Cuadernos de Turismo https://revistas.um.es/turismo <p>La revista <em>Cuadernos de Turismo</em>, publicación semestral promovida por el Departamento de Geografía de la Universidad de Murcia, tiene como objetivo fomentar el debate y difusión de los resultados de investigaciones relacionadas con la actividad turística.</p> EDITUM-Ediciones de la Universidad de Murcia (Editum) es-ES Cuadernos de Turismo 1139-7861 <p>Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:</p> <p>1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</p> <div style="text-align: center;">© <a title="EDITUM : Ediciones de la Universidad de Murcia" href="https://www.editum.es">Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia</a>, 2011</div> <p>2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España</a> (<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es">texto legal</a>). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p> <div style="display: block; text-align: center;"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" vspace="10" hspace="10" align="middle"></a></div> <p>3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.&nbsp;<em>Color RoMEO:</em> <span style="color: #296b29; font-size: 1.1em;">verde</span>.</p> <div style="display: block; text-align: center;"><a href="https://www.sherpa.ac.uk/romeo"><img src="/img/sherparomeo.png" alt="" vspace="10" hspace="10" height="50px" border="0" align="middle"></a><a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea"><img src="/img/dulcinea.png" alt="" vspace="10" hspace="10" height="50px" border="0" align="middle"></a></div> COMPROMISO INHERENTE CON LA SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS VASCAS DE TURISMO ACTIVO A PESAR DE LA CRISIS https://revistas.um.es/turismo/article/view/541841 <p>La literatura existente en el campo del turismo sostenible destaca una serie de barreras que dificultan la implementación de prácticas sostenibles en esta área. Sin embargo, encontramos escasos estudios que se centren en el caso del turismo activo. A través de un estudio de caso, este trabajo analiza un número de impulsores o facilitadores de éxito, identificados por los propietarios de empresas de turismo activo en el País Vasco, que contribuyen a la implementación de prácticas sostenibles. El turismo activo tiene importantes impactos en la sostenibilidad económica, social y medioambiental. El estudio se centra en conocer cómo han cambiado las prácticas sostenibles en estas empresas debido a una crisis como la del COVID-19.</p> Asunción Fernández-Villarán Nagore Uresandi Derechos de autor 2022 Cuadernos de Turismo 2022-11-28 2022-11-28 50 1 20 10.6018/turismo.541841 POTENCIALIDAD DEL TURISMO INDUSTRIAL Y SU SOCIEDAD CIVIL EN DOS CASOS DE DESTINOS ANDINOS: ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LAS FÁBRICAS DE SAMACÁ (COLOMBIA) Y EL CAMPAMENTO SEWELL (CHILE). https://revistas.um.es/turismo/article/view/541851 <p>El objetivo de la investigación realizada consistió en analizar la influencia que ejercen dos destinos de turismo industrial sobre la sociedad civil de cada uno de sus entornos. Estos destinos se denominan Fábricas de Samacá (Colombia) y Campamento Sewell (Chile) y se encuentran localizados en Suramérica. A medida que estos destinos evolucionan en el tiempo, mayor es el involucramiento de las organizaciones de la sociedad civil en este tipo de turismo, lo cual estimula su fortalecimiento gracias a la cooperación y a la conformación de alianzas entre diversos actores sociales.</p> Jeffer Buitrago Gemma Cànoves Derechos de autor 2022 Cuadernos de Turismo 2022-11-28 2022-11-28 50 21 43 10.6018/turismo.541851 EL PAPEL DE LA MUJER RURAL EXTREMEÑA EN LA OFERTA TURÍSTICA: UNA VISIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO DE LA INICIATIVA LEADER Y EL PROGRAMA PRODER https://revistas.um.es/turismo/article/view/541861 <p>El Método Leader se inicia en el medio rural con el objetivo de ayudar a reducir los problemas existentes: envejecimiento, menor desarrollo, masculinización, etc. Estos problemas hicieron patente la necesidad de integrar a la mujer en los procesos de desarrollo rural, como una parte activa del proceso. Dentro de las medidas aplicadas, el turismo tuvo una especial incidencia, siendo la mujer una de las principales promotoras. Por ello, el objetivo de la investigación es analizar si el Método Leader ha cumplido el principio de igualdad a través del estudio de las inversiones en oferta turística en Extremadura. En este estudio se revisarán los beneficiarios de los proyectos financiados de turismo mediante diferentes técnicas estadísticas y de SIG.