivos del desarrollo de habilidades para la vida entre los atletas jóvenes.</p> 2023-01-04T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/512421 Experiencias de afrontamiento psicosocial frente a partidos internacionales en voleibolistas profesionales de la selección nacional del Perú 2022-02-24T10:58:20+01:00 Cristina de Lourdes Cuba-Martínez cristina.cuba@usil.pe Eli Malvaceda-Espinoza emalvaceda@usil.edu.pe Mario Reyes – Bossio mario.reyes@upc.pe <p>El presente estudio tuvo como propósito conocer cómo se experimenta el afrontamiento psicosocial frente a los partidos internacionales en voleibolistas profesionales de la selección del Perú. Para ello se realizó una investigación cualitativa de diseño fenomenológico hermenéutico. Se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas a voleibolistas profesionales pertenecientes a la selección peruana de mujeres de la categoría mayores. A partir del análisis se identificaron tres categorías, nueve subcategorías y siete códigos, los cuales comprenden las 189 unidades de análisis. El análisis de datos se realizó mediante el <em>software</em> especializado ATLAS.ti 9. Los resultados evidenciaron que las principales estrategias de afrontamiento utilizadas por las deportistas son el análisis lógico personal y del equipo contrario, el uso del esfuerzo, la búsqueda de apoyo profesional y la imaginería mental. Se concluye que las voleibolistas profesionales del Perú emplean principalmente las estrategias de afrontamiento orientadas a la tarea, realizado actividades que les permita sentirse capaces, cumpliendo un rol esencial en la toma de decisiones durante las competencias.</p> 2023-01-04T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/511581 Sistema de observación para la evaluación técnica en la danza clásica: ejercicio del battement tendu 2022-02-17T12:21:25+01:00 María Sánchez Izquierdo msizq@hotmail.com Juan Pablo Morillo Baro juanpablo.morillo@gmail.com José Antonio García Rabaneda jantgarcia@hotmail.com Verónica Morales Sánchez vomorales@uma.es Antonio Hernández Mendo mendo@uma.es <p>El <em>battement tendu</em>, en sus diferentes formas de ejecución y cada una de ellas con su propio objetivo de trabajo, se hace indispensable desde los primeros cursos de formación en la danza académica, ya que proporciona la base para el aprendizaje de los bailarines y las bailarinas.</p> <p>El presente estudio muestra una herramienta de observación diseñada <em>ad hoc </em>para este ejercicio, compuesta por una combinación de formato de campo y sistemas de categorías, exhaustivas y mutuamente excluyentes (E/ME),con el objetivo de poder validar, codificar y evaluar dicho ejercicio de danza clásica en una barra de ballet. El instrumento se compone de 5 criterios y un total de 54 categorías distribuidas de la siguiente forma: 23 en tren inferior, 9 en tren superior, 10 para cabeza/mirada, 3 en dirección espacial y 9 para las cuentas musicales. La muestra seleccionada en el estudio estaba formaba por 10 bailarines/as, ocho mujeres y dos hombres, todos con un nivel profesional en danza clásica. Se realizó un análisis de Calidad del Dato y un análisis de Generalizabilidad con los programas HOISAN y SAGT v1.0 respectivamente. La fiabilidad de los observadores se llevó a cabo mediante el cálculo de los coeficientes de correlación Pearson, Spearman y Tau b de Kendall; y mediante el índice de concordancia Kappa de Cohen y concordancia canónica de Krippendorf. Los resultados mostraron adecuados coeficientes de correlación e índices concordancia, así como excelentes resultados de la Generalizabilidad con un valor G relativo y G absoluto de .99 en el acuerdo interobservador y 1.00 para el acuerdo intraobservador, revelando que la herramienta de observación para el ejercicio del <em>battement tendu</em> en la danza clásica presenta una óptima precisión, fiabilidad y validez.</p> 2023-01-04T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/508011 Arbitrar después del confinamiento por COVID-19: efectos psicológicos en árbitros de élite 2022-03-31T10:38:03+02:00 Josep Pla-Cortés psicarb@copc.cat Gerard Soriano-Gillué gerard.gsg@gmail.com Ana Cruz Pérez-Guillorme acguillorme@gmail.com Pol Soto-i-Mollfulleda pol.sotomollfulleda@gmail.com <p>El presente trabajo explora los efectos que el confinamiento por COVID-19 tuvo en el colectivo de árbitros de élite españoles que fueron designados para la finalización de las competiciones de la temporada 2019-2020 de las máximas categorías de sus respectivos deportes: la liga de baloncesto ACB (<em>N</em> = 19) y las principales ligas de fútbol sala (<em>N</em> = 32), que se llevaron a cabo en régimen