Web of Science vs. SCOPUS: un estudio cuantitativo en Ingeniería Química
Resumen
El propósito de este estudio es ofrecer a los investigadores químicos, una visión clara y práctica, aplicando métodos cuantitativos, sobre las dos plataformas de información científica más extendidas hoy día: Web of Science (Thomson Reuters) y Scopus (Elsevier). Se llevaron a cabo, en ambas bases de datos una búsqueda especializada en el área de la ingeniería química, entre 1999 y 2008. A través de los artículos recuperados en las búsquedas, durante esos diez años, y las revistas recuperadas de 2006, se analiza la posible correlación entre ambos sistemas; el modelo de crecimiento que presentan y ciertos parámetros de ese crecimiento; el solapamiento entre las dos bases de datos, la dispersión de los artículos en las revistas y medidas de concentración, entre otros. Los resultados muestran la existencia de una alta semejanza entre Web of Science y Scopus, resultando complementarios, pero no excluyentes, respecto a su posible utilización por los ingenieros químicos.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Escalona Fernández, M. I., Lagar Barbosa, P., & Pulgarín Guerrero, A. (2010). Web of Science vs. SCOPUS: un estudio cuantitativo en Ingeniería Química. Anales de Documentación, 13, 159–175. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/107121
Artículos
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (Editum) conserva los derechos patrimoniales ('copyright') de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo la licencia Creative Commons Atribución Internacional CC BY 4.0. Se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.