Influencia del contexto social y educativo y justificación del uso de la violencia entre jóvenes y adolescentes
Agencias de apoyo
- Ministerio de Ciencia e Innovación
Resumen
En la sociedad actual cada vez más se dan a conocer la proliferación de actitudes violentas entre los y las adolescentes señalando a este grupo como origen de actos de violencia afectados por el fenómeno de la radicalización que puede llevar a extremismos violentos. En este estudio nos centramos en conocer de qué forma justifican la población los adolescentes el uso de la violencia y si las características del entorno, como las relaciones en el centro educativo, percepción de violencia en el contexto cotidiano, consumo de drogas y otros, tienen un papel importante en la justificación y en la predisposición del uso de la violencia. El total de la muestra participante ha sido de 1170 alumnos/as de institutos del poniente almeriense donde la media de edad oscila entre los 12 a 19 años. La recogida de datos se realizó mediante cuestionario validado y análisis de carácter cuantitativo. Los resultados muestran que las y los jóvenes y adolescentes justifican el uso de la violencia como una reacción frente a la influencia de factores externos vinculados con el contexto. Las implicaciones de este estudio estriban en informar la necesidad de desarrollar políticas educativas que supongan la prevención e intervención ante el desarrollo de conductas violentas y extremistas entre el alumnado.
Descargas
Citas
Almagro, I. (2016, noviembre 18). El arte de la prevención y la des-radicalización. Estudios de Política Exterior. https://www.politicaexterior.com/el-arte-de-la-prevencion-y-la-des-radicalizacion/
Bazaga, I. y Tamayo, M. (2021). Radicalización violenta. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 20, 322-333. https://doi.org/10.20318/eunomia.2021.6079
Borum, R. (2011). Radicalization into violent extremism I: a review of social science theories. Journal of Strategic Security, 4(4), 7-36. https://doi.org/10.5038/1944-0472.4.4.1
Casas, F. (2010). Representaciones sociales que influyen en las políticas sociales de infancia y adolescencia en Europa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 17, 15-28. https://doi.org/10.7179/psri_2010.17.02
De La Corte, L. (2015). ¿Qué sabemos y qué ignoramos sobre la radicalización? En J. Antón-Mellón (Ed.), Islamismo Yihadista: radicalización y contrarradicalización (pp. 37-52). Tirant lo Blanch.
Doosje, B., Moghaddam, F. M., Kruglanski, A. W., de Wolf, A., Mann, L., y Feddes, A. R. (2016) Terrorism, radicalization and de-radicalization. Current Opinion in Psychology, 11, 79–84. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2016.06.008
Enamorado, J. J. (2017). Reseña [Reseña del libro En busca de una Estrategia de Seguridad Nacional, de M. A. Ballesteros]. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, 9, 191-194. https://revista.ieee.es/article/view/210/350
Frías, S. M. (2019). La violencia que se ejerce y que se padece en la familia de origen y en la infancia. En R. Castro (Ed.), De parejas, hogares, instituciones y espacios comunitarios. Violencia contra mujeres en México (ENDIREH 2016) (pp. 115-159). Instituto Nacional de las Mujeres y Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.22201/crim.9786073022064e.2019
Jahnke, S. Schroder, C. P., Goede L. R., Lehmann, L., Hauff, L., y Beelmann, A. (2020). Observer sensitivity and early radicalization to violence among young people in Germany. Social Justice Research, 33, 308-330. https://doi.org/10.1007/s11211-020-00351-y
Jalloul, H. M. (2018). Realidad, ideología y terminología: entre la radicalización, la violencia política y el terrorismo yihadista. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 4(2), 99-121. http://dx.doi.org/10.18847/1.8.7
Lösel, F., King, S., Bender, D., y Jugl, I. (2018). Protective factors against extremism and violent radicalization: A systematic review of research. International Journal of Developmental Science, 12(1-2), 89–102. https://doi.org/10.3233/DEV-170241
Lozano-Díaz, A., Chacón-Benavente, F., y Roith, C. (2021). Medidas educativas con menores infractores: el caso de Alemania y España. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 37, 159-172. https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.37.11
Lozano-Díaz, A. y Fernández-Prados, J. S. (2022). Young digital citizenship in #FridaysForFuture. Review of Education, Pedagogy, and Cultural Studies, 44(5), 447-468. https://doi.org/10.1080/10714413.2021.1929012
Massa, E. A. (2019). Retos en la lucha contra el terrorismo y la radicalización desde el respeto a los derechos humanos. Revista Saber y Justicia, 2(16), 43-56. https://saberyjusticia.enj.org/index.php/SJ/article/view/40
Montero, A. I. (2018). Discursos europeos sobre la radicalización violenta de la juventud: reflexiones desde la educación social. RES: Revista de Educación Social, 27, 295-310. http://www.eduso.net/res
McCauley, C. y Moskalenko, S. (2008). Mechanisms of political radicalization: pathways toward terrorism. Terrorism and Political Violence, 20(3), 415-433. https://doi.org/10.1080/09546550802073367
Neumann, P. R. (2013). The trouble with radicalization. International affairs, 89(4), 873-893. https://doi.org/10.1111/1468-2346.12049
Nivette, A., Echelmeyer, L., Weerman, F., Elsner, M., y Ribeaud, D. (2021). Understanding Changes in Violent Extremist Attitudes During the Transition to Early Adulthood. Journal of Quantitative Criminology, 38, 949-978. https://doi.org/10.1007/s10940-021-09522-9
Parrat-Dayan, S. (2012). Como enfrentar a indisciplina na escola. Editora Contexto.
Sageman, M. (2017). Turning to political violence: The emergence of terrorism. University of Pennsylvania press. https://doi.org/10.9783/9780812293821
Schils, N. y Verhage, A. (2017.) Understanding how and why young people enter radical or violent extremist groups. International Journal of Conflict and Violence, 11, a473. https://doi.org/10.4119/ijcv-3084
Tamayo, M., Bazaga, I., y Bermejo, R. (2021). La radicalización violenta de los jóvenes un reto en la construcción de sociedades seguras: una propuesta de tipología y escala de jóvenes vulnerables a procesos de radicalización violenta. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 8(2), 119-130. https://doi.org/10.5209/cgap.78366
Trujillo, H., González-Cabrera, J., León, C., y Valenzuela, C. C. (2006). De la agresividad a la violencia terrorista. Historia de una patología psicosocial previsible (Parte I). Psicología Conductual, 14(2), 273-288.
Unión Europea (Ed.) (2017). The contribution of youth work as well as non-formal yinformal learning to fostering active citizenship and participation of young people in diverse and tolerant societies, preventing marginalisation and radicalisation potentially resulting in violent behaviour. A practical toolbox for youth workers yyouth organisations and recommendations to policy makers. Results of the expert group set up under the European Union Work Plan for Youth for 2016-2018. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2766/32369
Wachs, S., Wettstein, A., Bilz, L., y Gámez-Guadix, M. (2022). Motivos del discurso de odio en la adolescencia y su relación con las normas sociales. Comunicar, 30(71), 9-20. https://doi.org/10.3916/C71-2022-01
Waldmann, P. (2007). Is There a Culture of Violence in Colombia? Terrorism and Political Violence, 19(4), 593-609. https://doi.org/10.1080/09546550701626836
Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.