Un espacio de participación ciudadana a través de los Trabajos Fin de Grado
promoviendo la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Agencias de apoyo
- Universidad del País Vasco
Resumen
En la sociedad actual los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcan una hoja de ruta en nuestro quehacer diario, tanto a nivel educativo como social. Partiendo de esta base, este proyecto de Innovación Educativa crea redes entre alumnado, profesorado y entidades fomentando un escenario inmejorable para poner en relación el área académica con la praxis. El objetivo general de este trabajo es ahondar en las potencialidades del proyecto desde una visión poliédrica implicando a alumnado, entidades sociales y profesorado. Tomando como base la perspectiva cualitativa se ha fomentado la participación activa del alumnado, profesorado y entidades del tercer sector en todo el proceso. Asimismo, todo el proceso ha sido documentado a través de grupos focales, ejercicios de escritura automática y un registro sistemático de los trabajos. El análisis de la documentación generada se ha desarrollado a través de una categorización deductivo-inductiva de la información mediante los softwares NVivo (Windows) e Iramuteq (0.7 alpha 2). Les resultados destacan el marcado carácter dialógico y participativo que han posibilitado las metodologías propuestas para el desarrollo de los TFGs, así como del propio proceso de coordinación, sistematización y evaluación de todo el proyecto de innovación en su conjunto. Estos hallazgos permiten corroborar algunos de las evidencias que la literatura científica arroja a la hora de señalar el valor añadido de propuestas pedagógicas como el Aprendizaje - Servicio o el Aprendizaje Basado en la Investigación dentro de la Educación Superior y más concretamente en el marco de desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Descargas
Citas
Alonso-Sainz, T. (2021). Educación para el desarrollo sostenible: una visión crítica desde la Pedagogía. Revista Complutense de Educación, 32(2), 249-259. http://dx.doi.org/10.5209/rced.68338
Al-Balushi S. M. y Al-Aamri S. S. (2014). The effect of environmental science projects on students’ environmental knowledge and science attitudes. International Research in Geographical & Environmental Education, 23(3), 213–227. https://doi.org/10.1080/10382046.2014.927167
Arandia, M., Alonso, J. y Martínez, I. (2010). La metodología dialógica en las aulas universitarias. Revista de Educación, (352), 309-329. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:f8549eb1-7211-4891-89d9-5fe679b09ef8/re35214-pdf.pdf
Arcos, A., Gezuraga, M., Berasategi, N. e Ibarrondo, A. (2018, Abril 19). Fortaleciendo vínculos Universidad-Sociedad con el Aprendizaje-Servicio Crítico y la Economía Social y Solidaria [Comunicación]. II Jornadas Universidad Otra. Otros sujetos, otros conocimientos, otras alianzas para una universidad que transforma, Bilbao. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/es/publications/390
Ayerbe López, J. y Perales Palacios, F. J. (2020). «Reinventa tu ciudad»: aprendizaje basado en proyectos para la mejora de la conciencia ambiental en estudiantes de Secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 38(2), 181-203.204 https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2812
Bender, W. (2012). Project Based Learning: Differentiating Instruction for the 21st Century. Corwin.
BOPV (2019). Normativa sobre la elaboración y defensa del trabajo de fin de máster en la universidad del País Vasco/Euskal herriko unibertsitatea. Boletín Oficial del País Vasco del 24 junio de 2019, Gobierno Vasco.
Boss, S. y Krauss, J. (2007). Reinventing Project-Based Learning: your field guide to real word projects in the Digital Age. ISTE.
Camargo, B. V. y Justo, A. M. (2013). IRAMUTEQ: um software gratuito para análise de dados textuais. Temas em psicologia, 21(2), 513-518. http://dx.doi.org/10.9788/TP2013.2-16
Caride, J.A. (2017). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 29, 1, 245-272. https://doi.org/10.14201/teoredu291245272
Cebrián, G. (2019). University and the 2030 Agenda for Sustainable Development: processes and prospects. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, 1(1), 78-94. https://doi.org/10.17345/ute.2019.1
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109911
Díez-Gutiérrez, E. J. (2020). Otra investigación educativa posible: Investigación-acción participativa dialógica e inclusiva. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 115-128. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7154
Facultad de Educación de Bilbao (2021). Guía del trabajo de Fin de Grado. Facultad de Educación de Bilbao. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. https://www.ehu.eus/documents/2955630/32605209/Gui%CC%81a+TFG+DIC+2020+%281%29.pdf
Ferrada, D. (2017). Investigación participativa dialógica. En S. Redón y J. F. Aangulo. (Eds). Investigación cualitativa en educación (pp. 177 – 189). Miño & Dávila.
