Cuadernos de Turismo https://revistas.um.es/turismo <p>La revista <em>Cuadernos de Turismo</em>, publicación semestral promovida por el Departamento de Geografía de la Universidad de Murcia, tiene como objetivo fomentar el debate y difusión de los resultados de investigaciones relacionadas con la actividad turística.</p> EDITUM-Ediciones de la Universidad de Murcia (Editum) es-ES Cuadernos de Turismo 1139-7861 <p>Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:</p> <p>1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</p> <div style="text-align: center;">© <a title="EDITUM : Ediciones de la Universidad de Murcia" href="https://www.editum.es">Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia</a>, 2011</div> <p>2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España</a> (<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es">texto legal</a>). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p> <div style="display: block; text-align: center;"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" vspace="10" hspace="10" align="middle"></a></div> <p>3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.&nbsp;<em>Color RoMEO:</em> <span style="color: #296b29; font-size: 1.1em;">verde</span>.</p> <div style="display: block; text-align: center;"><a href="https://www.sherpa.ac.uk/romeo"><img src="/img/sherparomeo.png" alt="" vspace="10" hspace="10" height="50px" border="0" align="middle"></a><a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea"><img src="/img/dulcinea.png" alt="" vspace="10" hspace="10" height="50px" border="0" align="middle"></a></div> ANÁLISIS DEL APEGO FAMILIAR AL VIAJAR CON MASCOTAS. UNA PERSPECTIVA DESDE LA DEMANDA TURÍSTICA https://revistas.um.es/turismo/article/view/571441 <p>Las mascotas en general, y los perros en particular, se han convertido en una parte importante de las familias y de su planificación de las vacaciones. En esta investigación se presentan los resultados de una investigación realizada a propietarios de perros en España para conocer sus percepciones en relación con la posibilidad de viajar con sus mascotas. La principal aplicación práctica de esta investigación radica en presentar una serie de resultados que pueden ser útiles para que los destinos que pretendan atraer a esta tipología de turistas puedan definir sus lugares como “<em>dog friendly</em>”.</p> Juan Antonio Marmolejo-Martín Salvador Moral-Cuadra Minerva Aguilar-Rivero Tomás López-Guzmán Derechos de autor 2023 Cuadernos de Turismo 2023-07-23 2023-07-23 51 1 18 10.6018/turismo.571441 EL MARKETING OLFATIVO EN EL NUEVO HOTEL EXPERIENCIAL: UN ESTUDIO A TRAVÉS DE LAS OPINIONES DEL SECTOR HOTELERO Y SU CLIENTELA https://revistas.um.es/turismo/article/view/571451 <p>El&nbsp;<em>odomarketing</em>&nbsp;es un área del marketing sensorial de interés para cubrir expectativas de salubridad, seguridad y confort en un sector que debe lidiar con comentarios en redes y agencias <em>online,</em> muy críticos con aspectos sensoriales como el olor.&nbsp;En esta investigación, se trata su marco teórico, aplicativo y prospectivo, a través del análisis bibliográfico, la modelización y el análisis empírico cualitativo con entrevistas a expertos y la opinión de los consumidores en OTAs&nbsp;de Trivago y Tripadvisor, para conocer su influencia en la identidad corporativa hotelera en España y en la decisión de compra. Por último,&nbsp;se propone un nuevo modelo de alojamiento experiencial bajo estas premisas: el “<em>Wellness Hotel´</em>.&nbsp;</p> Ángeles Rubio Gil Belén Fernández de Alarcón Roca Esther Alicia González Arnedo Derechos de autor 2023 Cuadernos de Turismo 2023-07-23 2023-07-23 51 19 49 10.6018/turismo.571451 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LAS TIPOLOGÍAS TURÍSTICAS. