ANALYSIS OF THE SHARING ECONOMY IN URBAN TOURISM. STUDY OF THE IMPLEMENTATION OF AIRBNB IN MADRID AND BARCELONA
Supporting Agencies
- El presente trabajo se ha desarrollado gracias a la obtención de Ayuda para el Fomento de la Investigación en Máster de la Universidad Autónoma de Madrid, así como mediante el posterior contrato predoctoral de Formación de Personal Investigador (FPI-UAM) en la Universidad Autónoma de Madrid.
Abstract
This paper seeks to contribute to the investigation of urban management models considering the sharing economy. Adding an integrative perspective that evaluates the real impact on the territory of regulated and unregulated accommodation in cities in order to guarantee the sustainability of the long-term destinations, the tourist experience and the quality of life of the residents.
The data of the hotels and tourist apartments are analyzed together with those of Airbnb. The data of the distribution of holiday dwellings offered by Airbnb were mapped out as new indicators capable of reflecting the real situation that demand and housing supply are experiencing in Madrid and Barcelona.
It is understood that thanks to these indicators, tourist destinations are able to direct exchanges between collaborative economy and smart economy toward achieving the purpose of the model: making destinations sustainable.
Downloads
References
ALFONSO, R. (2016): «Economía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 88, pp. 231-258.
ALONSO, M.M., CÁDIZ, M., FLECHA, M.D., GONZÁLEZ, L., RODRÍGUEZ-ANTÓN, J.M. y TALÓN, P. (2018): Turismo colaborativo. Documento 5, Comisión de Estudios de Turismo. AECA. Madrid
ALGAR, R. (2007): «Collaborative consumption», Leisure Report, pp. 16-17. Disponible en http://www.oxygen-consulting.co.uk/docs/collaborative-consumption.pdf>
BARDHI, F., y ECKHARDT, G.M. (2012): «Access-based consumption: The case of car sharing», Journal of Consumer Research, vol. 39 (4), pp. 881-898.
BELK, R. (2014): «You are what you can access: Sharing and collaborative consumption online», Journal of Business Research, vol. 67 (8), pp. 1595-1600.
BOTSMAN, R. y ROGERS, R. (2010): «What’s Mine Is Yours: The Rise of Collaborative Consumption», Harper Business, pp. 15-16.
BUHALIS, D. y AMARANGGANA, A. (2013): «Smart tourism destinations», Information and Communication Technologies in Tourism, vol. 1, pp. 553-564.
CAÑIGUERAL, A. (2014): «Vivir Mejor con Menos: Descubre las ventajas de la nueva economía colaborativa», Conecta, pp. 30-31.
CODAGNONE, C. y MARTENS, B. (2016): «Scoping the sharing economy: Origins, definitions, impact and regulatory issues», Institute for Prospective Technological Studies Digital Economy Working Paper, vol. 1.
DE LA ENCARNACIÓN, A.M. (2016): «El alojamiento colaborativo: Viviendas de uso turístico y plataformas virtuales», Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, nº 5, pp. 30-55.
DOMÉNECH, G. (2015): «La regulación de la economía colaborativa. El caso Uber contra el taxi.», Revista Práctica de Derecho, vol. 175-176, pp. 61-104.
DUBOIS, E., SCHOR, J., y CARFAGNA, L. (2014). «Connected consumption: a sharing economy takes hold», Rotman Management, vol. 1, pp. 50-55.
FELSON, M. y SPAETH, J.L. (1978): «Community structure and collaborative consumption: A routine activity approach», American Behavioral Scientist, vol. 21 (4), pp. 614-624.
FERNÁNDEZ, A., LÓPEZ, J.M., MORENO, L., PERLES, J.F., RAMÓN, A.B y SUCH, M.J. (2017): «Innovación y destinos inteligentes: oportunidad para el knowhow turístico español.» Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/68402/1/2017_Fernandez- Alcantud_etal_ICE.pdf.
GANSKY, L. (2010): The mesh: Why the future of business is sharing. Penguin.
G. HENCHE, B. y SALVAJ, E. (2017): «Asociacionismo, redes y marketing en la transformación hacia el turismo experiencial. El caso del Barrio de las Letras, Madrid», Cuadernos de Turismo, nº 40, 315-338
HAMARI, J.; SJÖKLINT, M. y UKKONEN, A. (2016): «The sharing economy: Why people participate in collaborative consumption», Journal of the Association for Information Science and Technology, vol. 67, pp. 2.047-2.059.
KOO, C., SHIN, S., GRETZEL, U., CANNON HUNTER, W. y CHUNG, N. (2016): «Conceptualization of smart tourism destination competitiveness», Asia Pacific Journal of Information Systems, vol. 26 (4), pp. 561-576.
LEAL, M.P. y MEDINA, F.X. (2018). «Turismo y economía colaborativa: El caso de los recorridos gratuitos a pie en Barcelona», Cuadernos de Turismo, nº 41, pp. 323-341.
