Evaluación continua en la enseñanza universitaria de la contabilidad
Resumen
En España el uso de la evaluación continua en las notas universitarias es consecuencia de nuestra adaptación al EEES. El objetivo del presente estudio es analizar si la evaluación continua contribuye a un mejor aprendizaje del alumno universitario a través del aumento de las garantías de éxito en el examen final, y si el número de pruebas intermedias que se realizan y su formato afecta a este aprendizaje. Para ello se ha confeccionado una base de datos con 1670 notas de distintas asignaturas universitarias de Contabilidad Financiera durante los últimos tres cursos académicos. Para su tratamiento estadístico se ha realizado, en primer lugar, un estudio de medias, tablas de contingencia y chi-cuadrado; para concluir en una segunda fase con un análisis de regresiones. Los resultados obtenidos permiten confirmar trabajos previos y aceptar las hipótesis de partida de que efectivamente la evaluación continua afecta de forma positiva a la nota del examen final, es decir, se constituye como un proceso de aprendizaje. Asimismo, también el tipo de prueba parcial influye en esta nota, sobre todo, cuando se trata de un formato que pretende entrenar el alumno para este examen final; mientras que, en cambio, el número de pruebas de evaluación continua realizadas no influye sobre este proceso de aprendizaje de la contabilidad financiera.
Descargas
Citas
Alcaraz, N., Fernández, M. y Sola, M. (2012). La voz del alumnado en los procesos de evaluación docente universitaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 26-39
Barrientos Hernán, E. J. y López Pastor, V. M. (2017). Evaluación orientada al aprendizaje en educación superior: últimas tendencias. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 582-587.
Bennet, R. E. (2011). Formative assessment: a critical review. Assessment in education: principles, policy and practice, 18(1), 5-25.
Birenbaum, M., Earl, L., Heritage, M., Klenowski, V., Looney, A., Smith, K., Timperley, H., Volante, L. y Wyatt-Smith, C. (2015). International trends in the implementation of assessment for learning: Implications for policy and practice. Policy Futures in Education, 13(1), 117-140. doi: 10.1177/1478210314566733.
Black, P. (2015). Formative assessment- an optimistic but incomplete vision. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 22(1), 161-177. doi: 10.1080/0969594X.2014.999643.
Black, P. y William, D. (1998). Assessment and Classroom Learning. Assessment in Education: Principles, Policy and Practice, 5(1), 7-74. doi: 10.1080/0969595980050102.
Camacho Miñano, M. M., Urquía Grande, E., Pascual Ezama, D. y Rivero Menéndez, M. J. (2016). Recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües. Educación XXI, 19(1). doi: 10.5944/educXX1.13941.
Cano, M. D. (2011). Students´ involvement in continuous assessment methodologies: A case study for a distributed information systems course. IEEE Transactions on Education, 54(3), 442-451. doi:10.1109/TE.2010.2073708.
Carless, D. (2007). Learning-oriented assessment: conceptual bases and practical implications. Innovations in Education and Teaching International, 44(1), 57-66.
Carless, D. (2015). Exploring learning-oriented assessment processes. Higher Education, 69(6), 963-976.
Castejón, F. J. y Santos, M. L. (2011). Percepciones y dificultades en el empleo de metodologías participativas y evaluación formativa en el Grado de Ciencias de la Actividad Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 14(4), 117-126.
Coll-Serrano, V., Pardo-García, C. y Pérez, P. J. (2018). Teaching-learning methods and their effect on profesional development and the development of graduates´ competencies/ Métodos de enseñanza-aprendizaje y su efecto en el desarrollo profesional y competencial de los egresados. Cultura y Educación, 30(3). doi: 10.1080/11356405.2018.1494773.
Crisp, B. R. (2007). Is it worth the effort? How feedback influences students´ subsequent submission of assessable work. Assessment and Evaluation in Higher Education, 32(5), 571-581.
Crooks, T. J. (1988). The impact of classroom evaluation practices on students. Review of Educational Research, 58(4), 438-481.
