Aplicación y resultados de un sistema para evaluar la calidad de la docencia universitaria en una década de experimentación
Resumen
La evaluación de la calidad de la docencia universitaria se ha convertido desde hace una década en un tópico de máxima relevancia por el impacto que tiene en el nuevo enfoque propuesto en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y por el cambio de papel que el profesorado debe desempeñar. Este artículo presenta un sistema pionero en la forma que se evalúa la calidad de la docencia a través de un doble Label de calidad: I Diseño y Planificación y II Puesta en práctica. Los análisis y resultados presentados se refieren exclusivamente al Label I, aplicado durante diez años. Se han generado 1930 informes del profesorado y a través de una muestra probabilística estratificada se han analizado 379. El método empleado ha sido fundamentalmente cuantitativo con un complemento cualitativo. Los resultados permiten concluir que se percibe una mejora de la calidad docente vinculada con una disminución de los errores a lo largo del proceso analizado. Esto nos lleva a debatir la relevancia de la evaluación como función de mejora y no exclusivamente sumativa.
Descargas
Citas
Ajjawi, R. & Boud, D. (2017). Researching feedback dialogue: an interactional analysis approach. Assessment & Evaluation in Higher Education, 42(2), 252-265. doi:10.1080/02602938.2015.1102863
Aláez, M., García-Olalla, A., García-Feijoo, M. & Eizaguirre, A. (2018). Evaluación de la calidad docente en una facultad de derecho. Revista de Educación y Derecho, 17, 1-28. doi:10.1344/REYD2018.17.23482
Álvarez, P.R., López, D., Peña, R. y González, M.O. (2019). La guía docente en la planificación y desarrollo de la enseñanza universitaria. Revista electrónica Investigación y Docencia, 21, 7-24. doi: 10.17561/reid.n21.1
ANECA (2006). DOCENTIA, Programa de apoyo para la evaluación de la actividad docente del profesorado universitario. Modelo de evaluación. Recuperado de http://www.aneca.es
Biggs, J. & Tang, C. (2011). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Campo, L. (2016). Evaluación de las competencias docentes en el ámbito universitario: un sistema de 360º. Aplicación en dos universidades chilenas (Tesis doctoral inédita). Universidad de Deusto, Bilbao.
Chalmers, D. (2008). Teaching and learning quality indicators in australian universities. University of Western Australia. En OECD, Outcomes of Higher Education: Quality relevance and impact. Paper for the IMHE 2008 General Conference, París, 8-10 septiembre 2018. Recuperado de http://www.oecd.org/site/eduimhe08/41216416.pdf
Council of Chief State School Officers (2013). InTASC Model core teaching standards and learning progressions for teachers. Washington: CCSSO. Recuperado de http://programs.ccsso.org/content/pdfs/corestrd.pdf
Devonshire, P. & Brailsford, I. (2012). Defining pedagogical standards and benchmarks for teaching performance in law schools: contrasting models in New Zeeland and the United Kingdom. The Law Teacher, 46(1), 50-64. doi: 10.1080/03069400.2012.644970
Eizaguirre, A., García-Olalla, A., Del Orden, O. & García-Feijoo, M. (2017). Principios básicos de la Pedagogía Ignaciana y su implantación en la Deusto Business School a través del Modelo Deusto de Formación. Estudios Empresariales, 1-2(50-51), 80-98.
ENQA (2005). Standards and guidelines for Quality Assurance in European Higher Education Area. Helsinki: ENQA. Recuperado de https://enqa.eu/wp-content/uploads/2015/09/ESG_3edition.pdf
ENQA (2015). Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area (ESG). Brussels: EURASHE. Recuperado de https://enqa.eu/wp-content/uploads/2015/11/ESG_2015.pdf
García-Olalla, A. (2014). El portafolio docente: un instrumento para evaluación y mejora de la práctica docente. Revista CIDUI, 2, 1-13. Recuperado de https://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/view/550
García-Olalla, A. & Auzmendi, E. (2012). Evaluación de la planificación de la docencia en las asignaturas de grado. Revista CIDUI, 1, 1-19. Recuperado de https://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/view/126
Hibbert, P. & Semler, M. (2016). Faculty development in teaching and learning: the UK framework and current debates. Innnovations in Education and Teaching International, 53(6), 581-591. doi: 10.1080/14703297.2015.1022201
Higher Education Academy (2011). The UK Professional Standards Framework for Teaching and Learning in Higher Education, Recuperado de https://www.heacademy.ac.uk
Kish, L. (1995). Diseño estadístico para la investigación. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Louden, W. (2000). Standards for standards: The development of Australian profesional standars for teaching. Australian Journal of Education, 44(2), 118-134. doi: 10.1177/000494410004400203
Macquarie University (2010). Teacher standards-individual level. Recuperado de http://mq.edu.au/learning-and-teaching/activities/research/docs/TeachingStandards_Individual.doc
Manríquez, L. (2012). ¿Evaluación en competencias? Estudios pedagógicos, 38(1), 353-366. doi: 10.4067/S0718-07052012000100022
Marbán, J. M. (Coord.) (2012). Análisis de las herramientas de evaluación de la Calidad Docente mediante contrastes basados en Estándares Internacionales de Excelencia. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Proyecto EA2011-0113.
