https://revistas.um.es/cpd/issue/feedCuadernos de Psicología del Deporte2023-09-16T14:53:13+02:00Antonio Hernández Mendomendo@uma.esOpen Journal Systems<p>Revista de investigación en Psicología del Deporte</p> <p>Periodicidad cuatrimestral | Inicio: 2001</p>https://revistas.um.es/cpd/article/view/560171Sistema de observación para la evaluación técnica en la danza clásica: ejercicio del battement jeté2023-03-08T17:19:50+01:00MARÍA SÁNCHEZ IZQUIERDOmsizq@hotmail.comVerónica Morales Sánchezvmorales@uma.esJuan Pablo Morillo Baro juanpablo.morillo@gmail.comYarisel Quiñones Rodríguezyariselqr@gmail.comLuis Miguel Mateos Toroluism.mateos@magisteriolalinea.comEncarnación Chica Merinoechicamerino@hotmail.comVictoria Gómez Viñasvictoriagv2t@gmail.comSabina Tamara Rodríguezsabinatrodriguez@gmail.comRomina Ameijenda Dombrovsky rominam@uma.esJosé Antonio García Rabanedajantgarcia@hotmail.comAntonio Hernández Mendomendo@uma.es<p>Los bailarines y las bailarinas de danza clásica entrenan rigurosamente para alcanzar el mayor grado técnico y artístico de calidad en sus ejercicios. Entre los que conforman sus entrenamientos están los de barra, siendo los <em>battement</em> <em> jeté</em> en sus diferentes formas de ejecución, los encargados del movimiento de acción de los pies-piernas. El objetivo del estudio es crear y validar una herramienta de observación <em>ad hoc</em> que permita evaluar el ejercicio del <em>battement jeté;</em> en su diseño se utilizó una combinación de formato de campo y sistemas de categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes (E/ME). El instrumento se compone de 5 criterios y un total de 66 categorías distribuidas de la siguiente forma: 31 en tren inferior, 8 en tren superior, 13 para cabeza/mirada, 5 en dirección espacial y 9 para las cuentas musicales. La muestra del estudio estuvo conformada por 10 bailarines/as, ocho mujeres y dos hombres, todos con estudios profesionales en danza clásica finalizados. Se llevó a cabo un análisis de Calidad del Dato y un análisis de Generalizabilidad con los programas HOISAN y SAGT v1.0 respectivamente. La fiabilidad de los observadores se obtuvo mediante el cálculo de los coeficientes de correlación Pearson, Spearman y Tau b de Kendall; y mediante el índice de concordancia Kappa de Cohen y concordancia canónica de Krippendorf. Los resultados mostraron índices adecuados de correlación, así como excelentes resultados de la Generalizabilidad con un valor G relativo y G absoluto de 1.00 en el acuerdo interobservador y 1.00 para el acuerdo intraobservador, demostrando que la herramienta de observación para el ejercicio del <em>battement jeté</em> en la danza clásica presenta una adecuada precisión, fiabilidad y validez. Se hace un análisis de invarianza y no se evidencian diferencias significativas en los resultados por razón de sexo en el uso de la herramienta de observación<em>.</em></p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deportehttps://revistas.um.es/cpd/article/view/554901Ejercicio físico y vitalidad: análisis multigrupo según sexo y experiencia de práctica2023-01-27T12:23:27+01:00Filipe Rodriguesfilipe.rodrigues@ipleiria.ptMiguel Jacintomiguel.s.jacinto@ipleiria.ptRaul Antunesraul.antunes@ipleiria.ptDiogo Monteirodiogo.monteiro@ipleiria.ptJoão Fariajoaofaria71@gmail.comDiogo Teixeiradiogo.teixeira@ulusofona.pt<p>La percepción subjetiva de vitalidad es un indicador de bienestar que se puede traducir en una mejor calidad de vida. Un instrumento válido y fiable permitirá a los investigadores medir con precisión la vitalidad en el contexto del ejercicio físico.. Así, el objetivo del presente estudio fue evaluar la validez y fiabilidad de la <em>Subjetive Vitality Scale</em> (SVS) en una muestra portuguesa de practicantes de ejercicio físico según sexo y experiencia de práctica. Los datos se recolectaron de una muestra de un total de 330 adultos (mujeres = 145; hombres = 185). Los participantes tenían entre 18 y 64 años (M = 28.52; DT = 9.86), con una experiencia de ejercicio promedio de 8.14 meses (DT = 6.14), y con una frecuencia semanal de entre 1 y 7 veces (M = 4.42; DT = 1.35). Se realizó un análisis factorial confirmatorio del modelo de medición de seis ítems de la escala y un análisis de invariancia en función del género y la experiencia práctica. También se analizaron los resultados de las correlaciones bivariadas con el fin de evaluar la validez nomológica del instrumento con diversión y con la intención de continuar en la práctica. El modelo de medición SVS demostró un ajuste aceptable en cada una de las muestras y los coeficientes de fiabilidad compuesta fueron adecuados. Las correlaciones indicaron que mayores niveles de vitalidad se asociaron con mayores niveles de diversión e intención de continuar practicando ejercicio físico en el futuro. El modelo de medida demostró ser invariante entre muestras, lo que aporta un mayor sustento a su validez para evaluar la percepción subjetiva de vitalidad en el contexto del ejercicio físico. La SVS parece ser así un instrumento fiable para evaluar la vitalidad, en ambos sexos, así como en personas con diferentes experiencias de práctica.