Las cuevas de Comala
Resumen
Este artículo trata del estudio del poblamiento en cuevas trogloditas excavadas en Comala. Se estudia la Etnografía del Campo de Molina de Segura que carece de información arqueológica e historia importante.
Descargas
Citas
ALONSO GONZÁLEZ, J.M., «Arquitectura popular en el Parque natural del lago de Sanabria~, Rev. Etnografa Española, nº8. Mist. de Cult. Dirección General de Bellas Artes. Inst. de Restauración y Conservación de Bienes Culturales.
ASENJO SEDANO, C., Las cuevas. Un insólito hábitat de Andalucía Oriental. Muñoz Moya y Montrava editores, Brenes (Sevilla), 1990.
DIZ ARDID, E. y ALEDO SARABIA, J., Orihuela, un patrimonio arquitectónico, rural y urbano en peligro. Inst. de Cultura Juan Gil Albert. Dipt. de Alicante, Orihuela, 1990.
GARCÍA, J.C.: «Cuevas protohistóricas de perales de Tajuña (Madrid)», Boletín de la Academia de la Ha, t. XiX, Madrid, 1891, pp. 131-135.
HARRIS, M., Introducción a la antropología General, Alianza Universidad, Madrid, 1981.
PÉREZ DÍAZ, V., Estructura social del campo y éxodo rural, Siglo XXI, Madrid, 1972.
PUIG Y LARRAZ, G., «Cavernas y simas en España», Boletín de la comisión del Mapa geológico, Madrid, 1896.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los derechos intelectuales de los artículos publicados en la Revista Antigüedad y Cristianismo son de propiedad del autor o autores, por lo cual el autor no perderá reconocimiento ni autoría alguna por su obra.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.