Diseño y validación de una escala para evaluar el funcionamiento de las tutorías en Educación Secundaria
Resumen
El desarrollo de la función tutorial es clave para la formación integral de los estudiantes. En los últimos años las investigaciones sobre este tema se centran en la educación superior relegando a segundo plano su desarrollo en la educación básica. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar y validar un instrumento de medida sobre la valoración de las tutorías en Educación Secundaria Obligatoria y Posobligatoria, fundamentado teóricamente, que reúna las características psicométricas exigidas: fiabilidad, homogeneidad de los ítems y validez. La muestra del estudio está compuesta por 4254 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y Postobligatoria correspondientes a los diferentes tipos de centros educativos de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). A raíz de la literatura consultada y la experiencia profesional se consideraron cuatro dimensiones sobre la práctica tutorial donde se analizó la fiabilidad (Alfa de Cronbach total del instrumento: 0.929, y por dimensiones, Funciones con el alumnado: 0.868; Funciones con las familias: 0.649; Desarrollo: 0.797; Evaluación: 0.876), los valores del coeficiente de discriminación de los ítems (datos superiores a 0.2, según Hair et al., 2014) y el Análisis Factorial Confirmatorio (χ2/gl= 0.0254; CFI= 0.940; RMSEA: 0.044; PRATIO=0.894) obteniendo resultados satisfactorios. Por todo ello, el instrumento propuesto contribuye al estudio de las tutorías, tanto desde un punto de vista teórico como por sus características psicométricas relativas a su fiabilidad y validez. De igual modo, el instrumento se constituye como una herramienta de utilidad en el desarrollo de las tutorías, atendiendo las demandas y necesidades de sus estudiantes.
Descargas
Citas
Aguaded, E. (2014). Procesos de planificación y desarrollo de la Acción Tutorial. En J. Expósito (Coord.), La acción tutorial en la educación actual (pp.95-116). Madrid: Síntesis.
Alegre, O.M., Guzmán, R., & Arvelo, C.N. (2017). La tutoría y la inclusión en la formación del profesorado de educación primaria. Educatio Siglo XXI, 35(2), 43-64. doi: https://doi.org/10.6018/j/298511
Álvarez González, M., & Bisquerra, R. (2012). Orientación educativa. Modelos, áreas estrategias y recursos. Madrid: Wolters Kluwer.
Álvarez Justel, J. (2017). La tutoría en Secundaria. Educatio siglo XXI, 35(2), 65-90. doi: https://doi.org/10.6018/j/298521
Anaya, D., Pérez-González, J.C., & Suárez, J.M. (2011). Los contenidos de formación de los profesionales de la orientación educativa desde la perspectiva de los propios orientadores. Revista de Educación, (356), 607-629. doi: https://dx.doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2010-356-053
Arza, N., De Salvador, X., & Mascarenhas, S. (2014). La función tutorial del profesorado: estudio evaluativo en tres universidades federales brasileñas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 17(3), 105-121. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.3.204081
Bollen, K.A. (1989). Structural equations with latent variables. New York: Wiley.
Byrne, B.M. (2010). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, applications, and programming. Mahwah, NJ: Erlbaum.
Caldera, J.F., Carranza, M.R., Jiménez, A.A., & Pérez, I. (2015). Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría. Diseño de una escala de medición. Revista de la Educación Superior, 44(173), 103-124. doi: https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.04.004
Castellano, E.A., & Pantoja, A. (2015). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso en la Acción Tutorial de Primaria. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad Del Conocimiento, 2(15), 350-378. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5476876
Cortada de Kohan, N. (1999). Teorías psicométricas y Construcción de Tests. Buenos Aires: Editorial Lugar.
De la Cruz, F., & Abreu-Hernández, L.F. (2017). Evaluación de la tutoría en los estudios de posgrado: construcción y validez de escalas. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 11-36. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2017.5682
Díaz de Greñu, S., & Parejo, J.L. (2013). La promoción de la igualdad y el respeto de la diversidad afectivo-sexual: bases de un programa de orientación y tutoría para educación secundaria. Revista Española de Orientación Y Psicopedagogía, 24(3), 63-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230795005
García Nieto, N. (2011). La función tutorial en el ámbito educativo. Padres y Maestros, 342, 5-9. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/310/239
Gil-Albarova, A., Martínez, A., Tunnicliffe, A., & Moneo, J.M. (2013). Estudiantes universitarios y calidad del plan de acción tutorial. Valoraciones y mejoras. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 163-176. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5567
González-Benito, A., & Vélaz de Medrano, C. (2014). La acción tutorial en el sistema escolar. Madrid: UNED.