</p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deportehttps://revistas.um.es/cpd/article/view/550281Historia de lesiones, perfeccionismo, catastrofismo y vulnerabilidad a la ansiedad en triatletas2023-02-09T13:02:12+01:00Laura Gil-Caselleslaura_gil_8@hotmail.comMarina Martínez-Lópezjuan.gonzalez1974@hotmail.comJuan González-Hernándezjgonzalez@ugr.esAurelio Olmedilla-Zafraolmedilla@um.es<p>La relación entre las variables psicológicas y las lesiones deportivas es un hecho constatado en la comunidad científica. Dada su gran relevancia en la actualidad parece necesario ampliar el conocimiento considerando otras variables menos estudiadas como el perfeccionismo o el pensamiento catastrofista, o en muestras como las de triatletas. El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la historia de lesiones del triatleta y los niveles de perfeccionismo, el pensamiento catastrofista y la vulnerabilidad a la ansiedad. Se utilizó una muestra de 99 triatletas (50 chicos y 49 chicas), con una media de 25.87 ± 7.52 años de edad. Para la evaluación de las variables de estudio se utilizó un cuestionario ad hoc para variables sociodemográficas e historial de lesiones, la Escala Multidimensional del Perfeccionismo (MPS), la Escala de Catastrofismo ante el Dolor (ECD) y la Escala de Sensibilidad a la Ansiedad (ASI-3). Los resultados indican que la vulnerabilidad a la ansiedad social en el triatleta es el resultado de la combinación entre la aparición de una lesión grave, la existencia de preocupaciones recurrentes e influencias externas, de la magnificación de pensamientos catastrofistas, que ocurra a una menor edad, y que haya habido una historia de lesiones muy alta.</p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deportehttps://revistas.um.es/cpd/article/view/567251Un estudio piloto sobre el miedo y el riesgo de caída: el impacto de un programa de ejercicios de componentes múltiples de 8 meses en adultos mayores que viven en la comunidad2023-04-19T13:13:59+02:00Filipe Rodriguesfilipe.rodrigues@ipleiria.ptMiguel Jacintomiguel.s.jacinto@ipleiria.ptRaul Antunesraul.antunes@ipleiria.ptPedro Morouçopedro.morouco@ipleiria.ptAntónio Monteirommonteiro@ipb.ptPedro Fortepedromiguelforte@iscedouro.ptDiogo Monteirodiogo.monteiro@ipleiria.pt<p>Este estudio tuvo como objetivo examinar el impacto del efecto de un programa de ejercicio de componentes múltiples de 8 meses en adultos mayores que viven en la comunidad. Utilizamos una estrategia inclusiva para examinar la viabilidad de un programa de ejercicio de tres veces por semana. Tener más de 60 años, la capacidad de pararse y caminar con o sin equipo de asistencia, ser físicamente inactivo, autorización médica y vivir en la comunidad fueron todos los criterios de elegibilidad. Se utilizaron la prueba Timed-up and Go y la Berg Balance Scale para examinar el riesgo de caídas. Se utilizó la Fall-Efficacy Scale International para examinar el miedo a las caídas. El programa de ejercicio basado en la comunidad involucró a treinta y cinco participantes, la edad promedio fue de 67.54 años (SD = 3.81) y el 71% eran mujeres. Las tasas de asistencia variaron de 76% a 100% en promedio. Hubo una tendencia significativa hacia una mejora clínicamente importante en el timed-up and go test (t = 4.66; p < .001; d = 0.20), escala de equilibrio de Berg (t = -11.20; p < .001; d = 1.47) y escala internacional de eficacia contra caídas (t = 5.81; p < .001; d = 0.88). Este estudio ha proporcionado evidencia preliminar de que un programa de ejercicio de bajo costo basado en la comunidad de 8 meses puede ser efectivo para mejorar la agilidad, el equilibrio y disminuir el miedo a caerse en las personas mayores.</p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deportehttps://revistas.um.es/cpd/article/view/502141Mejora de la dureza mental en halteristas universitarios mediante una intervención con biorretroalimentación basada en el modelo IZOF 2022-12-02T21:06:33+01:00Erick Yael Fernández-Barradaserickfeba@hotmail.comJosé Luis Juvera Portillajuveraportilla@gmail.comLuis Tomás Rodenas Cuencaluistorc23@hotmail.comGermán Hernández-Cruzcruz_hg@hotmail.comLuis Felipe Reynoso-Sánchezfelipe.reynoso@uadeo.mx<p>La intervención psicológica en el contexto del deporte ha intentado detectar un modelo que pueda predecir el máximo rendimiento deportivo; los estudios en donde se utilizan programas de intervención psicológica en las fases competitivas han mostrado cierta influencia en la mejora de habilidades psicológicas específicas para la práctica deportiva. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de un programa de control de activación basado en la Zona Individual de Funcionamiento Óptimo (IZOF), sobre los niveles de dureza mental en deportistas universitarios de halterofilia. La muestra constó de tres participantes, seleccionados por conveniencia. Se utilizó un diseño preexperimental de pretest-postest con un grupo único. Se aplicaron el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva y el Inventario de Ansiedad Estado Competitiva-2RD, este último de manera retrospectiva considerando tres momentos deportivos: a) Peor Rendimiento; b) Rendimiento Regular; c) Mejor Rendimiento; y uno de forma prospectiva, d) Post-intervención. Se registro la frecuencia cardiaca como herramienta para determinar la IZOF. El programa de intervención constó de 17 sesiones para la enseñanza y aplicación técnicas de control de activación. Se analizaron las variables psicológicas mediante la prueba T de Wilcoxon y el mínimo cambio apreciable, mientras que se obtuvieron medias para la frecuencia cardiaca para evaluar su comportamiento durante las ejecuciones de rendimiento. Los resultados posteriores a la intervención muestran cambios positivos en los niveles de ansiedad y autoconfianza, así como de las habilidades psicológicas para la práctica deportiva, y, la obtención y mantenimiento de la IZOF en los participantes.</p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deportehttps://revistas.um.es/cpd/article/view/480641Actividad física y estados emocionales en universitarios durante el confinamiento por COVID-192022-09-13T15:20:58+02:00Abdiel Florentino Campos-Gilabdiel.campos@uteg.edu.mx<p>El confinamiento social debido al brote por COVID-19 pudo alterar los estados emocionales de las personas. El objetivo de este estudio fue evaluar las diferencias en los estados emocionales (EE) positivos y negativos de acuerdo con diferentes formas de involucrarse en la actividad física (AF), con la cantidad de horas dedicadas a dicha actividad durante el confinamiento por COVID-19 y con el sexo de los participantes. Se envió a los participantes, 360 universitarios (126 hombres y 234 mujeres), una versión en línea de la Escala de Afectos Positivos y Negativos (PANAS) y un cuestionario diseñado<em> ex profeso</em> para indagar cómo éstos se involucraban en la AF. Mediante un análisis de varianza no paramétrico se evaluaron las diferencias entre los EE positivos y negativos en función de la AF realizada, las horas de AF y el sexo de los participantes. En general, se encontró: mayor nivel de EE positivos en quienes realizaban AF antes y durante el confinamiento en comparación con quienes no realizaban AF, con un tamaño del efecto mediano (<em>g</em>=0.768); mayores EE positivos en quienes realizaban más de ocho horas por semana de AF en comparación con quienes realizaban de cuatro a seis horas, con un tamaño del efecto grande (<em>g</em>=0.926); y mayores EE positivos en los hombres, con un tamaño del efecto mediano (<em>g</em>=0.402). La práctica constante de AF parece benéfica en el afrontamiento de situaciones aversivas como el confinamiento social, de manera que sería relevante diseñar programas que permitan a la población realizar AF de manera regular.</p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deportehttps://revistas.um.es/cpd/article/view/560221Inteligencia emocional y resiliencia en universitarios: Influencia de la cultura, del género y del deporte competitivo2023-03-14T12:08:56+01:00Daniela Miranda-Rochíndaniela.mirandar@uanl.edu.mxJeanette M. López-Walle jeanette.lopezwl@uanl.edu.mxAbril Cantú-Berrueto abril.cantubrr@uanl.edu.mxMiguel Ángel López-Gajardo mianlopezg@gmail.comTomás García-Calvo tgarciac@unex.es<p>La Inteligencia Emocional (IE) permite identificar y manejar las propias emociones y reconocer las de los demás impactando en la satisfacción vital y bienestar psicológico; a su vez, la resiliencia permite superar adversidades, siendo procesos importantes en el ámbito universitario. Los objetivos de esta investigación consistieron en describir la IE en sus factores atención, claridad, reparación emocional, y resiliencia en estudiantes universitarios y compararlas en función del país (México y España), género y práctica deportiva con fines competitivos. Participaron 423 estudiantes universitarios (<em>M</em> = 22.83; <em>DT</em> = 4.71; 49% mexicanos, 51% españoles; 66.5% mujeres, 32.3% hombres, 1.2% no binarios; 17.5% practican deporte con fines competitivos). A través de un diseño descriptivo, comparativo transversal no probabilístico y transcultural, se completaron los cuestionarios de Escala Rasgo de Metaconocimiento Emocional (TMMS-24) y Escala de Resiliencia Connor-Davidson (CD-RISC). Los hallazgos principales de la prueba t-Student fueron diferencias significativas en: 1) reparación emocional, donde los universitarios de México presentan medias mayores (<em>t</em> = 2.23); 2) atención emocional, reparación emocional y resiliencia en función del género (<em>t</em> = 2.57, -3.46, -4.42); y 3) reparación emocional y resiliencia en función de la práctica de deporte con fines competitivos (<em>t</em> = -2.08, -3.36)<em>.