</p> Ángela Engelmo Moriche Derechos de autor 2022 Cuadernos de Turismo 2022-11-28 2022-11-28 50 45 69 10.6018/turismo.541861 GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL CENTRO DE MÉXICO: UNA MIRADA DESDE LA TEORÍA DEL EMPODERAMIENTO https://revistas.um.es/turismo/article/view/541871 <p>A través de un estudio de caso multisituado, se analizó la incidencia del empoderamiento de los actores locales en la gestión comunitaria del turismo rural, en proyectos turísticos del centro de México. Se trata de una investigación exploratoria que integra las perspectivas cualitativa y cuantitativa. Los resultados evidencian que la capacidad de agencia de los actores sociales es limitada, en términos del empoderamiento como herramienta para la gestión turística, pues la concentración del poder recae sobre los dirigentes de los núcleos agrarios, frecuentemente desvinculados de la actividad turística. Esta investigación contribuye a discusión sobre el empoderamiento como herramienta de desarrollo rural en el contexto de las sociedades postindustriales de consumo.</p> Irais González Domínguez María José Pastor Alfonso Alejandro Delgado Cruz Humberto Thomé Ortíz Derechos de autor 2022 Cuadernos de Turismo 2022-11-28 2022-11-28 50 71 96 10.6018/turismo.541871 LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) COMO HERRAMIENTAS DE GESTIÓN TURÍSTICA SOSTENIBLE: UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO https://revistas.um.es/turismo/article/view/541881 <p>El sector turismo ha experimentado un crecimiento constante en las últimas décadas, convirtiéndose en uno de los sectores clave para el desarrollo de los países. Sin embargo, la pandemia ocasionada por la COVID-19 ha traído consigo una crisis social, económica y sanitaria sin precedentes que ha forzado un cambio en la forma de hacer turismo. Este artículo presenta un análisis bibliométrico exhaustivo sobre el uso de las TIC como herramientas de gestión turística sostenible con la finalidad de conocer la producción académica y servir como hoja de ruta para futuras investigaciones en este campo.</p> Laura Vidal-Serrano José Miguel Rodríguez-Antón Luis Rubio-Andrada Beatriz Narbona-Reina Derechos de autor 2022 Cuadernos de Turismo 2022-11-28 2022-11-28 50 97 117 10.6018/turismo.541881 EVALUACIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS CHATBOTS QUE SON MÁS EFECTIVOS EN LA INTERACCIÓN CON EL TURISTA: ESTUDIO DE CASO DEL CHATBOT “VICTORIA LA MALAGUEÑA” https://revistas.um.es/turismo/article/view/541891 <p>Los chatbots están transformado la comunicación turística y han tenido una rápida adopción en la industria del turismo. Pero a pesar de su implementación en el sector, no hay estudios que analicen la efectividad de su uso en la organización de viajes. Por ello, este estudio mide la percepción del turista durante el uso del chatbot “Victoria la Malagueña” a través de los atributos: informatividad, empatía, accesibilidad e interactividad. En el procesamiento de datos se utilizó el análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los hallazgos sugieren que la informatividad y empatía son los atributos del chatbot más valorado por los usuarios.</p> Miguel Orden-Mejía Assumpció Huertas Derechos de autor 2022 Cuadernos de Turismo 2022-11-28 2022-11-28 50 119 142 10.6018/turismo.541891 LA VIVIENDA VACACIONAL EN LA PALMA (CANARIAS): EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL (2015-2020) https://revistas.um.es/turismo/article/view/541901 <p>Los trabajos centrados en la difusión del alquiler de viviendas para uso turístico fuera de las grandes ciudades son casi inexistentes en la literatura académica. De ahí que se desconozca si los impactos en estos territorios replican los observados en los ámbitos urbanos. Explotando una base de datos de estas viviendas elaborada a partir de diferentes fuentes, el artículo responde a algunos de esos interrogantes para el caso de la isla de La Palma (Canarias).&nbsp; Los resultados muestran la fuerte inercia que el poblamiento y el tradicional modelo de distribución del alojamiento turístico ejercen sobre la localización de la vivienda vacacional, mientras la verdadera disrupción aparece vinculada a su eclosión en los pequeños centros urbanos de la isla.</p> David Ramos-Pérez Derechos de autor 2022 Cuadernos de Turismo 2022-11-28 2022-11-28 50 143 181 10.6018/turismo.541901 MADRID EN EL CINE DE HABLA NO ESPAÑOLA (1955-2020): LOCALIZACIONES FÍLMICAS Y MIRADA TURÍSTICA https://revistas.um.es/turismo/article/view/541911 <p>El artículo investiga la imagen de la ciudad de Madrid y su relación con la mirada turística en películas de habla no española rodadas entre 1955 y 2020. Para ello se han geolocalizado y analizado 606 clips de una selección de 40 largometrajes. El estudio evidencia la distribución de localizaciones de rodaje en las diferentes áreas de la ciudad, con contrastes relevantes entre el centro histórico de Madrid y otros ámbitos como el Ensanche y las periferias. Finalmente, se reflexiona sobre la relación existente entre las localizaciones más frecuentes y los enclaves turísticos comúnmente reconocidos en Madrid.