McKenna, B., Nevo, D., Sttuflebeam, D, & Thomas, R. (1998). Guía profesional para la mejora de los sistemas de evaluación del profesorado. Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto-INCE.
Muñoz-Cantero, J.M., Ríos, M.P. & Abalde, E. (2002). Evaluación docente vs. evaluación de la calidad. Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), 8(2) 103-134. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v8n2/RELIEVEv8n2_4.htm
National Board for Professional Teaching Standards (2016). What teachers should know and be able to do. Arlingthon: NBPTS. Recuperado de http://accomplishedteacher.org/wp-content/uploads/2016/12/NBPTS-What-Teachers-Should-Know-and-Be-Able-to-Do-.pdf
National Council for Accreditation of Teacher Education (2008). Professional standards for the accreditation of teacher preparation institutions. Washington. Recuperado de www.ncate.org
Navarro C. & Ramírez, M.S. (2018). Mapeo sistemático de la literatura sobre evaluación docente (2013-2017). Educaçao e Pesquisa, 44, 1-23. doi: 10.1590/s1678-4634201844185677
Paricio, J., Fernández, A. & Fernández, I. (Eds.) (2019). Cartografía de la buena docencia Universitaria. Madrid: Narcea.
Romero, S. (2014). Label 2: el portafolio del profesor como herramienta para la medida de la calidad docente. En actas del XI Congreso de Tecnologías, Aprendizaje y Enseñanza de la Electrónica (TAEE 2014), Bilbao: Universidad de Deusto. http://taee.etsist.upm.es/actas/2014/Actas_Congreso_TAEE_2014.pdf
Sadler, R. (2017). Academic achievements standards and quality assurance. Quality in Higher Education, 23(2), 81-99. doi: 10.1080/13538322.2017.1356614
Sanders, J.M. (1998). Estándares para evaluación de programas. Bilbao: Mensajero.
Serafini, F. (2002). Possibilities and challenges. The national board for professional teaching standars. Journal of Teacher Education, 53(4), 316-327. doi: 10.1177/0022487102053004004
Stufflebeam, D.L. (Dir) (2001). Estándares de Evaluación de Personal. Bilbao: Mensajero.
Texas Education Agency (2011). Texas educator certification preparation manual. Texas. Recuperado de https://tea.texas.gov/
Theurillat, D. & Gareca, B. (2015). Organización de docencia e investigación en universidades: Una exploración al caso chileno. Calidad en la Educación, 42, 120-160. doi:10.4067/S0718-45652015000100005
Universidad de Deusto (2007). Manual para la garantía interna de calidad docente: modelo de desarrollo profesional en la UD. Bilbao: Universidad de Deusto.
University of Auckland (2011). Guidelines for effective teaching. Teaching and learning quality committee. Auckland. Recuperado de http://www.auckland.ac.nz/webdav/site/central/shared/about/teaching-and-learning/policies-guidelines-procedures/documents/Guidelines-for-effective-teaching-2011.pdf
University of Western Australia (2009). Teaching criteria framework. Teaching quality indicators project. Centre for advancement of teaching and learning. Recuperado de http://www.catl.uwa.edu.au/tcf
Villa, A., Campo, L., Arranz, S., Villa, O. & García-Olalla, A. (2013). Valoración del profesorado de magisterio sobre el aprendizaje basado en competencias implantado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(3), 35-55. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527003
Villa, A. & García-Olalla, A. (2006). Garantía interna de calidad docente: propuesta de un modelo de desarrollo profesional en la Universidad de Deusto. En E. Arregui y otros (Coords.), Políticas de gestión de las organizaciones educativas. Implicaciones para el currículum universitario en el marco europeo. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Villa, A. & García-Olalla, A. (2014). Un sistema de garantía de calidad de la docencia: un estudio de caso. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 65-78. doi: 10.6018/reifop.17.3.204061
Derechos de autor 2022 Revista de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.