</em> El MANOVA reveló significancia en el cruce por país y deporte (<em>F</em> = 3.22). Estos resultados sugieren que la IE y la resiliencia en universitarios, se ven influidas por el país, el género y la práctica de deporte con fines competitivos, aportando evidencia para futuras líneas de investigación transcultural de la IE en el deporte.</p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deportehttps://revistas.um.es/cpd/article/view/556151¿Cómo usan el teléfono móvil y los videojuegos los atletas adolescentes de alto rendimiento?2023-02-07T11:13:25+01:00Alejo García-Naveira Vaamondealejo.garcian@villanueva.eduJorge Acebes Sánchezj.acebes.prof@ufv.esEva León-Zarceñoeleon@umh.es<p>El objetivo de este artículo es explorar los usos de los teléfonos móviles y videojuegos en una muestra de 84 atletas españoles de alto rendimiento, con edades entre los 13 y 17 años. Para ello, se les aplicó un cuestionario <em>ad hoc</em> en relación con el tiempo y tipo de uso de estos dispositivos durante la semana. Respecto al teléfono móvil, los datos indican que el 100% de los jóvenes tienen uno; lo utilizan una media de 85.8 minutos al día; lo emplean más tiempo al día los fines de semana; no hay diferencias en el tiempo de uso en función del sexo; y el uso principal es la comunicación y el acceso a las redes sociales. En cuanto a los videojuegos, el 58.3% de los participantes juegan a algún videojuego (<em>M</em> = 45.6 minutos al día); su uso al día es mayor los fines de semana; el 84% de los chicos y el 37% de las chicas juegan a los videojuegos, siendo los hombres los que juegan más tiempo que las mujeres; los atletas juegan a varios videojuegos, siendo el más utilizado el <em>Fornite</em>. Se concluye que los teléfonos móviles son ampliamente utilizados por los jóvenes atletas y se han convertido en una herramienta fundamental para relacionarse con los demás. Por otro lado, el uso de los videojuegos es menos frecuente y se deben de tener en cuenta posibles diferencias en función del sexo. Además, los fines de semana es el momento en el que los atletas tienen más tiempo libre para utilizar ambos dispositivos.</p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deportehttps://revistas.um.es/cpd/article/view/552491Validación Portuguesa de la escala Grit-S para el contexto del deporte2022-12-28T18:51:25+01:00Caroline Birrcarolbirr@gmail.comAntonio Hernandez-Mendomendo@uma.esDiogo Monteirodiogo.monteiro@ipleiria.ptAntonio Rosadoarosado@fmh.ulisboa.pt<p>El grit implica una actitud apasionada y persistente, ser capaz de mantener el enfoque y la determinación incluso frente a obstáculos y fracasos. La perseverancia en el esfuerzo contribuye al logro de la maestría y la consistencia en los intereses promueve el compromiso con la práctica deliberada en prol de la excelencia. El objetivo del presente estudio fue validar la Escala Portuguesa Grit-S en el contexto del deporte. La muestra estuvo compuesta por 446 atletas federados (328 hombres y 190 mujeres; edad <em>M</em> = 17,60 años; SD = 6,27). Después de eliminar un ítem de la Grit-S, el análisis factorial confirmatorio mostró que la escala de estructura de dos factores es aceptable en la muestra portuguesa. El modelo de medición comprobó su invariabilidad en función del género. Asimismo, encontramos una correlación negativa significativa entre la consistencia de los intereses y la perseverancia en el esfuerzo. En conclusión, la versión portuguesa de la escala reducida del Grit (Grit-S), adaptada para el contexto deportivo, presentó dos factores con propiedades psicométricas adecuadas para ser aplicados en este contexto. Por lo tanto, puede ser aplicable y útil en contextos deportivos de habla portuguesa por parte de entrenadores y psicólogos.</p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deportehttps://revistas.um.es/cpd/article/view/548801Relación de indicadores de habilidad y experiencia del paracaidismo deportivo militar con el estado psicológico y rendimiento en competición de saltadores de élite2023-01-27T12:51:32+01:00Francisco José Ortín Monteroortin@um.esFrancisco José Borrego-Balsalobrefranborrego@um.esSebastián Álvarez-Aranguas.alvarezarangua@uandresbello.eduPedro Ángel Valdivia Moralpvaldivia@ugr.esVicente Morales-Bañosvela@um.es<p>Se deben considerar múltiples variables cuando se habla de rendimiento deportivo. Entre ellas, la literatura establece la importancia de la psicología y las técnicas indicadoras de la experiencia adquirida en la disciplina. Este estudio pretende establecer la relación entre determinados constructos que definen el perfil psicológico del deportista con indicadores de habilidad en paracaidismo militar. Para ello, se encuestó a 42 saltadores de 40,86 años (±7,35) pertenecientes al ejército español y a la guardia civil durante la celebración del Campeonato Nacional Militar de paracaidismo que se celebra anualmente, para conocer su nivel de optimismo, resiliencia, bienestar psicológico y burnout. Se concluye que los años de experiencia en paracaidismo y el número de saltos, como indicadores de habilidad, deben ser tomados en cuenta con un mayor nivel de concreción y especificidad, ya que ciertas variables psicológicas pueden aumentar o disminuir dependiendo de ellas. Conviene estudiar cada caso en particular para comprender qué puede ocurrir en el estado del paracaidista y desarrollar estrategias para optimizar el rendimiento deportivo.