Folgueiras, P., Gezuraga, M. y Aramburuzabala, P. (2019). Los procesos participativos en Aprendizaje-Servicio. Bordón, 71(3), 97-114. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68479
Garrido, G. G. (2021). La agenda 2030 y las posibilidades de acción en la educación superior. En L. N.Caldeira y P. I. Ribeiro (Org.). Agenda 2030 y el desarrollo sostenible en el contexto latinoamericano (pp. 155-168). Belo horizonte.Gezuraga, M. y García, A. (2020). Recepciones de la pedagogía experiencial de Dewey en diversos enfoques metodológicos: el valor añadido del aprendizaje-servicio. Educatio Siglo XXI, 38(3), 295-316. https://doi.org/10.6018/educatio.452921
Gläser-Zikuda, M., Hagenauer, G. y Stephan, M. (2020). The potential of qualitative content analysis for empirical educational research. Qualitative Social Research, 21(1), 35-61. https://doi.org/10.17169/fqs-21.1.3443
Gómez, M. E., Serrano, R., Amor, M.I. y Huertas, C. A. (2018). Los trabajos de fin de grado (TFG) como innovación en el EEES. Una propuesta de tarea colaborativa basada en la tutoría piramidal. Educar, 54(2), 369-389. https://doi.org/10.5565/rev/educar.829
Imaz, J. I. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos en los grados de Pedagogía y Educación Social: “¿Cómo ha cambiado tu ciudad?” Revista Complutense de Educación, 26(3) 679-696. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44665
Johnson, L. y Adams, S. (2011). Challenge Based Learning: The Report from the Implementation Project. The New Media Consortium.
Jorrín-Abellán, I. M., Fontana-Abad, M. y Rubia-Avi, B. (2021). Investigar en educación. Síntesis.
Knoll, M. (1997). The Project Method: its Vocational Education Origin and International Development. Journal of Industrial Teacher Education, 34(3), 59-80.
Langworthy, A. y Turner, T. (2003 July 6-9). Learning for the workplace and beyond: the challenge of university-community engagement. En Learning for an Unknown Future: Annual International HERDSA Conference, Christchurch, New Zealand..
López, J. (2018). La Federación Española de Municipios y Provincias en la Agenda 2030: liderazgo local y Gobierno Abierto para el desarrollo sostenible. En Cecilia G., Jorge R. y César C. (eds.) Participación ciudadana: experiencias inspiradoras en España (pp. 43-58). Centro de estudios políticos y constitucionales.
Malcolm, M. (2014). A critical evaluation of recent progress in understanding the role of the research-teaching link in higher education. Higher Education, 67, 289–301. https://doi.org/10.1007/s10734-013-9650-8
Malmqvist, J., Rådberg, K. K., y Lundqvist, U. (2015). Comparative Analysis of Challenge-Based Learning Experiences. En 11th International CDIO Conference, Chengdu University of Information Technology, Chengdu, Sichuan, P.R. China
Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., Márquez Delgado, L. H. y Casas Vilardell, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1968
Martín, X. y Puig, J. M. (2017). Aprendizaje-servicio: conceptualización y elementos básicos. En Rubio, L. y Escofet, A. (coords.). Aprendizaje-servicio (ApS): claves para su desarrollo en la universidad. Octaedro/ ICE-UB.
Martínez, M. (2018). Aprendizaje-servicio y responsabilidad social de las universidades. Octaedro/ ICE-UB.
Martínez, I. y Martínez, P. J. (2016). La Agenda 2030: un análisis crítico desde la perspectiva de las organizaciones sociales. Temas para el debate, 254-255, 19-21.