</p> Víctor Aertsen Agustín Gámir Carlos Manuel Derechos de autor 2022 Cuadernos de Turismo 2022-11-28 2022-11-28 50 183 202 10.6018/turismo.541911 PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES SOBRE LOS IMPACTOS Y ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN A APLICAR ANTE UNA CRISIS TURÍSTICA SEVERA: EL CASO DEL COVID-19 EN ESPAÑA https://revistas.um.es/turismo/article/view/541921 <p>Esta investigación parte de la posibilidad de aprovechar una situación muy inusual, como son los primeros días de una pandemia dramática con un impacto significativo en la actividad turística, para obtener información relevante sobre las percepciones de los actores en ese preciso momento. El objetivo es captar las diferentes percepciones sobre los efectos y posibles estrategias de recuperación de los destinos, que podrían condicionar la toma de decisiones turísticas para su diseño. Para ello se encuestó a 285 profesionales del sector turístico español entre el 27/03/2020 y el 30/04/2020. Para definir este proceso de encuesta se ha realizado una revisión de otras crisis turísticas exógenas, identificando las principales variables, dimensiones y consecuencias, y las estrategias de recuperación aplicadas. Los resultados permiten identificar las preferencias del sector en una crisis extrema e identificar diferencias entre distintos tipos de actores. Esta investigación ofrece una cantidad sustancial de información relevante que puede ser muy útil para comparar con futuras investigaciones posteriores a la recuperación y poder concluir este tipo de procesos de toma de decisiones apresurados e inciertos con miras a un diseño temprano más eficiente de estrategias de recuperación frente a La crisis exógena.</p> Germán Ortega Palomo Enrique Navarro Jurado Alfonso Cerezo Medina Derechos de autor 2022 Cuadernos de Turismo 2022-11-28 2022-11-28 50 203 228 10.6018/turismo.541921 EL CANAL DE CASTILLA: RECURSO PATRIMONIAL DEL AGUA Y PERSPECTIVAS DE USO E INNOVACIÓN TURÍSTICA https://revistas.um.es/turismo/article/view/541931 <p>Castilla y León cuenta con importantes recursos que permiten el desarrollo turístico, como el Canal de Castilla, una infraestructura hidráulica que se ha convertido en un elemento clave del patrimonio industrial español de los siglos XVIII-XIX. En esta investigación se analiza el Canal de Castilla como recurso turístico y su nivel de innovación como destino de turismo inteligente, donde las tecnologías de la comunicación juegan un papel clave en la gestión y planificación de los recursos disponibles, en un territorio que se encuentra en regresión socioeconómica desde hace décadas.</p> Carlos J. Pardo Abad Julio Fernández Portela Derechos de autor 2022 Cuadernos de Turismo 2022-11-28 2022-11-28 50 229 256 10.6018/turismo.541931 LA ARQUITECTURA COMO IDENTIDAD DE MARCA EN LAS CASAS MUSEO: UN ESTUDIO SOBRE LAS CASAS MUSEO DE AUTOR EN GALICIA https://revistas.um.es/turismo/article/view/541941 <p>Las Casas museo son espacios cuya marca funciona como una promesa hacia el visitante en la que muestra la parte más íntimo-afectiva de la cotidianidad de un personaje relevante. Por este motivo, resulta necesario una buena gestión de la identidad de marca gracias a la cual la institución difunda su misión por medio de aquellos aspectos más relevantes, como la arquitectura. Este estudio se centra en las Casas museo de autor de Galicia, a través de una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad, con el objetivo de analizar cómo estos espacios gestionan su identidad de marca mediante la arquitectura. Se entrevistaron un total de dieciséis Casa museo de autor, lo que representa un 100% de las Casas museo de autor abiertas en el momento de la investigación. Los resultados reflejan que la arquitectura se vislumbra como parte del producto principal conformando un eje fundamental dentro de la identidad de marca de la institución. Sin embargo, parece que todavía no existe una corriente generalizada a la hora de establecer estrategias de <em>branding per se</em> que enfaticen el vínculo arquitectura-artista y arquitectura-territorio. Este estudio pretende invitar a la reflexión sobre la importancia de la gestión de la identidad de marca en los museos, concretamente en las Casas museo, con el fin de servir como guía para los gestores de los mismos.