</p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deportehttps://revistas.um.es/cpd/article/view/536391Práctica deportiva e Inteligencia Emocional en jóvenes. Revisión sistemática.2023-01-11T11:13:46+01:00Víctor Manuel Leñador-Albanovleadora@alumnos.unex.esAna María Gragera-Lópezagragerap@alumnos.unex.esLuis Gonzalo Córdoba-Caroluiscordoba@unex.esSebastián Feu-Molinasfeu@unex.es<p>La práctica deportiva y la Inteligencia Emocional en jóvenes se están convirtiendo en constructos muy estudiados en los últimos años. La evidencia disponible revela que, tanto la práctica deportiva como la Inteligencia Emocional, producen beneficios físicos y psicológicos. No obstante, los estudios que analizan la relación entre Inteligencia Emocional y práctica deportiva aún siguen siendo escasos. El objetivo de este estudio se centró en verificar si existe algún tipo de relación entre ambas variables mediante la revisión del estado de la cuestión en este ámbito, permitiendo de esta manera abrir nuevas líneas de investigación sobre esta temática. Se seleccionaron tres bases de datos (WOS, Scopus y PubMed) para la extracción de documentos científicos, analizando los documentos obtenidos con la metodología PRISMA y un análisis de la calidad de la muestra final obtenida. Finalmente fueron revisados 38 artículos. Además, se llevó a cabo una evaluación del contenido de los artículos, realizando un análisis descriptivo de la información mediante el uso de tablas de contingencia y sus índices estadísticos. Los resultados, en concordancia con la literatura examinada, reflejaron la existencia de una asociación positiva entre la Inteligencia Emocional y la práctica deportiva.</p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deportehttps://revistas.um.es/cpd/article/view/563001Efectos de una sesión de juegos reducidos basados en balonmano sobre la atención selectiva, sostenida y amplitud atencional en una muestra de adultos jóvenes2023-04-26T16:32:22+02:00Rafael E. Reigalrafareigal@uma.esRocío Enríquez-Molinarocioem@uma.esCarolina Sánchez-Garcíacaropsicolina@gmail.comM. Auxiliadora Franqueloauxifranq@uma.esFalonn Contreras-Osoriocamposycontreras@gmail.comChristian Campos-Jarachristian.campos@unab.clAntonio Hernández-Mendomendo@uma.esVerónica Morales-Sánchezvomorales@uma.es<p>Estudios previos han puesto de relieve los efectos crónicos y agudos que el ejercicio físico tiene sobre el funcionamiento cognitivo. Sin embargo, es necesario seguir profundizando para obtener información precisa sobre qué tipo de ejercicio es más favorable sobre determinadas capacidades cognitivas. Así, el objetivo de este trabajo fue analizar los efectos de una sesión de juegos reducidos basados en el balonmano sobre la atención selectiva, sostenida y amplitud atencional en una muestra de adultos jóvenes. Formaron parte de este estudio 52 participantes con edades entre 21 y 25 años (M = 21.83; DT = .94) procedentes de la ciudad de Málaga (España). Se empleó un diseño de investigación cuasiexperimental intersujetos con grupo control y experimental. Mediante análisis estadísticos no paramétricos (U Mann Whitney y Wilcoxon) se trató de explorar los efectos de la sesión de actividad físico/deportiva sobre cuatro pruebas de amplitud atencional, dos de atención selectiva y una de atención sostenida. Los resultados mostraron efectos estadísticamente significativos sobre las pruebas de atención selectiva y amplitud atencional, aunque no en la prueba de atención sostenida. Los hallazgos encontrados sugieren que la actividad físico-deportiva colectiva podría tener un efecto agudo significativo sobre la atención, aunque sería necesario seguir indagando sobre qué dimensiones específicas de la atención, dadas las diferencias encontradas entre unos parámetros y otros.</p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deportehttps://revistas.um.es/cpd/article/view/492841Evidencias de validez de una escala de fortaleza mental en jugadores de deportes electrónicos de la Argentina 2023-06-15T13:18:07+02:00Pablo Christian Gonzalez Cainopablo.cg.caino@hotmail.comSantiago Resettsantiago_resett@hotmail.comJose Eduardo Morenojemoreno1@yahoo.com<p>La fortaleza mental es un importante constructo para los deportes siendo el Mental Toughness Index (MTI) uno de los instrumentos más usados a este respecto. En el último tiempo los juegos electrónicos crecieron de manera notoria y como en cualquier deporte la fortaleza mental es central para un desempeño exitoso. De este modo, el objetivo del presente estudio fue examinar las propiedades psicométricas del MTI en español ya que el mismo no está validado en dicho idioma. El único estudio existente en población española es uno con adultos mexicanos pero su objetivo era examinar su invarianza de medición con respecto a adultos atletas de los Estados Unidos. Para este fin, se conformó una muestra intencional, no probabilística de 550 jugadores de Esports (80% masculino) con una media de edad de 22 años (DE = 3.91) de Buenos Aires, Argentina. Al dividir la muestra en dos grupos en forma aleatoria, los resultados -tanto de análisis factoriales exploratorios como confirmatorios- arrojaron una estructura unifactorial similar a la postulada por los autores del cuestionario. La consistencia interna fue adecuada con un valor de .85. Se detectó la validez de constructo del cuestionario con la ansiedad y la motivación para los deportes por lo cual sería un instrumento con evidencia de propiedades para una rápida medición del constructo.