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN https://revistas.um.es/turismo/article/view/571461 <p>Durante las últimas décadas el turismo se ha convertido en una actividad en la que la oferta y la demanda han aumentado su diversidad. Esta es una de las razones que explican la multiplicación de los tipos de turismo (turismo de golf, <em>birdwatching</em>, etc.). Junto a estas tipologías se presentan otras más difíciles de conceptualizar. Para evitar confusiones resulta necesario contar con unas pautas claras de clasificación de tipos de turismo. El presente artículo de investigación aborda una propuesta de clasificación de tipologías a partir de una serie de criterios básicos previamente definidos.</p> José A. Larrosa Rocamora Xavier Amat Montesinos Carlos Cortés Samper Derechos de autor 2023 Cuadernos de Turismo 2023-07-23 2023-07-23 51 51 77 10.6018/turismo.571461 HISTORIA DE ALGUNAS DENOMINACIONES DE TURISMO EN ESPAÑA: TURISMO DEPORTIVO, TURISMO CULTURAL, TURISMO MARINERO Y TURISMO GASTRONÓMICO https://revistas.um.es/turismo/article/view/571471 <p>En el presente estudio se propone rastrear, analizar y describir la historia de algunas de las denominaciones más representativas de tipologías de turismo usadas en España desde principios del siglo XX. Este trabajo forma parte del más amplio proyecto de investigación titulado <em>El léxico especializado del español contemporáneo (LEEC) </em>emprendido por el equipo Neolcyt, formado por investigadores e investigadoras de distintas universidades españolas y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, con el objetivo de desarrollar materiales que servirán para la creación de un diccionario histórico del léxico técnico y científico del que carece hoy en día la lengua castellana.</p> Giuseppe Simone Pedote Derechos de autor 2023 Cuadernos de Turismo 2023-07-23 2023-07-23 51 79 100 10.6018/turismo.571471 COMO SER UN TURISTA OSCURO: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL TURISTA A TRAVÉS DE UNA SERIE DOCUMENTAL https://revistas.um.es/turismo/article/view/571481 <p>En las últimas décadas, el turismo oscuro se ha vuelto cada vez más popular. El nivel de participación del turista dentro de un sitio oscuro subyace en la variedad de experiencias que se pueden producir, según el tipo de participación de la audiencia. Este estudio intenta diseñar el discurso de una tipología performativa del turismo oscuro, construida a partir de las representaciones de la participación de los turistas dentro de la serie documental de Netflix, Dark Tourist. Dado que el turismo de pantalla puede influir en los patrones de comportamiento, se presenta una tipología de roles de espectador, actor-espectador y actor.</p> Konstantina Zerva Derechos de autor 2023 Cuadernos de Turismo 2023-07-23 2023-07-23 51 101 123 10.6018/turismo.571481 CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA Y LÍMITE DE CAMBIO ACEPTABLE COMO BASE PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN EL PARQUE NACIONAL COTACACHI CAYAPAS - ECUADOR https://revistas.um.es/turismo/article/view/571491 <p>La cantidad masiva de visitantes que ingresan a las áreas naturales protegidas (ANP), en El Parque Nacional Cotacachi Cayapas (PNCC), ha ocasionado efectos contraproducentes en el ecosistema. En 2019, este destino recibió a 211.628 visitantes, con un promedio diario de 757 personas en verano (julio-septiembre) y 532 en invierno (octubre-junio), cifras que generan una saturación en sus tres senderos principales denominados: Vehicular, Ruta Sagrada y Las Orquídeas. El propósito de la investigación fue en un primer momento revisar la capacidad de carga y en un segundo momento proponer un proceso para regular el ingreso y determinar estrategias de uso y conservación. Las herramientas metodológicas utilizadas fueron; 1. la capacidad de carga turística (CCT), llevada a cabo con un enfoque deductivo cuantitativo, y 2. el límite de cambio aceptable (LCA), ejecutado como un modelo descriptivo cualitativo. Los resultados evidenciaron que la CCT tiene una saturación de 197% en invierno y 250% en verano, mientras que el LCA corroboró que la afectación de los senderos supera los cambios aceptables. Por lo tanto, para remediar el impacto es necesario operativizar la CCT, con un ingreso diario de hasta 304 visitantes y por parte de la LCA con la operativización de estrategias para la conservación y desarrollo sostenible del PNCC.