de concentración, tras levantarse las primeras medidas de aislamiento, durante la primera ola de la pandemia. Para conocer los efectos del confinamiento, los participantes respondieron un cuestionario ad hoc, y el cuestionario PANAS para conocer su estado de ánimo. Los resultados mostraron que los aspectos que el colectivo más echó en falta por el cese de la actividad deportiva fueron la competición, el arbitraje y los compañeros. Se hallaron diferencias significativas entre árbitros de ambos colectivos, siendo el tamaño del efecto de estas diferencias pequeño en la variable competición (<em>r = </em>.278) y medio en compañeros (<em>r = </em>.446). Los aspectos que más les preocuparon fueron la salud de sus seres queridos y la economía global, encontrándose diferencias significativas y un tamaño del efecto medio entre árbitros de ambos deportes respecto a la salud de sus seres queridos (<em>r = </em>.44). Las competencias que esperaban tener más afectadas debido a la inactividad eran las físicas y las psicológicas, hallándose diferencias significativas entre ambos deportes y con un tamaño del efecto pequeño en las psicológicas (<em>r = </em>.44). Dentro de las competencias psicológicas, esperaban tener más afectadas la concentración y la toma de decisiones, hallándose diferencias significativas y un tamaño del efecto medio entre los árbitros de ambos deportes en cuanto a la toma de decisiones (<em>r</em> = 0.321). Los resultados muestran un colectivo que se sentía seguro con las medidas adoptadas para prevenir los contagios en la reanudación de las competiciones, aunque manifestaron que iban a limitar la interacción con los y las deportistas participantes. En cuanto al estado de ánimo, el afecto positivo fue superior al negativo. Por último, consideraban que la psicología deportiva era útil para afrontar situaciones como las de ese momento, hallándose diferencias significativas entre ambos colectivos de árbitros y con un tamaño del efecto grande (<em>h</em> = .818), por lo que se recomienda a las autoridades arbitrales contar con la psicología del deporte para mantener e incrementar el rendimiento deportivo arbitral.</p> 2023-01-04T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/499361 How do Para swimmers respond physiologically and cognitively when watching their performance at the Paralympic Games? A Case Study 2022-02-11T11:31:23+01:00 Bruna Bardella Soares brunabrms7@gmail.com Ciro Winckler cirowin@gmail.com <p>The aim of this study was to analyse the cognitive and physiological activation response of Paralympic swimmers (n= 12) when watching the recording of their events at the 2016 Paralympic games. The methodological design of the study was cross-sectional and carried out in two stages. The video contained three moments: baseline (BL), neutral video (NV) and Paralympic Games video (GAMESV). During the tests, Heart Rate Variability (HRV) and Electrodermal Activity (EDA) were analysed as a way to evaluate physiological activation. Before and after the video, cognitive activation data (State-Trait Anxiety Inventory) was collected. It was observed a significant reduction in the meantime of heartbeats and an increased conductance data in relation to NV×GAMESV, demonstrating physiological activation. However, no significant differences in cognitive activations were observed. While the use of videos in the psychological and sporting scope may be explored, certain weightings should be considered, knowing that their content may elicit positive or negative responses to performance.</p> 2023-01-04T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/469151 Quality of life of higher education students at the Polytechnic Institutes of Santarem and Leiria during the COVID-19 pandemic 2021-11-18T16:46:23+01:00 Maria Carmo Figueiredo mcarmo.pereira@essaude.ipsantarem.pt José Amendoeira jose.amendoeira@essaude.ipsantarem.pt Marta Rosa marta.rosa@essaude.ipsantarem.pt Rui Matos rui.matos@ipleiria.pt Mário Silva mario.silva@essaude.ipsantarem.pt Teresa Coelho teresa.coelho@essaude.ipsantarem.pt Luís Gonzaga lgonzaga@esdrm.ipsantarem.pt Carla Chicau ccborrego@esdrm.ipsantarem.pt <p><em>Objective</em>: This study aims to determine the quality of life of higher education students at the Polytechnic Institutes of Santarem and Leiria during the COVID-19 pandemic. <em>Methods:</em> The population consists of 6483 students attending higher education, from both Institutes. A total of 775 participants selected by convenience sampling, participated in the study. Study with a quantitative, descriptive, correlational character, aiming to describe phenomena and, in addition, identify and