Díaz-Mora, C., García, J. A. y Molina, A. (2016). What is the key to academic success? An analysis of the relationship between time use and student performance. Cultura y Educación, 28(1), 157-195. doi: 10.1080/11356405.2015.1130294.
Dowell, L. Mc., Sambell, K., Bazin, V., Penlington, R., Wakelin, D., Wickes, H. y Smailes, J. (2007). Assessment design for learner responsibility. Recuperado de http://www.reap.ac.uk/reap/reap07/Portals/2/CSL/feast%20of%20case%20studies/Assessment_for_learning_current_practice_exemplars_from_CETL.pdf.
Dunn, K. E. y Mulvenon, S. W. (2009). A critical review of research on formative assessments: The limited scientific evidence of the impact of formative assessments in education. Practical Assessment and Research and Evaluation, 14(7), 1-11.
Escámez Sánchez, J. (2016). La excelencia en el profesor universitario. Revista española de pedagogía, (254), 11-27.
Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. Revista de didáctica español como lengua extranjera, 24, 1-43.
Fernández-Ponce, C., Arbulo Echevarría, M. M., Muñoz-Miranda, P., Aguado, E. y García-Cozar, F. (2017). Análisis de la evaluación continua en el contexto del EEES. Docencia e Investigación, 27, 81-100.
Flores, M. A., Veiga Simao, A. M., Barros, A. y Pereira, D. (2015). Perceptions of effectiveness, fairness and feedback of assessment methods: a study in higher education. Studies in Higher Education 40(9), 1523-1534. doi: 10.1080/03075079.2014.881348.
Fraile, A., López, V. M., Castejón, F. J. y Romero, R. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado. Aula Abierta, (41), 23-34.
Fuchs, L. S. y Fuchs, D. (1986). Effects of systematic formative evaluation: a meta-analysis. Exceptional children, (53), 199-208.
Gámiz Sánchez, V. y Gallego Arrufat, M. J. (2016). Modelo de análisis de metodologías didácticas semipresenciales en educación superior. Educación XXI, 19(1), 39-61. doi: 10.5944/educXXI.13946.
Gargallo López, B., Morera Bertomeu, I., Iborra Chornet, S., Climent Olmedo, M. J., Navalón Oltra, S. y García Félix, E. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista española de pedagogía, (259), 415-435.
Gibbs, G. (2006). Why assessment is changing. En C. Bryan y K. Klegg (Eds.) Innovative Assessment in Higher Education (pp.11-22). Abingdon: Routledge
Gibbs, G. y Simpson, C. (2004). Conditions under which assessment supports students´ learning. Learning and teaching in higher education, 1, 3-31.
Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (2014). Evaluación formativa y resultados de aprendizaje en los centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria. Revista Española de pedagogía, (259), 437-455.
Heitink, M. C., Van der Kleij, F. M., Veldkamp, B. P., Schildkamp, K. y Kippers, W. B. (2016). A systematic review of prerequisites for implementing assessment for learning in classroom practice. Educational Research Review, 17, 50-62. doi: 10.1016/j.edurev.2015.12.002.
Hernández, R. (2012). Does continuous assessment in higher education support student learning? Higher Education, (64), 489-502. doi: 10.1007/s10734-012-9506-7.
Inda Caro, M., Álvarez González, S. y Álvarez Rubio, R. (2008). Métodos de evaluación en la enseñanza superior. Revista de Investigación Educativa, 26, 539-552.
Isaksson, S. (2008). Assess as you go: the effect of continuous assessment on student learning during a short course in archaeology. Assessment and Evaluation in Higher Education, 33(1), 1-7. doi: 10.1080/02602930601122498).
Jareño Cebrián, F. y López García, R. (2015). Actividades de evaluación continua- correlación con la calificación de la prueba final y efecto sobre la calificación final. Evidencia en Administración y Dirección de Empresas. Revista Complutense de Educación, 26(2), 241-254.
Kluger, A. N. y DeNisi, D. A. (1996). The effects of feedback interventions on performance: A historical review, a meta-analysis, and a preliminary feedback intervention theory, Psychological Bulletin, 119(2), 254-284.