LÓPEZ DE ÁVILA, A. y GARCÍA, S. (2015): «Destinos turísticos inteligentes», Economía industrial, nº 395, pp. 61-69.
MORENO, L. RAMÓN, A. y SUCH, M.J. (2016): «Turismo colaborativo: ¿Está Airbnb transformando el sector del alojamiento?», Economistas, nº 150, pp. 107-119.
MUÑOZ, A y SÁNCHEZ, S. (2013): «Destinos turísticos inteligentes», Harvard Deusto Business Review, vol. 224, pp. 58-67.
NIEUWLAND, S. y VAN MELIK, R. (2018): «Regulating Airbnb: how cities deal with perceived negative externalities of short-term rentals. », Current Issues in Tourism, 1–15. https://doi.org/10.1080/13683500.2018.1504899
OCU-UCM(2016): «Informe ejecutivo. ¿Colaboración o Negocio?», Revistas OCU- Compra Maestrea, nº 410.
OPCIONES (2013): «Economías colaborativas»,Revista Opciones, no 44. Disponible en http://opcions.org/es/revista/44-economias-colaborativas.
RIVERA, M. (2013): «El Turismo Experiencial Como Forma De Turismo Responsable E Intercultural», pp. 199-217. Jornadas sobre Investigación e Innovación para la Interculturalidad, Córdoba 2013. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/174/17449696009.pdf
RODRÍGUEZ-ANTÓN, J.M., ALONSO-ALMEIDA, M.M., RUBIO-ANDRADA, L. y PEDROCHE, M.S.C. (2016): «La economía colaborativa. Una aproximación al turismo colaborativo en España», Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 88, pp. 258-283.
SAINZ, M. (2015): «La ciudad en la economía de la experiencia: diseño, gestión y rol de los ciudadanos. Reflexiones y propuestas desde Bilbao.» Working paper presentado en International Conference on Regional Science. Disponible en http://www.reunionesdeestudiosregionales.org/Oviedo2013/htdocs/pdf/p658.pdf
SCHOLZ, T. (2016): Platform Cooperativism: Challenging the Corporate Sharing Economy, Rosa Luxemburg Stiftung.
SCHOR, J. (2015): The sharing economy: reports from stage one, unpublished paper, Boston College.
SCHOR, J. B., y FITZMAURICE, C.J. (2015): 26. «Collaborating and connecting: the emergence of the sharing economy», Handbook of research on sustainable consumption, 410.
TUSSYADIAH, I.P. y PESONEN, J. (2015): «Impacts of peer-to-peer accommodation use on travel patterns», Journal of Travel Research, vol. 55 (8), pp. 1.022-1.040.
TUSSYADIAH, I.P. y PESONEN, J. (2016): «Impacts of peer-to-peer accommodation use on travel patterns», Journal of Travel Research, vol. 55 (8), pp. 1.022-1.040.
URQUIAGA, A.A., RIVEROLA, I.L., SANZ, I.M., y SANCHEZ, J.R. (2019): « “No estamos tan mal como Barcelona”: análisis de la proliferación y regulación de las viviendas de uso turístico en Madrid y Barcelona», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 83, 7.
VAUGHAN, R., y HAWKSWORTH, J. (2014):The sharing economy: How will it disrupt your business. London, Price Waterhouse Coopers.
WEBGRAFIA
COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA (2016): Consulta pública sobre los nuevos modelos de prestación de servicios y la economía colaborativa. Disponible en https://www.cnmc.es/novedades/2016-03-11-la-cnmc-somete-consulta-publica-las-conclusiones-preliminares-sobre-los-nuevos
EUROPEAN CITIES MARKETING (2016): Organización sin ánimo de lucro para la mejora de la competitividad y los resultados de las principales ciudades de Europa. Plataforma de conocimientos de ocio y de marketing ciudades. Disponible en: http://www.europeancitiesmarketing.com/
INTERNATIONAL DATA CORPORATION(2011): Análisis de las ciudades inteligentes en España. Madrid: IDC España. Disponible en https://www.aeiciberseguridad.es/descargas/categoria6/8883484.pdf
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (2018): Encuesta de ocupación hotelera, CCAA.1999-2017. Disponible en http://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (2018): Índice de precios hoteleros, CCAA. 2002-2017. Disponible en http://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (2018): Indicadores de rentabilidad, CCAA. 2008-2017. Disponible en http://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (2018): Encuesta de ocupación en apartamentos turísticos, CCAA. 2000-2017. Disponible en http://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (2018): Índice de precios de apartamentos turísticos, Nacional. 2003-2017. Disponible en http://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm
MASTERCARD (2017): MasterCard Global Destination Cities Index. Disponible en https://newsroom.mastercard.com/wp-content/uploads/2017/10/Mastercard-Destination-Cities-Index-Deck.pdf
OUISHARE. (2016): Definición de economía colaborativa. Connecting the collaborative economy. Disponible en http://ouishare. net/es/
SLEE, T. (2018): Airbnb Data Collection: Get the data. Disponible en http://tomslee.net/airbnb-data-collection-get-the-data
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.