Influencia del contexto social y educativo y justificación del uso de la violencia entre jóvenes y adolescentes

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/rie.588301
Palabras clave: adolescentes, extremismo, radicalización, violencia

Agencias de apoyo

  • Ministerio de Ciencia e Innovación

Resumen

En la sociedad actual cada vez más se dan a conocer la proliferación de actitudes violentas entre los y las adolescentes señalando a este grupo como origen de actos de violencia afectados por el fenómeno de la radicalización que puede llevar a extremismos violentos.  En este estudio nos centramos en conocer de qué forma justifican la población los adolescentes el uso de la violencia y si las características del entorno, como las relaciones en el centro educativo, percepción de violencia en el contexto cotidiano, consumo de drogas y otros, tienen un papel importante en la justificación y en la predisposición del uso de la violencia. El total de la muestra participante ha sido de 1170 alumnos/as de institutos del poniente almeriense donde la media de edad oscila entre los 12 a 19 años. La recogida de datos se realizó mediante cuestionario validado y análisis de carácter cuantitativo. Los resultados muestran que las y los jóvenes y adolescentes justifican el uso de la violencia como una reacción frente a la influencia de factores externos vinculados con el contexto. Las implicaciones de este estudio estriban en informar la necesidad de desarrollar políticas educativas que supongan la prevención e intervención ante el desarrollo de conductas violentas y extremistas entre el alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almagro, I. (2016, noviembre 18). El arte de la prevención y la des-radicalización. Estudios de Política Exterior. https://www.politicaexterior.com/el-arte-de-la-prevencion-y-la-des-radicalizacion/

Bazaga, I. y Tamayo, M. (2021). Radicalización violenta. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 20, 322-333. https://doi.org/10.20318/eunomia.2021.6079

Borum, R. (2011). Radicalization into violent extremism I: a review of social science theories. Journal of Strategic Security, 4(4), 7-36. https://doi.org/10.5038/1944-0472.4.4.1

Casas, F. (2010). Representaciones sociales que influyen en las políticas sociales de infancia y adolescencia en Europa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 17, 15-28. https://doi.org/10.7179/psri_2010.17.02

De La Corte, L. (2015). ¿Qué sabemos y qué ignoramos sobre la radicalización? En J. Antón-Mellón (Ed.), Islamismo Yihadista: radicalización y contrarradicalización (pp. 37-52). Tirant lo Blanch.

Doosje, B., Moghaddam, F. M., Kruglanski, A. W., de Wolf, A., Mann, L., y Feddes, A. R. (2016) Terrorism, radicalization and de-radicalization. Current Opinion in Psychology, 11, 79–84. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2016.06.008

Enamorado, J. J. (2017). Reseña [Reseña del libro En busca de una Estrategia de Seguridad Nacional, de M. A. Ballesteros]. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, 9, 191-194. https://revista.ieee.es/article/view/210/350

Frías, S. M. (2019). La violencia que se ejerce y que se padece en la familia de origen y en la infancia. En R. Castro (Ed.), De parejas, hogares, instituciones y espacios comunitarios. Violencia contra mujeres en México (ENDIREH 2016) (pp. 115-159). Instituto Nacional de las Mujeres y Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.22201/crim.9786073022064e.2019

Jahnke, S. Schroder, C. P., Goede L. R., Lehmann, L., Hauff, L., y Beelmann, A. (2020). Observer sensitivity and early radicalization to violence among young people in Germany. Social Justice Research, 33, 308-330. https://doi.org/10.1007/s11211-020-00351-y

Jalloul, H. M. (2018). Realidad, ideología y terminología: entre la radicalización, la violencia política y el terrorismo yihadista. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 4(2), 99-121. http://dx.doi.org/10.18847/1.8.7

Lösel, F., King, S., Bender, D., y Jugl, I. (2018). Protective factors against extremism and violent radicalization: A systematic review of research. International Journal of Developmental Science, 12(1-2), 89–102. https://doi.org/10.3233/DEV-170241

