Los hábitos de sueño como predictores de la salud psicológica en profesionales sanitarios

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.350301
Palabras clave: profesionales sanitarios, hábitos de sueño, salud psicológica, categoría profesional

Resumen

El objetivo de la investigación fue estudiar los hábitos de sueño y la salud psicológica de profesionales del sector sanitario, así como analizar las relaciones entre ambas variables. La muestra contó con 511 trabajadores de hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. La salud psicológica fue evaluada con el Cuestionario GHQ-28;  los hábitos de sueño a través del  Cuestionario CHAS, además, se recogieron datos sociodemográficos como edad, sexo, puesto de trabajo, categoría profesional. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en síntomas somáticos, salud psicológica y estabilidad en hábitos de sueño. Los análisis de regresión indicaron que calidad del sueño y somnolencia diurna son las variables más relacionadas con las dimensiones de salud, especialmente con la ansiedad/insomnio y síntomas somáticos. Estos los resultados ponen de manifiesto las diferencias entre hábitos de sueño y salud percibida en personal de enfermería y facultativos. En conclusión, la población sanitaria presenta mayor prevalencia en malestar psicológico, peor calidad de sueño e inestabilidad en las horas de sueño. Deterioro del sueño, somnolencia y  síntomas somáticos son más frecuentes en personal de enfermería que en el resto de profesionales sanitarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado, J.I., Bátiz, A. & Quintana, S. (2013). El estrés en personal sanitario hospitalario; estado actual. Med Segur Trab, 59, 259-275.

Albendín, L., Gómez, J.L., Cañadas-de la Fuente, G.A., Cañadas, G.R., San Luis, C. & Aguayo, R. (2016). Prevalencia bayesiana y niveles de burnout en enfermería de urgencias. Una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 48, 137-145. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.05.004

Aranda, C., Barraza, J. H., Romero, J. J., Quiñonez, L. A., Ceniceros, A.P., González, G. & Esparza, J. A. (2015). Factores psicosociales y síndrome de Burnout en médicos generales de Tepic, Nayarit (México). Salud Uninorte, vol. 31, (2), 245-254. http://dx.doi.org/10.14482/sun.30.1.4309

Bonet-Porqueras ,R., Moliné, A.,Olona, M., Gil, E., Bonet, P., Les Morells, E., Iza, M. & Bonet, M. (2009). Turno nocturno: un factor de riesgo en la salud y calidad de vida del personal de enfermería. Enfermería Clínica, 19, 76-82.

Buela-Casal, G., Miró, E, Iañez, M.A. & Catena, A. (2007). Relation between habitual sleep duration and depressed mood state: Somatic versus cognitive symptoms. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 615-631.

Cano-Lozano, M.C., Miró, E., Fernández-Espinosa, L. & Buela-Casal, G. (2003). Efectos terapéuticos de la privación de sueño en la depresión. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 541-563.

Carrillo-García, C., Martínez-Roche, M.E., Gómez-García, C.I. & Meseguer-de-Pedro, M. (2015). Satisfacción laboral de los profesionales sanitarios de un Hospital Universitario: análisis general y categorías laborales. Anales de Psicología, 31 (2), 645-650. https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.169791

Deschamps, A., Olivares, S., De la Rosa, K. & Asunsola, A. (2011). Influencia de los turnos de trabajo y las guardias nocturnas en la aparición del síndrome de burnout en médicos y enfermeras. Med Segur Trab., 57, 224-2241.

Díaz, E. & Rubio, S. (2013). Desarrollo de un instrumento de medida de hábitos de sueño. Un estudio con jóvenes universitarios carentes de patologías. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 36 (2), 29-48.

Díaz-Campo, Y., Díaz-Campo, C., Puerma, C., Viedma, M.N., Aulet, A., Lázaro, E. & Fernández, O.M. (2008). La calidad del sueño en los profesionales sanitarios de dos áreas de salud de Castilla-La Mancha. Revista Clínica Medicina Familiar, 2 (4), 156-161.

Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (2010). Ministerio de Trabajo e Inmigración Subdirección General de Estadística. Gobierno de España.

Esteva, M., Larraz, C. & Jiménez, F. (2006). La salud mental en los médicos de familia: efectos de la satisfacción y el estrés en el trabajo, Revista Clínica Española, 2, 77-83. https://doi.org/10.1157/13085357

Fernandez-Montalvo, J. & Piñol, E. (2000). Horario laboral y salud: consecuencias psicológicas de los turnos de trabajo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 5, 207-222.

García, B., Menéndez, M. & Ryan, M. (2005). Efecto subjetivo de las guardias sobre la salud, calidad de vida y calidad asistencial de los médicos residentes en España. Archivos de Medicina, 1(1), 2-15.

García-Rodríguez, A., Gutierrez-Bedmar, M., Bellón-Saameño, J.A., Muñoz-Bravo, C. & Fernandez-Crehuert, J. (2015). Entorno psicosocial y estrés en sanitarios de la sanidad pública: diferencias entre atención primaria y hospitalaria. Atención Primaria, 47(6), 359-366. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.09.003

Godoy, D., Godoy, J.F., López, F. & Sánchez, M.B. (2002). Propiedades psicométricas de la versión española del “Cuestionario de Salud General de Goldberg-28”. Revista de Psicología de la Salud, 14, 49-71.