Mayor, D., Fernández, M. y Andrés, M.P. (2020). Teoría y práctica del Aprendizaje-Servicio en la Universidad. Editorial Universidad de Sevilla.
Meira, P. A. (2015). De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible: el rol socialmente controvertido de la educación ambiental. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, (61), 58-73. https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn61id303808
Mejía González, L., Cujía Berrio, S.E. y Liñan Cuello, Y.I. (2021). Desarrollo sostenible: Crítica al modelo de civilización occidental. Revista de Filosofía, 38(Especial), 55-73. https://doi.org/10.5281/zenodo.5140690
Miñano, R. y García, M (2020). Implementando la Agenda 2030 en la universidad. Casos inspiradores. Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS). https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2020/05/Dosier-REDS_Casos-ODS-Univ-2020_web.pdf
Muñoz, H. (2019). La burocracia universitaria. Revistpéreza de la Educación Superior, 48(189), 73-96. https://doi.org/10.36857/resu.2019.189.617
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. A/RES/70/1, 21 de octubre.
Naciones Unidas (2020). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020. https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2020_Spanish.pdf
Peñaherrera León, M., Chiluiza García, K. y Ortiz Colón, A. M. (2014). Inclusión del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 204–220. https://www.ugr.es/~jett/pdf/Vol5(2)_015_jett_Penaherrera_Chiluiza_Ortiz.pdf
Pérez, C., Gargallo, B., Burguet, M. y López, I. (2015). Educación inclusiva y solidaridad ciudadana. En J. L. González-Geraldo. Educación, Desarrollo y Cohesión social (pp. 187-224). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
Priegue, D. y Sotelino, A. (2016). Aprendizaje-Servicio y construcción de una ciudadanía intercultural: El proyecto PEINAS. Foro de Educación, 14(20), 361-382. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.018
Puig, J.M. y Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio. Cuadernos de Pedagogía, 357, 60-63. https://roserbatlle.net/wp-content/uploads/2009/03/rasgos-pedagogicos.pdf
Rodriguez-Borges, C. G., Pérez, J. A., Lituma, E. D. y Pérez, A. B. (2020). Software Development for Transformer Model Supporting Significant Learning Electrical Machines. International Journal of Psychosocial Rehabilitation, 24(2), 591-599. https://doi.org/10.37200/IJPR/V24I2/PR200373
Santos, M. A., Lorenzo, M. y Mella, I. (2021). El Aprendizaje-Servicio y la educación universitaria: Hacer personas competentes. Octaedro.
SDSN Australia/Pacific (2017). Getting started with the SDGs in universities: A guide for universities, higher education institutions, and the academic sector. Australia, New Zealand and Pacific Edition. Sustainable Development Solutions Network – Australia/Pacific. https://ap-unsdsn.org/wp-content/uploads/University-SDG-Guide_web.pdf
TEC de Monterrey (2020). EduTRENDS. Aprendizaje Basado en Retos. Observatorio de Innovación educativa. https://observatorio.tec.mx/edu-reads/aprendizaje-basado-en-retos/
Torrego, L. y Martínez, S. (2018). Sentido del método de proyectos en una maestra militante en los Movimientos de Renovación Pedagógica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 1-12. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323181
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) (2018). Migratrion, displacement and education: Building bridges, not walls. Global education monitoring report Team. https://doi.org/10.54675/TBOP7834
Universidad Politécnica de Madrid (UPM) (2020). Aprendizaje basado en la investigación. Servicio de Innovación educativa.
https://innovacioneducativa.upm.es/sites/default/files/guias/ABI.pdf
Vázquez, L. G., García, F. y Sánchez, A. (2020). Género, medios de comunicación y TIC. Propuestas para la investigación, la educación y la capacitación docente. En J. C. Suárez-Villegas, N. Martínez., P. Panarese y E. Hernández (coord.). Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica (217-239). Dykinson.
Winston, F. (2015). Reflections upon community engagement: Service-learning and its effect on political participation after college. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 19(1), 79-104. https://openjournals.libs.uga.edu/jheoe/article/view/1186/1184
Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.