Brecha digital y educación a distancia a través de redes. Funcionalidades y estrategias pedagógicas para el e-learning
Resumen
La educación a distancia tradicional nació para superar brechas: obstáculos sociales, económicos, geográficas, por el deficiente acceso o comunicación, pero también por mala, irregular o distinta disposición de tiempo, en definitiva para superar diferencias en las oportunidades y en la calidad de acceso al saber y a la capacitación. El último gran auge que experimenta la EAD lo hace merced a la tecnología, se produce por la convergencia de dos líneas de desarrollo, cuya distancia ha constituido una gran brecha: La necesidad del aprendizaje a lo largo de la vida debido al crecimiento acelerado de los conocimientos científicos, tecnológicos, de los procedimientos técnicos, industriales, comerciales y la falta de respuesta en la organización de los procesos de formación. La extensión y generalización de las redes y del acceso a ellas supone de forma general la posibilidad de cerrar o atenuar esta brecha. No obstante la EAD tecnológica presenta a su vez otros problemas que se convierten en brechas a su vez, o que provocan un aumento de la gran brecha: Elementos que operan como discriminadores añadiendo nuevo requisitos a los ya existentes. Nuevos obstáculos que en el caso extremo pueden dar lugar a que se plantee cierta modalidad de e-learning que opere a su vez como una brecha al precisar adiestramientos específicos, requisitos que afecten a condiciones personales, humanas, culturales, o económicas, o requerir conocimientos discriminatorios. Para nosotros, el recurso más importante para combatir estos nuevos motivos de discriminación es definitivamente la gestión de la calidad basada en el usuario y en las comunidades de usuarios. La lucha contra estas brechas se debe dar a partir de una evaluación y de una gestión de la calidad formativa específica, y no centrada en el beneficio o en los resultados, como en el modelo clásico, ni en la satisfacción del cliente, como en los planteamientos de la calidad total. Nuestra apuesta es la evaluación y la gestión basada en los objetivos de aprendizaje de los usuarios y en los objetivos específicos de las comunidades a las que se atiende. Por tanto debe ir precedida de un análisis de los rasgos que son favorables para estos objetivos, debe trasladar los requisitos que esos rasgos demandan a criterios de calidad y debe platear cómo éstos se traducen en indicadores. Se trata pues de una calidad integral centrada en el alumno, el aprendizaje y en las comunidades.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Zapata Ros, M. (2005). Brecha digital y educación a distancia a través de redes. Funcionalidades y estrategias pedagógicas para el e-learning. Anales de Documentación, 8, 247–274. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1431
Artículos
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (Editum) conserva los derechos patrimoniales ('copyright') de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo la licencia Creative Commons Atribución Internacional CC BY 4.0. Se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.