Hair, J.F, Black, W.C., Babin, B.J., & Anderson, R.E. (2014). Multivariate data analysis (Seventh edition, Pearson new international edition). Harlow, Essex: Pearson Education Limited.
Hudson, P., Usak, M., & Savran-Gencer, A. (2009). Employing the five-factor mentoring instrument: Analysing mentoring practices for teaching primary science. European Journal of Teacher Education, 32(1), 63-74.
Jiménez, M.A., & Navaridas, F. (2012). Cómo son y qué hacen los “maestros excelentes”: la opinión de los estudiantes. Revista Complutense de Educación, 23(2), 463-485. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4134106
Kline, R.B. (2010). Principles and practice of structural equation modeling. New York: Guilford Press.
Lévy, J.P., & Varela, J. (2003). Análisis multivariable para las ciencias sociales. Madrid: Pearson Educación.
López, M., & Pantoja, A. (2016). Diseño y validación de una escala para comprobar la percepción y satisfacción de las familias andaluzas en relación con los procesos tutoriales en centros de Educación Primaria. Revista Española de Orientación Y Psicopedagogía, 27(1), 47-66. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/17007/14594
Lozano, J.R. (2012). Hándbol, la enseñanza del deporte a través del método global. Barcelona: Paidotribo.
Martínez-Arias, R. (2005). Psicometría: teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid: Editorial Síntesis.
Martínez Clares, P., Martínez Juárez, M., Pérez Cusó, F.J., González Morga, N., & González Lorente C. (2016). Manual de orientación y acción tutorial. Murcia: Diego Marín Librero Editor.
Monge, C. (2010). Tutoría y orientación educativa. Nuevas competencias. Madrid: Wolters Kluwer.
Pérez Cusó, F.J., Martínez Clares, P., & Martínez Juárez, M. (2015). Satisfacción del estudiante universitario con la tutoría. Diseño y validación de un instrumento de medida. Estudios sobre educación, 29, 81-101. Recuperado de http://dadun.unav.edu/handle/10171/39803
Rodríguez Fernández, S. & Romero, M. (2015). La función tutorial en Educación Infantil y Primaria: desempeño profesional del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 43-55. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.2.219131
Rosiles, L., Macías, E., Pérez, S., & León, J.C. (2013). La competitividad del programa de tutorías académicas desde la percepción de los alumnos. Revista Global de Negocios, 8(2), 105-116.
Rubio, P.P., & Martínez, J.F. (2012). La acción tutorial desde la perspectiva de los alumnos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Perfiles Educativos, 34(138), 28-45. Recuperado de http://scielo.unam.mx/pdf/peredu/v34n138/v34n138a3.pdf
Ruiz, M.A., Pardo, A., & Sanmartín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo, 31(1), 34-45. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/778/77812441004.pdf
Sáiz-Manzanares, M.C., Bol-Arreba, A., & Payo-Hernanz, R.J. (2014). Validación de una Escala de Evaluación de Tareas de Tutoría en la Universidad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(3), 835-852. doi: http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.34.14027
Sánchez García, M.F. (2013). Orientación profesional y personal. Madrid: UNED.
Sánchez-Porro, D.G., & González, E. (2017). Los programas de mediación escolar como herramientas para la promoción de unas relaciones de pareja saludables en la adolescencia. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 72-85. doi: http://doi-org/10.5944/reop.vol.28.num.1.2017.19359
Santana, L.E., García, L.F., & Cruz, A. (2010). El Programa de Orientación Educativa y Sociolaboral: un instrumento para facilitar la toma de decisiones en Educación Secundaria. Revista de Educación, (351), 73-105. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re351/re351_04.pdf
Solaguren-Beascoa, M., & Moreno, L. (2016). Escala de actitudes de los estudiantes universitarios hacia las tutorías académicas. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 19(1), 247-266. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/15586
Torrecilla, E.M., Rodríguez, M.J., Herrera, M.E., & Martín, J.F. (2013). Evaluación de calidad de un proceso de tutoría de titulación universitaria: La perspectiva del estudiante de nuevo ingreso en educación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(2), 79-99. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/viewFile/11260/10784
Urosa, B., & Lázaro, S. (2017). La función tutorial en educación infantil y primaria: actividades que implica y dificultad percibida por el profesorado en su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 35(2), 111-138. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54383/2/298541-1025891-1-PB.pdf
Youde, A. (2016). Tutor emotional competences valued by learners in a blended learning context. European Journal of Open, Distance and e-learning, 19(2), 81-97. doi: https://doi.org/10.1515/eurodl‐2016‐0008
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.