Lozano-Díaz, A., Chacón-Benavente, F., y Roith, C. (2021). Medidas educativas con menores infractores: el caso de Alemania y España. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 37, 159-172. https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.37.11

Lozano-Díaz, A. y Fernández-Prados, J. S. (2022). Young digital citizenship in #FridaysForFuture. Review of Education, Pedagogy, and Cultural Studies, 44(5), 447-468. https://doi.org/10.1080/10714413.2021.1929012

Massa, E. A. (2019). Retos en la lucha contra el terrorismo y la radicalización desde el respeto a los derechos humanos. Revista Saber y Justicia, 2(16), 43-56. https://saberyjusticia.enj.org/index.php/SJ/article/view/40

Montero, A. I. (2018). Discursos europeos sobre la radicalización violenta de la juventud: reflexiones desde la educación social. RES: Revista de Educación Social, 27, 295-310. http://www.eduso.net/res

McCauley, C. y Moskalenko, S. (2008). Mechanisms of political radicalization: pathways toward terrorism. Terrorism and Political Violence, 20(3), 415-433. https://doi.org/10.1080/09546550802073367

Neumann, P. R. (2013). The trouble with radicalization. International affairs, 89(4), 873-893. https://doi.org/10.1111/1468-2346.12049

Nivette, A., Echelmeyer, L., Weerman, F., Elsner, M., y Ribeaud, D. (2021). Understanding Changes in Violent Extremist Attitudes During the Transition to Early Adulthood. Journal of Quantitative Criminology, 38, 949-978. https://doi.org/10.1007/s10940-021-09522-9

Parrat-Dayan, S. (2012). Como enfrentar a indisciplina na escola. Editora Contexto.

Sageman, M. (2017). Turning to political violence: The emergence of terrorism. University of Pennsylvania press. https://doi.org/10.9783/9780812293821

Schils, N. y Verhage, A. (2017.) Understanding how and why young people enter radical or violent extremist groups. International Journal of Conflict and Violence, 11, a473. https://doi.org/10.4119/ijcv-3084

Tamayo, M., Bazaga, I., y Bermejo, R. (2021). La radicalización violenta de los jóvenes un reto en la construcción de sociedades seguras: una propuesta de tipología y escala de jóvenes vulnerables a procesos de radicalización violenta. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 8(2), 119-130. https://doi.org/10.5209/cgap.78366

Trujillo, H., González-Cabrera, J., León, C., y Valenzuela, C. C. (2006). De la agresividad a la violencia terrorista. Historia de una patología psicosocial previsible (Parte I). Psicología Conductual, 14(2), 273-288.

Unión Europea (Ed.) (2017). The contribution of youth work as well as non-formal yinformal learning to fostering active citizenship and participation of young people in diverse and tolerant societies, preventing marginalisation and radicalisation potentially resulting in violent behaviour. A practical toolbox for youth workers yyouth organisations and recommendations to policy makers. Results of the expert group set up under the European Union Work Plan for Youth for 2016-2018. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2766/32369

Wachs, S., Wettstein, A., Bilz, L., y Gámez-Guadix, M. (2022). Motivos del discurso de odio en la adolescencia y su relación con las normas sociales. Comunicar, 30(71), 9-20. https://doi.org/10.3916/C71-2022-01

Waldmann, P. (2007). Is There a Culture of Violence in Colombia? Terrorism and Political Violence, 19(4), 593-609. https://doi.org/10.1080/09546550701626836

Publicado
07-01-2025
Cómo citar
Lozano-Díaz, A., López-Berlanga, M. C., Sánchez-Muñoz, C., & Martínez-Martínez, A. M. (2025). Influencia del contexto social y educativo y justificación del uso de la violencia entre jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, (43). https://doi.org/10.6018/rie.588301
Número
Sección
Artículos