La comunicación adolescente en el mundo virtual: una experiencia de investigación educativa

Autores/as

  • Sara Gabarda Universitat de València
  • Natividad Orellana Alonso Universitat de València
  • Amparo Pérez Carbonell Universitat de València
DOI: https://doi.org/10.6018/rie.35.1.251171
Palabras clave: mundo virtual, comunicación, adolescencia, pensamiento crítico

Resumen

En este trabajo presentamos una experiencia de investigación educativa llevada a cabo en un centro de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), cuya finalidad es conocer las problemáticas derivadas de la comunicación entre el alumnado del primer ciclo de secundaria dentro del mundo virtual, así como mejorar la calidad de vida de las personas involucradas en dicha problemática.

El diseño del proceso de investigación empleado es emergente y su metodología mixta. El curso y necesidades de la investigación nos llevaron a comenzar un proceso de investigación-acción participante, en la que el propio alumnado y sus familiares formaron parte del proceso de cambio de las situaciones de riesgo a las que se enfrentan.

Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que en este centro educativo requieren de un proyecto de sensibilización del uso saludable de internet. En el cual la participación activa de toda la comunidad educativa es un pilar fundamental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natividad Orellana Alonso, Universitat de València

Directora del Departamento de Métodos de Investigación.

Amparo Pérez Carbonell, Universitat de València

Directora del Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.

Citas

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Bauman, Z. (2008). Una nova escena del drama entre vell i jove. Generalitat de Catalunya Departament d́Acció Social i Ciutadania Secretaria de Joventut.

Álvarez-García, D., Núñez, J. C., Álvarez-Pérez, L., Dobarro, A., Rodríguez, C., & González-Castro, P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de psicología, 27(1), 221-231. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16717018026

Back, M. D., Stopfer, J. M., Vazire, S., Gaddis, S., Schmukle, S. C., Egloff, B., & Gosling, S.D. (2010). Facebook profiles reflect actual personality, not self-idealization. Psychological Science, 21(3), 372-374. http://dx.doi.org/10.1177/0956797609360756

Bargh, J. A., & Mckenna, K. Y. A. (2004). The Internet and social life. Annual Review of Psychology, 55, 573-590. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.psych.55.090902.141922

Cabras, F., & Marciales, G. (2012). Comunicación electrónica y cyberbullying: Temas emergentes para la investigación e intervención Socioeducativa. Psicología desde el Caribe, 29(3), 707-730. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328599008

Calmaestra, J. (2011). Cyberbullying: Prevalencia y características de un nuevo tipo de bullying indirecto. (Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba). http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/5717

Durán, M., & Martínez-Pecino, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar, 44(XXII), 159-167. http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-17

Fairweather, L. (2010). Psychology, meet YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=mYQdU0G5JsE

Félix-Mateo, V., Soriano Ferrer, M., Godoy Mesas, C., & Sancho Vicente, S. (2010). El ciberacoso en la enseñanza secundaria. Aula abierta, 38(1), 47-58. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/5058

Flores, J. (2010). Sextorsión, prácticas arriesgadas y fallos de seguridad al servicio del delito. Pantallas amigas. http://www.pantallasamigas.net/proteccion-infancia-consejos-articulos/index.shtm#1

Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza (5ª edición). Madrid: Siglo XXI.

Garaigordobil, M. (2015). Ciberbullying en adolescentes y jóvenes del País Vasco: Cambios con la edad. Anales de psicología 21(3), 1069-1076. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.179151

García-Fernández, C. M. (2013). Acoso y ciberacoso en escolares de primaria: factores de personalidad y de contexto entre iguales. (Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba). http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/10949

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Chicago, Illinois, EE.UU.: Aldine.

Gómez-Ortiz, O., Del Rey, R., Casas, J. A., & Ortega-Ruiz, R. (2014). Estilos parentales e implicación en bullying. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 26(1), 145-158. http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2014.908665

IDEO (2012). Design Thinking for Educators Toolkit. http://www.designthinkingforeducators.com/

Kemmis, S., & McTaggart, R. (2005). Participatory Action Research: Communicative Action and the Public Sphere. En N. K. Denzil & Y. S. Lincoln (Eds.). The Sage Handbook of qualitative research (3ª edición, pp. 559-604). Thousand Oaks, California, EE.UU.: Sage.

Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. BOE-A-2015-8470. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-8470

Mitchell, K. J., Finkelhor, D., Jones, L. M., & Wolak, J. (2012). Prevalence and characteristics of youth sexting: a national study. Pediatrics, 129(1), 13-20. http://dx.doi.org/10.1542/peds.2011-1730

Muñoz, Y. (2012). La participación comunitaria para afrontar los conflictos locales. En C. Manzanos, (Coord.). Mediación y participación en conflictos para transformar la sociedad comunitaria, política, económica, familiar y penal (pp. 31-35). País Vasco: IKUSBIDE.

Pérez-San José, P., Flores, J., De la Fuente, S., Álvarez-Alonso, E., García-Pérez, L., & Gutiérrez, C. (2011). Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo. Observatorio de la seguridad de la información de Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación Pantallas amigas. https://www.incibe.es/CERT/guias_estudios/guias/Guia_sexting

Reig, D. (2013). Describiendo al hiperindividuo, el nuevo individuo conectado. Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica y Fundación Encuentro.

Sabella, R. A., Patchin, J. W., & Hinduja, S. (2013). Cyberbullying myths and realities. Computers in Human Behavior, 29, 2703–2711. http://www.pleasval.k12.ia.us/juniorhigh/teachers/duncanmike/pdf/Health/myths%20facts%20about%20bullying.pdf

Sasson, H., & Mesch, G. (2014). Parental Mediation, Peer Norms and Risky Online Behavior. Computers in Human Behavior, 33, 32–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2013.12.025

Save the children (2014). Pautas para padres y madres ante el acoso escolar. https://www.savethechildren.es/donde/espana/violencia-contra-la-infancia/acoso-escolar-bullying

Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S., & Tippett, N. (2008). Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49, 376-385. http://dx.doi.org/10.1111/j.1469-7610.2007.01846.x

Stornaiuolo, A., DiZio, J. K., & Hellmich, E. A. (2012). Desarrollando la comunidad: jóvenes, redes sociales y escuelas. Comunicar, 40(XX), 79-88. http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-08

Tejedor, S., & Pulido, C., (2012). Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los menores. ¿Cómo empoderarlos? Comunicar, 39(XX), 65-72. http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-02-06

Valkenburg, P. M., & Peter, J. (2010). Online Communication among adolescents: An integrated model of its attraction, opportunities, and risks. Journal of Adolescent Health, 48, 121-127. http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2010.08.020

Publicado
09-02-2017
Cómo citar
Gabarda, S., Orellana Alonso, N., & Pérez Carbonell, A. (2017). La comunicación adolescente en el mundo virtual: una experiencia de investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 251–267. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.251171
Número
Sección
Artículos