explore possible relationships between variables. The WHOQOL-Bref instrument adapted from WHO was applied. The data treatment and analysis were performed using descriptive, correlational and inferential statistics. <em>Results:</em> Students' self-assessment about Quality of Life is globally superior to the self-assessment with their satisfaction with health, where the female students have lower average values ​​than the male students. The WHOQOL-Bref domains referring to Quality of Life with higher values ​​were the Physical and Environment domain, with the Social Relations and Psychological domains having the lowest values. <em>Conclusion:</em> The results point to the need for intervention to promote the Quality of Life of students, focusing on psychosocial factors, due to the conditions imposed during the confinement period, by the pandemic COVID-19.</p> 2023-01-04T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/512041 Perfil del deportista resiliente en función de la Orientación Motivacional y la Diversión en la práctica deportiva federada 2022-04-05T19:23:12+02:00 Arkaitz Zubizarreta-Cortadi santiagomendi.info@gmail.com Silvia Arribas-Galarraga silvia.arribas@ehu.eus Izaskun Luis de Cos izaskun.luis@ehu.eus <p>La resilencia estudiada el conjunto de habilidades personales que permiten a un individuo un funcionamiento saludable en la adaptación a un contexto adverso y/o a un acontecimiento disruptivo en la vida diaria. En los últimos años, la resilencia ha sido un factor a tener en cuenta al evaluar el rendimiento deportivo. Esta investigación tiene como objetivo determinar el perfil del deportista resiliente en un grupo de jóvenes federados de Guipúzcoa (300 hombres y 135 mujeres, con edad media de 18,61 años). Se ha utilizado un cuestionario “ad-hoc” compuesto de 3 cuestionario ya validados: La Escala de Resiliencia (Wagnild y Young, 1993), la Escala de Diversión/Satisfacción (Balaguer, Atienza, et al., 1997) y el Cuestionario de Orientación Motivacional al Ego y a la Tarea en el Deporte (Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire, cuyo acrónimo es TEOSQ) (Duda, 1989), y se han examinado las relaciones entre el nivel competitivo, el sexo, el carácter deportivo, la Orientación Motivacional y la Diversión. Los resultados permiten concluir que las y los deportistas más resilientes, son quienes más se divierten y los que más motivados están hacia la práctica deportiva, sobre todo quienes están más orientados hacia la tarea. Además, la práctica de deportes individuales parece desarrollar en mayor medida las capacidades resilientes de los jóvenes. El tamaño de efecto resultante es de .288, efecto medio.</p> 2023-01-04T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deporte https://revistas.um.es/cpd/article/view/511371 Vitalidad Subjetiva, Bienestar Psicológico y Fortaleza Mental en Deportes de Combate 2022-02-17T13:15:31+01:00 Tomas Trujillo Santana tomas_trujillo@hotmail.com Miryam Maestre Baidez miry.mmb@gmail.com Jeffry Romero jeffrey@instinto.com.mx Francisco J. Ortin Montero ortin@um.es Adriana Daniela López Fajardo adriana_daniela16@hotmail.com José Luis López-Morales joseluis.lopez2@um.es <p>La percepción de vitalidad es crítica para el funcionamiento físico, psicológico, y para el bienestar psicológico de los deportistas. Las investigaciones en el ámbito del deporte indican que existe una alta correlación entre vitalidad subjetiva y bienestar psicológico, siendo la fortaleza mental una variable protectora para la salud, ya que aumenta el bienestar psicológico. Por ello, el objetivo del presente estudio es conocer el nivel de bienestar psicológico y las posibles relaciones que existen entre los tres constructos en una muestra de adolescentes y adultos jóvenes de alto rendimiento deportivo en deportes de combate. Los resultados indican que existe una relación positiva entre las tres variables, siendo la vitalidad la que explica parte de la fortaleza mental y el bienestar psicológico con un efecto del tamaño alto. Además, la Fortaleza Mental es mediador de la relación de vitalidad subjetiva con bienestar psicológico (<em>B</em>=.122; <em>SE</em>= .028; <em>LLCI=</em>.073; <em>ULCI</em>=.183). Es decir, la vitalidad subjetiva influye en el bienestar psicológico mediante la fortaleza mental. Por tanto, la fortaleza mental no solo es importante como constructo, sino que en este estudio desempeña un rol de mediador. Parece importante el desarrollo de programas de intervención a jóvenes deportistas para la adquisición de habilidades centradas en las variables estudiadas.</p> 2023-01-04T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deporte