</p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deportehttps://revistas.um.es/cpd/article/view/557771El entrenamiento del liderazgo como elemento diferenciador de la carrera profesional: percepciones de los entrenadores de fútbol2023-02-20T08:32:13+01:00Lourival Netovianna.neto@ubi.ptDina Alexandra Marques Miragaiamiragaia@ubi.ptPedro Veigamotaveiga@gmail.comSergio Ibáñezsibanez@unex.es<p>El liderazgo ha sido estudiado como una de las principales variables para el buen rendimiento deportivo de los equipos de fútbol. Así, el objetivo de este estudio fue analizar el impacto de la formación obtenida a través de la capacitación oficial de entrenadores de fútbol, en los conocimientos y habilidades de liderazgo de los respectivos entrenadores. La muestra estuvo compuesta por 211 entrenadores portugueses, titulados como entrenadores de fútbol, independientemente de su nivel formativo. Se utilizó un cuestionario con 32 ítems divididos en cuatro dimensiones: i) habilidades de gestión/supervisión, ii) liderazgo organizacional, iii) dominio personal y iv) gestión de recursos. Se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales (SEM-PLS) para validar las hipótesis. Los resultados indican que la formación tiene un impacto positivo y estadísticamente significativo en las competencias de liderazgo. También se pudo comprobar un efecto significativo de la formación sobre las competencias de liderazgo. En cuanto al impacto de la formación sobre las competencias de liderazgo mediadas por el conocimiento, se comprobó que no existe un impacto estadísticamente significativo. Los resultados también muestran una autopercepción positiva de los formadores respecto a sus competencias de liderazgo. Los entrenadores reconocen que es necesario seguir formándose en el ámbito del liderazgo, muestran ser conscientes de la importancia del desarrollo profesional y continuo en este tema. Como implicaciones prácticas, el estudio sugiere una reflexión sobre el contenido y la estructura pedagógica del proceso de formación, formal e informal, de los cursos oficiales para entrenadores de fútbol sobre este contenido.</p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deportehttps://revistas.um.es/cpd/article/view/541581Análisis descriptivo y comparativo de los goles conseguidos tras saques de esquina en la liga española 1ª división: temporadas 2015 y 20192023-02-20T12:22:14+01:00Francisco Gallardo Marmolfrancisco.gallardo@upm.esIGNACIO GRANDE RODRIGUEZignacio.grande@upm.esDIEGO MURIARTE SOLANAdiego.muriarte@upm.esADRIÁN MARTÍN CASTELLANOSadrimartincast@gmail.com<p>El objetivo del estudio fue describir de manera exhaustiva la manera de obtener goles tras saque de esquina para analizar la existencia de diferencias, entre las temporadas 2014/15 y 2018/19 en la Liga de Primera División española. El estudio pretendió analizar la incidencia real de esta acción del juego e identificar qué variables están asociadas a la eficacia de la acción al analizar todos los saques de esquina que acaban en gol en dichas temporadas. Para ello se construyó una herramienta de registro en la que se incluyeron criterios contextuales y criterios relacionados con el desarrollo de la acción de gol. Como conclusión, los resultados evidencian una estimación de la tendencia hacia un predominio de los saques de esquina directos o de primera acción (2014/15) hacia saques de esquina de segundas acciones (2018/19). Se observó un incremento del número de jugadores que actúan y una pérdida del predominio del remate de cabeza como acción finalizadora.