Gomez-Martinez, S., Ballester-Arnal, R., Gil-Julia, B. & Abizanda-Campos, R. (2015). Ansiedad, depresión y malestar emocional en los profesionales sanitarios de las Unidades de Cuidados Intensivos. Anales de Psicología, 31(2), 743-750. https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.158501

Grimaldo, M., Alexander, M. & Bossio, R. (2015). Calidad de vida profesional y sueño en profesionales de Lima. Revista Latinoamericana de Psicología, 47 (1), 50-57.

Hernández-Vargas, C.I., Juárez-García, A., Hernández-Mendoza, E. & Ramírez-Páez, J.A. (2005). Burnout y síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito Federal. Rev Enferm IMSS, 13 (3) 125-131.

Ibañez, N., Vilaregur, A. & Abio, A. (2004). Prevalencia del síndrome de burnout y el estado general de salud en un grupo de enfermeras de un hospital de Barcelona. Enfermería Clínica,14(3), 142-151.

International Labour Organization. (2012). The effects of working time on productivity and firm performance: a research synthesis paper. Conditions of work and employment series, 33. Geneva.

Juárez, F. & Cárdenas, S. (2006). Percepción en salud en guardas de seguridad que trabajan en turnos irregulares. Terapia Psicológica, 24,(2), 131-138.

Kojima, M., Wakai, K., Kawamura, T., Tamakoshi, A., Aoki, R., & cols. (2000). Sleep patterns and total mortality: A 12-year follow-up study in Japan. Journal of Epidemiology, 10, 87-93.

Lobo, A., Pérez-Echevarría, M.J. & Artal, J. (1986). Validity of the scaled version of the General Health Questionnaire (GHQ-28) in a Spanish population. Psychological Medicine. 16, 135-140.

Lomeña, J.A., Martinez, C., Negrillo, M. & Naranjo de la Cruz, A. (1991). Malestar psíquico en profesionales de la salud: una aproximación a su estudio. Atención Primaria, 8, 31-8.

Mañas, C.M. & López, M.P. (2016). Análisis de la calidad de sueño en una muestra de trabajadores del sector público. Revista Enfermería del Trabajo, 6 (1), 4-11.

OMS. (2000). The World Health Report 2000. Health systems: Improving performance.

Ríos, M.I, Godoy, C. & Sánchez-Meca, J. (2011). Síndrome de quemarse por el trabajo, personalidad resistente y malestar psicológico en personal de enfermería. Anales de Psicología, 27(1), 71-79.

Ríos, M.I., Peñalver, F. & Godoy, C. (2008). Burnout y salud percibida en profesionales de enfermería de Cuidados Intensivos. Enfermería Intensiva, 19(4), 169-78.

Rodrigo, S. (2011). Calidad del sueño en personal de enfermería. Reduca: Enfermería, Fisioterapia y Podología, 3, 1-24.

Rodríguez-Muñoz, A., Moreno-Jiménez, B., Fernández-Mendoza, J.J., Olavarrieta-Bernardino, S., Cruz-Troca, J.J. & Vela-Bueno, A. (2008). Insomnio y calidad del sueño en médicos de atención primaria: una perspectiva de género. Revista Neurología, 47(3), 119-123.

Román J. (2003). Estrés y burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Revista Cubana Salud Pública, 29(2), 103-10.

Rubio-Valdehita, S. & Rodrigo-Tapias, I. (2017). Fuentes de carga mental en una muestra de enfermeros y técnicos auxiliares de enfermería de Madrid (España). Rev Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 43(1), 177-185. https://doi.org/10.21865/RIDEP43_177

Sanchez-Uriz, M.A., Gamo, M.F., Godoy, F.J., Igual, J. & Romero, A. (2006). ¿Conocemos el bienestar psicológico de nuestro personal sanitario?. Rev Calidad Asistencial, 21(4), 194-8.

Sterling, M. (2011). General Health Questionnaire-28 (GHQ-28). Journal of Physiotherapy, 57, 259. http://dx.doi.org/10.1016/S1836-9553(11)70060-1

Strazdins, L., Clements, M.S., Korda, R.J., Broom, D.H. & D´Souza, R.M. (2006). Unsociable work? Nonstandard work shedules, family relationships, and children´s well-being. Journal of Marriage and Familiy, 68, 394-410. http://dx.doi.org/10.1111/j.1741-3737.2006.00260.x

Uehli, K., Mehta, A.J., Miedinger, D., Hug, K., Schindler, C., Holsboer, E, et al. (2014). Sleep problems and work injuries: a systematic review and meta-analysis. Sleep Med Rev., 18(1), 61-73. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2013.01.004

Vicente-Herrero, M.T., Torres, J.I, Ramirez, M.V., Terradillos, M.J, & López-González, A.A. (2014). Trastornos del sueño y trabajo. Aspectos preventivos, médico-legales y laborales. Revista Española de Medicina Legal, 40(2), 63-71. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2013.06.001

Publicado
09-04-2020
Cómo citar
Díaz-Ramiro, E. M., Rubio-Valdehita, S., López-Núñez, M. I., & Aparicio-García, M. E. (2020). Los hábitos de sueño como predictores de la salud psicológica en profesionales sanitarios. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 36(2), 242–246. https://doi.org/10.6018/analesps.350301
Número
Sección
Psicología clínica y de la salud