Didactic mediation and educational inclusion in basic education from the socioformative approach
Supporting Agencies
- español
Abstract
Faced with the challenges of sustainable social development, it is essential to strengthen inclusion in basic education with new approaches such as socioformation. However, advances in inclusive didactics in primary schools are unknown based on this new approach. That is why the purpose of this study was to determine the degree of implementation of inclusive didactic mediation practices from a socioformative perspective, in order to suggest improvements in this process to schools. Accordingly, 689 teachers and 645 students from public elementary schools in Mexico responded to an analytical rubric composed of ten inclusive didactic mediation practices. This rubric was previously validated with teachers and students. Each practice had five levels of performance, based on the socioformative taxonomy: preformal, receptive, decisive, autonomous and strategic. The results show that there is a medium high or high degree in the implementation of inclusive didactic mediation from a socioformation perspective, and this was higher in the teachers than in the students. The most developed inclusive didactic mediation practice was that of respect for difference and the least developed was formative evaluation. It is concluded that teachers have relevant achievements in the implementation of inclusive didactic mediation, based on socioformation, but this must be taken with caution, and the improvement of this process must continue through collaborative work, continuous training and tutorships.
Downloads
References
Abellán, J. y Sáez-Gallego, N. M. (2020). Opiniones relativas a la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales mostradas por futuros maestros de infantil y primaria. Revista Complutense de Educación, 31(2), 219-229. https://dx.doi.org/10.5209/rced.62090
Aguilera, A. (2018). ¿Cómo valoran los estudiantes de magisterio la docencia que reciben? Revista Fuentes, 20(1), 57-75. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v20.i1.04
Aguilar-Esteva, V. y Acosta-Banda, A. (2020). Characterization of human talent evaluation from the traditional and socioformative approaches. Ecocience. International Journal, 2(2), 83-92. https://doi.org/10.35766/je20227
Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: lessonsfrom international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587
Ainscow, M., Dyson, A. Goldrick, S. y West, M. (2013). Promoviendo la equidad en educación. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 44-56. https://bit.ly/3omMFAV
Anguita, R., De la Iglesia, L. y García, E. (2018). Creación de contenidos transmedia en la sociedad hiperconectada. Una etnografía digital con jóvenes universitarios. Revista Fuentes, 20(1), 29-41. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes. 2018.v20.i1.02
Arreola, A., Palmares, G. y Ávila, G. (2019). La práctica pedagógica desde la socioformación. Revista Argentina de Educación Superior, 18, 74-87. https://bit.ly/2MxquuJ
Ávila, E. F. (2017). 5. El Pensamiento Didáctico del Docente de Educación Inicial como elemento Reflexivo de la Práctica Pedagógica. EDUCARE, 20(2), 103-123. https://goo.gl/vx6pHn
Azorín, C. M. (2017). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1043-1060. https://doi.org/10.5209/RCED.51343
Asún, S., Rosario, M. y Chivite, M. (2017). Exploración de sistemas de evaluación formativa entre estudiantes universitarios en la provincia de Huesca. Apunts. Educación física y deporte, 127, 52-58. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983
Azorín, C. M., Arnaiz, P. y Maquilón, J. J. (2017). Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), 1021-1045. http://cort.as/-HEOJ
Badia, M. del M. y Daura, G. (2018). Evaluación e intervención educativa en el aula con alumnado disruptivo dentro del marco de una escuela. Inclusiva. Revista Educación, 42(2), 127-148. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.24178
Bartau, I., Azpillaga, V. y Joaristi, L. M. (2017). Metodología de enseñanza en centros eficaces de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 93-112. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.225141
Bedor-Espinoza, L. P. (2018). La formación continua de los docentes para la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, 2(20). https://bit.ly/3osbKux
Bilbao, A. y Villa, A. (2019). Avances y limitaciones en la evaluación del aprendizaje a partir del proceso de convergencia. Visión docente y discente en los grados de Educación Infantil y Primaria. Educación XX1, 22(1), 45-69. https://doi.org/10.5944/educXX1.19976
Bonilla-del-río, M., García-Ruiz, R. y Pérez-Rodríguez, M. (2018). La educomunicación como reto para la educación inclusiva. EDMETIC, 7(1), 66-86. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10029
Booth, T., Simón, C., Sandoval, M., Echeita, G. y Muñoz, Y. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Promoviendo el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas: Nueva Edición Revisada y Ampliada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 5-19. http://cort.as/-HEOa
Boroel, B., Sánchez, J., Morales, K. y Henríquez, P. (2018). Educación exitosa para todos: la tutoría como proceso de acompañamiento escolar desde la mirada de la equidad educativa. Revista Fuentes, 20(2), 91-104. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v20.i2.06
Calderón, A., Arias-Estero, J. L., Meroño, L. y Méndez-Giménez, A. (2018). Diseño y Validación del Cuestionario de Percepción del Profesorado de Educación Primaria sobre la Inclusión de las Competencias Básicas (#ICOMpri3)". Revista complutense de educación: Estudios sobre Educación. 34(19), 67-97. https://doi.org/10.15581/004.34.67-97