</p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deportehttps://revistas.um.es/cpd/article/view/520231Testimonios de españoles amputados de extremidades durante el aislamiento social por la pandemia de la COVID 19: impactos en la movilidad física2023-06-15T13:28:31+02:00Soraia Cristina Tonon da Luzsoraia.luz@udesc.brKadine Priscila Bender dos Santoskadinebender@hotmail.comSheila Gómez de Castrosheila14gomez@gmail.comCristian Marín Morenocristianmarinpsicologo@gmail.comJuliana Barcellos de Souzajuliana@educaador.comCarlos Ventosa Lacunzacarleoven@hotmail.comGesilani Júlia da Silva Honóriogesilani.honorio@udesc.brPedro Martin Villamorpmartinv47@gmail.com<p>El objetivo fue analizar la percepción que tienen las personas amputadas de los efectos que el aislamiento social, consecuente a la pandemia de la COVID 19, ha provocado en su movilidad. Es un estudio cualitativo realizado a través de un formulario electrónico con dos ejes temáticos: movilidad física y las preocupaciones y soluciones relacionadas con ésta, antes y después de la pandemia. El proceso de análisis consistió en la organización de los testimonios, separación por ejes temáticos e identificación de las palabras clave. La representación del análisis de datos se realizó utilizando la metodología descriptiva de construcción del diagrama lógico de Ishikawa. Se incluyeron 10 participantes, 9 no estaban infectados por el virus SARS-CoV-2. Las palabras clave que más impactaron en la movilidad física: movimiento, actividad física, ayuda para salir y dolor. Entre los términos secundarios, destacaron: fisioterapia y actividades realizadas en el hogar. Las principales repercusiones del aislamiento fueron la disminución de la movilidad y la resistencia a caminar con más agarrotamiento y problemas musculares, dificultad en los movimientos y en las actividades diarias. También revelaron reducción de la actividad física, estilo de vida sedentario, aumento del peso, falta de ayuda externa para salir y desplazarse y aumento del dolor. Las soluciones para los problemas de movilidad fueron volver a la fisioterapia y la actividad física y adelgazar. Se señala la idoneidad, para las personas amputadas aisladas, de intervenciones a distancia que les permitan recibir de forma integral una atención completa, rehabilitando tanto la salud física como la psicológica.</p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deportehttps://revistas.um.es/cpd/article/view/562271Percepción de la calidad y fidelidad en servicios deportivos privados2023-03-29T17:28:52+02:00Patricia Berruecos Liconapatricia.berruecoslc@uanl.edu.mxRaquel Morquecho-Sánchezraquel.morquechosn@uanl.edu.mxAntonio Pineda-Espejelantonio.pineda@uabc.edu.mxVerónica Morales Sánchezvomorales@uma.esFernanda María León Alcerrecafernanda.leonlc@uanl.edu.mxRubén Ramírez Navaruben.ramireznv@uanl.edu.mx<p>Actualmente las instituciones deportivas se enfrentan a nuevos retos, que los impulsan a realizar cambios constantes con la finalidad de introducirse y posicionarse como instituciones competitivas del sector deportivo privado, al mismo tiempo que buscan nuevos enfoques para atraer la atención de antiguos y nuevos consumidores orientados en perspectivas como; la calidad y la fidelidad, por lo cual, el objetivo de este estudio es analizar la percepción de la calidad y fidelidad en instituciones deportivas privadas respecto a la edad, género y tiempo de permanencia de los usuarios. Para dicho análisis se recabó una muestra de 347 voluntarios, pertenecientes a tres clubes deportivos privados (108 mujeres y 239 hombres), a la cual se le realizaron análisis de fiabilidad descriptivos y comparativos. Los resultados en las variables de calidad y fidelidad muestran diferencias significativas con respecto a la edad y género de los consumidores, contrario a lo obtenido en el tiempo de permanencia, donde los resultados no muestran una diferencia importante.</p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deportehttps://revistas.um.es/cpd/article/view/519621Determinantes do comportamento sedentário de idosos que residem em Portugal: análise temática qualitativa a partir da SOS-framework2023-04-18T16:42:33+02:00André Ramalhoandre.ramalho@ipcb.ptSara LimaSara_Piment@hotmail.comJoão Petricaj.petrica@ipcb.ptJoão Serranoj.serrano@ipcb.ptRui Pauloruipaulo@ipcb.ptPedro Duarte-Mendespedromendes@ipcb.pt<p>El proceso de envejecimiento provoca una disminución general de las capacidades del individuo. Asociado al comportamiento sedentario, que tiene numerosas consecuencias para la salud, es importante entender y crear estrategias para modificar este comportamiento, con el fin de promover una mejor calidad de vida. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue identificar y comprender los determinantes del comportamiento sedentario entre las personas mayores que viven en Portugal. Participaron en el estudio 12 personas mayores de entre 71 y 86 años (M = 78,92 años; DT = 6,52), que completaron una entrevista semiestructurada. Los datos recogidos se analizaron desde una perspectiva interpretativa, asumiendo una ontología relativista y una epistemología subjetivista. Los resultados revelaron determinantes que se agruparon en seis grupos: Salud y bienestar, Contexto social y cultural, Comportamiento y psicología, Entorno construido y natural, Entorno institucional/doméstico y, Política y economía. Los determinantes más mencionados por los participantes para permanecer en el CS fueron las limitaciones físicas, las actividades organizadas en grupo (sentarse), la soledad, la falta de motivación y de facilidades para salir de casa, las políticas institucionales, la comodidad de la habitación y, por último, las autoridades locales que no realizan actividades, a veces por falta de recursos económicos. Así, nos damos cuenta de que el comportamiento sedentario está determinado por varios factores y todos ellos están relacionados entre sí; sin embargo, no podemos generalizar, y se requiere un análisis contextual individual y específico para ajustar las estrategias al individuo/grupo.