</p> Érica Ferreiro-Rosende Laura Fuentes-Moraleda Nuria Morere-Molinero Derechos de autor 2022 Cuadernos de Turismo 2022-11-28 2022-11-28 50 257 278 10.6018/turismo.541941 MODELO DE ADOPCIÓN DE CONTENIDOS WEB PARA EL COMERCIO ELECTRÓNICO (EWCAM): UNA HERRAMIENTA INTEGRADA PARA LOS MODELOS WCA Y EMICA PARA LA INDUSTRIA DEL TURISMO https://revistas.um.es/turismo/article/view/541951 <p>El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo que sintetice las propiedades de WCA (Web Content Analysis) y eMICA (extended Model of Internet Commerce Adoption). Su desarrollo se ha basado en un análisis multivariante (Análisis de Componentes Principales y Modelos de Ecuaciones Estructurales) realizado sobre una muestra real de empresas, concretamente de estaciones de esquí. El modelo resultante, e-Commerce Web Content Adoption Model (eWCAM) es una modificación del WCA, que tiene propiedades atribuidas al eMICA. Esto facilita la comprobación de si los sitios web de la industria turística tienen la información adecuada y están suficientemente maduros para el comercio electrónico.</p> José Ramón-Cardona Natalia Daries Eduard Cristóbal Fransi Antoni Serra-Cantallops Derechos de autor 2022 Cuadernos de Turismo 2022-11-28 2022-11-28 50 279 306 10.6018/turismo.541951 PLANES DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y TURISMO EN LOS PARQUES NATURALES DE ANDALUCÍA: RESULTADOS Y CAMBIO DE ORIENTACIÓN https://revistas.um.es/turismo/article/view/541991 <p>En el presente trabajo se analiza la relación entre Parques Naturales, desarrollo sostenible y turismo en Andalucía, la primera Comunidad Autónoma española en términos de superficie protegida, cuya red de parques ha contado con dos generaciones sucesivas de Planes de Desarrollo Sostenible en los últimos veinte años. Se evalúan los objetivos, la gestión y los resultados generales logrados con esta estrategia planificadora, y específicamente el papel que el turismo ha desempeñado en el conjunto de medidas e inversiones efectuadas.</p> Begoña Escribano Salmoral Alfonso Mulero Mendigorri Derechos de autor 2022 Cuadernos de Turismo 2022-11-28 2022-11-28 50 307 331 10.6018/turismo.541991 PERCEPCIÓN DE LAS CORRIDAS DE TOROS Y MOTIVACIÓN PARA ASISTIR: UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE TURISTAS Y RESIDENTES https://revistas.um.es/turismo/article/view/542001 <p>Se analiza el vínculo entre la tauromaquia y el turismo, las motivaciones y la satisfacción de los asistentes. Se realiza un análisis comparativo de los perfiles de los turistas y sus motivos para asistir o no a una corrida de toros. El objetivo es analizar las variables que influyen en la satisfacción de los asistentes a las corridas. Los resultados revelan diferencias significativas entre residentes y turistas en el nivel de satisfacción, siendo más alto para los de mayor renta, y en las variables demográficas, la motivación y los sentimientos sobre la vida del animal.</p> José María Cerezo López Ana María Castillo Canalejo César Mora Márquez Derechos de autor 2022 Cuadernos de Turismo 2022-11-28 2022-11-28 50 333 353 10.6018/turismo.542001 LA PERCEPCIÓN DE LOS VISITANTES SOBRE LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL TURISMO EN DESTINOS DE NATURALEZA. ESTUDIO DE CASO EN EL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS (ECUADOR) https://revistas.um.es/turismo/article/view/542011 <p>Este trabajo parte de la confluencia de dos líneas de investigación muy consolidadas en la literatura científica sobre espacios naturales protegidos: la participación social en los estudios sobre turismo y la construcción de sistemas de indicadores de sostenibilidad en destinos de naturaleza. Con la aplicación de una encuesta a visitantes del P.N. Galápagos (Ecuador) y la utilización de indicadores contrastados se han identificado y valorado los puntos fuertes y débiles de su gestión turística para incorporar este conocimiento en la toma de decisiones a través de procesos de participación. La mirada de los visitantes resulta ser relevante y complementaria en la gobernanza de este espacio, dado que el turismo provoca transformaciones en su medio natural de dimensión y alcance diversos, dándose la circunstancia de que sus atributos de calidad constituyen una de las principales ventajas comparativas del mismo. Su demanda mayoritariamente urbana busca una experiencia satisfactoria global identificada con la autenticidad, singularidad y calidad de su entorno ambiental y sociocultural, al tiempo que se produce un dilema entre la armonización de un espacio de ocio para los visitantes y la necesidad de impulsar un desarrollo local en el que las actividades tradicionales son cada vez menos viables.</p> Manuel Rivera Mateos Iván Mendoza Montesdeoca Derechos de autor 2022 Cuadernos de Turismo 2022-11-28 2022-11-28 50 355 380 10.6018/turismo.542011