</p> Raúl Fernando Fernández Zambrano Juan Francisco Martínez Murillo Derechos de autor 2023 Cuadernos de Turismo 2023-07-23 2023-07-23 51 125 162 10.6018/turismo.571491 IMPACTO ESPACIAL DE LAS INUNDACIONES SÚBITAS EN LA RESILIENCIA TURÍSTICA DE MATEHUALA, SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO https://revistas.um.es/turismo/article/view/571501 <p>En Matehuala, centro regional de San Luis Potosí ubicado en el centro norte del Altiplano mexicano, se combinan paisajes propios del trópico seco y vestigios culturales de valor turístico con la presencia de lluvias esporádicas y torrenciales e inundaciones que afectan al sitio.</p> <p>Existen pocos referentes metodológicos para diferenciar espacialmente la forma en que se recuperan los sitios tras ocurrir una amenaza. El trabajo revela niveles de resiliencia turística bajo el enfoque del capital físico, económico, social y humano, con el método de tipificación probabilística. Se detectó que las áreas más impactadas son más resilientes porque tienen mejores condiciones organizativas.</p> Valente Vázquez Solís Derechos de autor 2023 Cuadernos de Turismo 2023-07-23 2023-07-23 51 163 187 10.6018/turismo.571501 PERCEPCIÓN DE LAS CAMARERAS DE PISO DE LA RIVIERA MAYA Y LA COSTA DEL SOL SOBRE SU PRECARIEDAD LABORAL https://revistas.um.es/turismo/article/view/571511 <p>En los espacios turísticos litorales masificados de Iberoamérica el empleo de las camareras de piso es muy precario, con bajos ingresos y ocupados predominantemente por mujeres e inmigrantes. El objetivo de este artículo es mostrar empíricamente, a partir de un estudio comparativo entre las camaristas de dos regiones costeras representativas del turismo litoral en Iberoamérica: la Riviera Maya (México) y la Costa del Sol (España), la percepción de estas trabajadoras —con base en 36 entrevistas a profundidad<em>— </em>sobre sus condiciones contractuales, la interacción con sus jefas y los turistas, así como su salud.</p> Antonia Balbuena Vázquez Álvaro López López Derechos de autor 2023 Cuadernos de Turismo 2023-07-23 2023-07-23 51 189 210 10.6018/turismo.571511 APROXIMACIÓN AL TURISMO DE SALUD DESDE LA GEOGRAFÍA. DEFINICIÓN Y CAMPO DE ESTUDIO https://revistas.um.es/turismo/article/view/571521 <p>Desde la antigüedad, los seres humanos han viajado a otros lugares en busca de remedios para mejorar su salud o encontrar una cura a su enfermedad. En las últimas décadas, el número de personas que viajan en busca de tratamientos e intervenciones médicas y de bienestar ha crecido notablemente, convirtiendo al turismo de salud en un importante sector de la economía mundial. Por ello, el turismo de salud, debido a su potencial, representa una gran oportunidad de negocio, creación de riqueza y empleo. España, gracias a su posición geográfica y a una serie de características ambientales, climáticas, culturales y estilos de vida se ha convertido en el segundo país más visitado por los turistas. Su amplia oferta de servicios sanitarios y su disponibilidad de recursos la han convertido en uno de los principales destinos turísticos por motivos médicos y/o de bienestar. A pesar de los innumerables beneficios del turismo de salud internacional, el desarrollo de esta tipología también puede tener efectos adversos, tanto en el país receptor, como en el país emisor. Estos inconvenientes deben superarse mediante estrategias sanitarias - por parte de los gobiernos y las instituciones responsables - que permitan garantizar y acreditar la veracidad y calidad de estas prestaciones en los países receptores. De este modo, se daría mayor tranquilidad y confianza a los turistas de salud sin que ello repercuta en el acceso y la atención sanitaria por parte de los residentes en el país receptor.