</p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deportehttps://revistas.um.es/cpd/article/view/560631Desarrollo, Validación y Aplicación Piloto del Sistema de Observación del Feedback de Instructores de Fitness en Clases Grupales (SOFIF-AGF)2023-03-15T20:37:46+01:00Vera Simoesverasimoes@esdrm.ipsantarem.ptJosé Rodriguesjrodrigues@esdrm.ipsantarem.ptLiliana Ramoslilianaramos@esdrm.ipsantarem.ptSusana Alvessalves@esdrm.ipsantarem.ptSusana Francosfranco@esdrm.ipsantarem.pt<p>El presente estudio tuvo como objetivo desarrollar y validar un sistema de observación, de los comportamientos de feedback del instructor de fitness en clases colectivas de fitness, así como realizar una aplicación piloto del mismo. Durante el proceso de validación y desarrollo se consideraron cinco fases secuenciales. Para probar la funcionalidad del instrumento, se realizó una aplicación piloto del instrumento en una muestra de 12 instructores de quatro actividades diferentes (step, ciclismo indoor, localizada y ejercicio acuático, habiéndose establecido la validez y confiabilidad de 11 dimensiones y 45 categorías. Los resultados indican que el comportamiento de feedback de los instructores, en clases colectivas, puede codificarse utilizando este instrumento. Se concluyó que SOFIF-AGF mapea aspectos fundamentales del comportamiento de feedback de instructores de fitness en clases colectivas y, como tal, puede ser utilizado para estudiar aspectos relevantes en el contexto del comportamiento de feedback en diferentes actividades colectivas en el contexto del fitness.</p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deportehttps://revistas.um.es/cpd/article/view/517211Análisis de las interacciones de la línea de medios de un equipo de fútbol de élite. Estudio de caso2022-03-28T18:31:00+02:00Mario Amatria Jiménezmamatriaji@upsa.esRaúl Marqués Millánrmarquesmillan@gmail.comJavier Ramírez San Joséjrsalfaro@gmail.com<p>El análisis de las interacciones que se producen entre jugadores de un equipo de fútbol durante una competición tiene una gran importancia ya que del resultado de las mismas se alcanzan los resultados de los encuentros. Unas interacciones que a priori parecen ser fruto de la casualidad, pero se ha demostrado que no son el resultado del azar. La capacidad de anticiparse y/o estar preparado a estos comportamientos del adversario, aumentará las posibilidades de éxito. Por ello se ha establecido un doble objetivo de estudio; identificar mediante análisis de coordenadas polares las relaciones y vínculos que se establecen entre los jugadores que componen la línea de medios, centrocampistas, del equipo campeón de la Supercopa de España 2020, el Real Madrid CF entre sí. Así como identificar las sinergias que se producen entre esta línea de jugadores, en su conjunto, con las diferentes líneas que conforman la estructura táctica del equipo. Para ello se ha hecho uso de un instrumento de observación contrastado para la recogida de datos los cuales se trataron, posteriormente, mediante el análisis de coordenadas polares. En ellos se constata que la línea de medios, en referencia a las relaciones inter-líneas, manifiesta una desconexión de la línea de medios con la defensa y portero, y se relaciona consigo misma de forma significativa, aunque no con la misma intensidad en todos sus miembros (relaciones intra-línea).</p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Psicología del Deportehttps://revistas.um.es/cpd/article/view/584281Editorial: Escritura literaria: Una alternativa necesaria para fomentar la creatividad del deportista2023-09-16T11:54:10+02:00Enrique Garcés de los Fayosgarces@um.es<p>Debería ser una obligación del psicólogo deporte la búsqueda continua de estrategias de intervención que permitan al deportista las opciones de mejora en su rendimiento cotidiano, siempre acompañado de mejora también en su salud mental. A modo de necesidad habría de plantearse sobre qué aspecto de sus actitudes o de la personalidad debería atender para encontrar esa área sobre la que actuar y encontrar la clave que le conduzca a esas mejoras. Mucho se ha abordado en forma de planteamientos investigadores diversos sobre la motivación, la autoconfianza, el perfeccionismo, el control emocional, la concentración o la atención, solo por mencionar algunos aspectos específicos. También se atendido a otras cuestiones, más orientadas desde la perspectiva psicopatológica, como es la línea sin duda interesante trenzada en torno a la prevención de síndromes como el estrés, la depresión, la ansiedad o la depresión, y más recientemente el burnout.</p>2023-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Psicología del Deporte