López-Pastor, V. M. (2011). El papel de la evaluación formativa en la evaluación por competencias: Aportaciones de la red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 159-173.
Martínez Clares, P., Pérez Cusó, J. y Martínez Juárez, M. (2016). Las TICs y el entorno virtual para la tutoría universitaria. Educación XXI, 19(1), 287-310. doi: 10.5944/educXXI.13942.
Monroy, F. y Hernández Pina, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Educación XXI, 17(2), 105-124. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11481.
Moreno-Murcia, J. A., Aracil, A. y Reina, R. (2014). La cesión de responsabilidad en la evaluación: una estrategia adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior. Educación XXI, 17(1), 183-200. doi: 10.5944/educxx1.17.1.10710.
Moro-Egido, A. I. (2016). An assessment of evaluation techniques in higher education: the experience of macroeconomics. Cultura y Educación, 28(4), 826-862. doi: 10.1080/11356405.2016.1230294.
Navaridas Nalda, F., Jiménez Trends, M. A. y Fernández Ortiz, R. (2016). El aprendizaje de competencias en la Universidad: expectativas predictivas y niveles de confirmación de los estudiantes. Revista española de pedagogía, (264), 337-356.
Palacios Picos, A. (2004). El crédito europeo como motor de cambio en la configuración del Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 197-205.
Parkes, K. A. (2010). Performance Assessment: Lessons from Performers. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 22(1), 98-106.
Pascual Ezama, D., Camacho Miñano, M. M., Urquía Grande, E. y Müller, A. (2011). ¿Son los nuevos criterios de evaluación en el marco del EEES adecuados para valorar el rendimiento académico de los alumnos? Experiencia en Contabilidad Financiera. Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, (2), 67-83.
Pereira, D., Niklasson, L. y Flores, M. A. (2017). Students´ perceptions of assessment: a comparative analysis between Portugal and Sweden. Higher Education, 73, 153-173.
Poza-Lujan, J. L., Calafate, C. T., Posadas-Yague, J. L. y Cano, J. C. (2016). Assessing the Impact of Continuous Evaluation Strategies: Tradeoff between Student Performance and Instructor Effort. IEEE Transactions on Education, 59(1), 17-23. doi: 10.1109/TE.2015.2418740.
Rodríguez-Gómez, G., Quesada-Serra, V. y Ibarra-Sáiz, M. S. (2016). Learning-oriented e-assessment: the effects of a training and guidance programme on lecturers´ perceptions. Assessment & Evaluation in Higher Education, 41(1), 35-52. doi: 10.1080/02602938.2014.979132.
San Martín Gutiérrez, S., Jiménez Torres, N. y Jerónimo Sánchez-Beato, E. (2016). La evaluación del alumno universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Aula Abierta, 44, 7-14. doi: 10.1016/j.aula.2015.03.003.
Sánchez-Martín, M. P., Pascual-Ezama, D. y Delgado-Jalón, M. L. (2017). Estudiantes mejor informados: mejores resultados académicos. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 20(1), 47-54.
Shute, V.J. (2008). Focus on formative feedback. Review of educational research, 7(1), 153-189.
Trigueros Cervantes, C., Rivera García, E. y De la Torre Navarro, E. (2012). La evaluación en el aula universitaria: del examen tradicional a la autoevaluación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(47), 473-491.
Trotter, E. (2006). Student perceptions of continuous summative assessment. Assessment and Evaluation in Higher Education, 31(5), 505-521.
Vallet-Bellmunt, T., Rivera-Torres, P. y Vallet-Bellmunt, I. (2017). Aprendizaje cooperativo, aprendizaje percibido y rendimiento académico en la enseñanza del marketing. Educación XXI, 20(1), 277-297. doi: 10.5944/educXX1.11408.
Yorke, M. (2003). Formative Assessment in higher education: Moves Howard theory and the enhancement of pedagogic practice. Higher education, 45(4), 477-501.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.