</p> Olta Braçe Marco Garrido-Cumbrera Ramón García-Marín Derechos de autor 2023 Cuadernos de Turismo 2023-07-23 2023-07-23 51 211 226 10.6018/turismo.571521 MICROCLÚSTERS DE ACTORES: ¿HERRAMIENTAS TURÍSTICAS PARA LA ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL? https://revistas.um.es/turismo/article/view/571531 <p>En el marco de una reflexión sobre la resiliencia de un territorio altamente dependiente del turismo como el Empordà (Costa Brava), este trabajo analiza los festivales de música como herramienta de estructuración territorial. Los resultados obtenidos, a través de entrevistas en profundidad y un sistema de indicadores cuantitativos, confirman que estos productos turísticos culturales funcionan como microclústers, creando y reforzando relaciones estables entre actores locales. Cuando constituyen un producto más en un territorio multifuncional, pueden contribuir a hacer más resilientes destinos y territorios.</p> Inmaculada Diaz-Soria Asunción Blanco Romero Derechos de autor 2023 Cuadernos de Turismo 2023-07-23 2023-07-23 51 227 253 10.6018/turismo.571531 LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL Y NATURAL COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO EN EL ENTORNO INMEDIATO AL CANAL DE CASTILLA https://revistas.um.es/turismo/article/view/571621 <p>El Canal de Castilla se ha convertido en un recurso turístico para el territorio. Asociado a esta infraestructura hidráulica se encuentran elementos arquitectónicos que constituyen un atractivo para los visitantes. El mantenimiento de este patrimonio ha sido posible gracias a las intervenciones públicas que, además de permitir su conservación, han convertido al Canal de Castilla en un atractivo turístico. Con este trabajo se pretende poner en valor el patrimonio del Canal de Castilla como recurso turístico y analizar el papel de los programas de rehabilitación y recuperación de este patrimonio.</p> Eva María Martín Roda Julio Fernández Portela Derechos de autor 2023 Cuadernos de Turismo 2023-07-23 2023-07-23 51 255 279 10.6018/turismo.571621 EL APROVECHAMIENTO TURÍSTICO DEL FERROCARRIL CONVENCIONAL COMO VÍA DE IMPULSO TERRITORIAL: EL CASO DE LA LÍNEA DEL DUERO (PORTUGAL) COMO MODELO PARA EL FFCC ARANJUEZ-CUENCA-UTIEL https://revistas.um.es/turismo/article/view/571631 <p>Ante la cada vez mayor importancia del ferrocarril en el contexto global, ya sea como medio de transporte, o bien, como producto turístico, en el presente trabajo se pretende proporcionar una alternativa al cierre al tráfico de la línea férrea Aranjuez-Cuenca-Utiel. Desde la óptica del turismo sostenible, se pretende destacar el papel de este ferrocarril como un elemento vertebrador del territorio capaz de impulsar el desarrollo socioeconómico. La recuperación e impulso de línea del Duero en Portugal es presentada como ejemplo de buenas prácticas para el futuro de la línea conquense.</p> Alberto Azuara Grande Derechos de autor 2023 Cuadernos de Turismo 2023-07-23 2023-07-23 51 281 299 10.6018/turismo.571631 CARACTERÍSTICAS POST-COVID19 DE LAS APLICACIONES DE ALQUILER DE CORTA DURACIÓN. LA FLEXIBILIDAD COMO ASPECTO CENTRAL DE AIRBNB EN BARCELONA https://revistas.um.es/turismo/article/view/571641 <p>El fenómeno Airbnb en Barcelona ha pasado a ocupar un papel central en el debate público local. Todo esto ha sido sustancialmente alterado por la propagación global de COVID-19. Este escenario ha promovido una reformulación del escenario del alquiler turístico, tanto de los alquileres regulares como de aquellos que también se involucraban en el escenario turístico local de manera informal y/o irregular. En este artículo, tomamos este contexto como punto de partida para analizar cómo se ha producido esta adaptación del sector del alquiler turístico en Barcelona, en relación con una interpretación flexible de la legislación sobre arrendamientos urbanos. Para ello, la metodología utilizada es básicamente cualitativa, aunque con el apoyo de una encuesta a modo de sistema de triangulación de la investigación.