PERFILES MOTIVACIONALES DE LOS USUARIOS EN CENTROS DEPORTIVOS MUNICIPALES
Resumen
El estudio tuvo como objetivo detectar los perfiles motivacio-nales existentes en centros deportivos municipales. Basándonos en la teo-ría de la autodeterminación (Deci y Ryan, 1985, 1995, 2001) y en la pro-puesta integrada de Vallerand (1997, 2001), se esperaba que al menos dos perfiles motivacionales emergieran: un perfil con motivación autodetermi-nada y un perfil más condicionado motivacionalmente hacia la práctica fí-sica. Para cubrir el objetivo del estudio se administraron cuestionarios a 727 usuarios, de entre 14 y 78 años, de dos centros deportivos municipales.El análisis de cluster identificó dos perfiles motivacionales que fueron posteriormente replicados en el segundo centro deportivo. El primer clus-ter fue denominado ‘perfil autodeterminado’, dado que los usuarios que se agruparon en él indicaron una mayor motivación autodeterminada, per-cepción de un clima implicado a la tarea, creencia incremental, altos nive-les de competencia percibida y percepción de experiencia autotélica res-pecto al segundo de los perfiles motivacionales. Este segundo cluster fue denominado “perfil condicionado”, mostrando una mayor motivación ex-terna y desmotivación respecto al primero, y valores también superiores en percepción de clima ego y creencia de entidad. Un análisis de chi-cuadrado indicó, además, que la formación de ambos perfiles estuvo bas-tante determinada por la práctica de actividad física previa de los sujetos. Los resultados resaltan la importancia de crear entornos que favorezcan una competencia mayor, una creencia incremental y tipos de motivación autodeterminada, dada la asociación que estas variables mantuvieron con niveles altos de experiencia autotélica percibida y tiene generalmente con otros patrones adaptativos que favorecen la adherencia a la práctica física
Descargas
-
Resumen769
-
PDF396
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia CC BY-SA 4.0, Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Con esta licencia BY-SA, usted es libre de:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales: No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.