</p> Jose Mansilla Alan Quaglieri Sheila Sánchez Bergara Derechos de autor 2023 Cuadernos de Turismo 2023-07-23 2023-07-23 51 301 324 10.6018/turismo.571641 EL EFECTO MODERADOR DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA ENTRE LAS DIMENSIONES DEL TURISMO SOSTENIBLE Y LA SATISFACCIÓN DEL TURISTA EN ETIOPÍA USANDO MÍNIMOS CUADRADOS PARCIALES https://revistas.um.es/turismo/article/view/571651 <p>La satisfacción de los visitantes es esencial para el desarrollo del turismo sostenible y el desarrollo económico. Para examinar el papel moderador del valor económico entre el turismo ambiental sostenible, la prosperidad local de un destino, los problemas socioculturales y la sostenibilidad y satisfacción de los turistas, este estudio se realizó utilizando un diseño de investigación empírico. Se utilizaron un total de 382 respuestas válidas para la investigación actual para un análisis posterior. Se pidió a los viajeros extranjeros que cumplimentaran los cuestionarios en Harar, Gonder, Bahirdar y Dire Dawa, que son los destinos turísticos más populares de Etiopía. Las hipótesis propuestas se probaron utilizando mínimos cuadrados parciales (PLS) después de una cuidadosa selección de los datos. Los resultados de este estudio muestran que la capacidad económica es un moderador importante de la prosperidad local, la sostenibilidad ambiental, la estabilidad sociocultural y la satisfacción turística. Como resultado, la economía de la nación debe fortalecerse para brindar un ambiente saludable y una experiencia positiva para los visitantes, los cuales parecen estar directamente relacionados.</p> Mulugeta Girma Dibiku Derechos de autor 2023 Cuadernos de Turismo 2023-07-23 2023-07-23 51 325 347 10.6018/turismo.571651 ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL DE LA “HUELLA HÍDRICA” ESPAÑOLA: BASES PARA LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA https://revistas.um.es/turismo/article/view/571661 <p>A lo largo de la presente investigación se nos antoja imprescindible aproximarnos, desde la perspectiva de los recursos turísticos, a indicadores como el de “Huella Hídrica” cuya proyección territorial y regional faciliten el análisis e interpretación de realidades inter e intrarregionales, cuya valoración favorezca el estudio e interpretación de las diferencias existentes, en las distintas escalas espaciales, aproximándonos a lo que entraña el concepto de sustentabilidad, coadyuvando a la posterior toma de decisiones, base para la valoración y uso de los recursos turísticos (se facilita, de esta forma, su incorporación a la teoría general del desarrollo económico a partir de la constatación de la centralidad que estas cuestiones han adquirido en los enfoques actuales del desarrollo territorial y regional). De hecho, desde el ámbito de la denominada postmodernidad que anuncia el fin del territorio y el “no/lugar” se incluye también la negación de la idea de región, en un momento en que ningún subespacio del planeta puede librarse del proceso conjunto de globalización y fragmentación, es decir, la individualización y la regionalización (fenómenos que marcan las diferencias y desequilibrios espaciales, tal y como se pone de manifiesto en el presente artículo, cuestión de notable importancia a la hora de tratar de la “Huella Hídrica” en su relación con los recursos y las actividades turísticas).</p> Ignacio Sotelo Pérez María Sotelo Pérez José Antonio Sotelo Navalpotro Derechos de autor 2023 Cuadernos de Turismo 2023-07-23 2023-07-23 51 349 383 10.6018/turismo.571661