Carrasco, C., Alarcón, R. y Trianes, M. V. (2018). Adaptación y trabajo cooperativo en el alumnado de educación primaria desde la percepción del profesorado y la familia. Revista de Psicodidáctica, 23(1)1, 56-62. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.02.001
Carrera-Fernández, M. V., Cid-Fernández, J. M., Antonio, A. A. y Lameiras-Fernadez, M. (2018). Actitudes hacia la diversidad cultural de adolescentes de secundaria españoles y portugueses: influencia de la heteronormatividad y la desconexión moral hacia el bullying. Revista de Psicodidáctica, 23(1) 17-25. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.07.004
Chávez, M.P. (2019). Evaluación formativa dentro del proceso de inclusión educativa: realidad o discurso. En J. A. Trujillo-Holguín, A.C. Ríos-Castillo, y J.L. García-Leos (Coords), Desarrollo profesional docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana. 117-133. Chihuahua, México. http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro4/TP04-2-04-Chavez.pdf
Cotán, A. (2019). ¿Es la universidad un entorno accesible? Historias de vida de estudiantes con discapacidad. Revista Fuentes, 21(1), 85-101. https://doi.org/10.12795/REVISTAFUENTES.2018.v21.i1.06
De Haro, R., Ayala, A. y Del Rey, M. V. (2020). Promoviendo la equidad en los centros educativos: identificar las barreras al aprendizaje y a la participación para promover una educación más inclusiva. Revista Complutense de Educación, 31(3), 341-352. https://doi.org/10.5209/rced.63381
De la Oliva, D., Tobón, S., Pérez, A. K. y Romero, J. (2015). The social inclusion process from the socioformation: Conceptual analysis to disability and Special Educational needs. Paradigma, 36(2), 49-73. https://bit.ly/3pEce1K
De la Oliva, D., Tobón, S., Pérez-Sánchez, A., Romero, J. y Escamilla-Posadas, K. M. (2019). Evaluación del modelo educativo constructivista de orientación educativa e intervención psicopedagógica desde el enfoque socioformativo. Educar, 55(2), 561-576. https://doi.org/10.5565/rev/educar.772
De la Orden, A. y Pimienta, J. H. (2016). Instrumento para determinar los tipos de evaluación utilizados por los profesores universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 40-52. http://goo.gl/rsT8Rf
Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46(2), 17-24. https://n9.cl/zegm
Escudero, T. (2019). Evaluación del profesorado como camino directo hacia la mejora de la calidad educativa. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 15-37. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.342521
Esquivel, M. de la C. (2018). El proceso de integración de los niños a los talleres de creación artística de teatro y danza en la Casa de Cultura Pedro Junco, de Pinar del Río, Cuba. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 7-27. http://cort.as/-JKSR
Ford, C. (2018). Effective practice instructional strategies: Design of an instrument to assess teachers’ perception of implementation. Studies in Educational Evaluation, 56(0), 154-163. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2017.12.004
García, R. (2018). Diseño y construcción de un instrumento de evaluación de la competencia matemática: aplicabilidad práctica de un juicio de expertos. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26(99), 347-372. https://doi.org/10.1590/s0104-40362018002601263
Garnique-Castro, F. y Gutiérrez-Vidrio, S. (2012). Educación básica e inclusión: un estudio de representaciones sociales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 577-593. https://bit.ly/36rLOch
González-Gil, F., Martín-Pastor, E. y Begoña, B. (2017). ¿Están los futuros profesores formados en inclusión?: Validación de un cuestionario de evaluación. Aula Abierta 46, 33-40. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.33-40
González, D., Olarte, F. y Corredor, J. (2017). La alfabetización tecnológica: de la informática al desarrollo de competencias tecnológicas. Estudios pedagógicos, 43(1), 193-212. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100012
González, M. de L. (2018). UVE socioformativa: estrategia didáctica para evaluar la pertinencia de la solución a problemas de contexto. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 133-153. http://cort.as/-JKQ0
Goss-Sampson, M.A. (2018). Análisis estadístico con JASP: una guía para estudiantes. Barcelona: UOC. https://bit.ly/3cmHLBE
Gutiérrez, M. F. y Martínez-Fernández, L. (2020). Representaciones sociales de docentes sobre la inclusión del estudiantado con discapacidad. Revista electrónica de investigación educativa, 22, 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e13.2260
Hernández-Ayala, H., Tobón, S. T. y Juárez-Hernández, L. G. (2020). Estudio de validez de contenido y confiabilidad de un instrumento para diagnosticar el proceso de inclusión en las Escuelas Normales. Diálogos sobre educación, (22), 1-16. https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.698
Hernández, H. y Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Ra Ximhai, 12(6), 399-420. http://cort.as/-HEOq
Herrera, J. I., Parilla, Á., Blanco, A. y Guevara, G. (2018). La formación de docentes para la educación inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educación de Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 21-38. https://bit.ly/36rvIzf
Hidalgo, H. y Perines, H. (2018). Dar voz a los protagonistas: La participación estudiantil en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Educación, 42(2), 438-464. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27567
Jara-Henríquez, M. y Jara-Coatt, P. (2018). Concepciones y prácticas evaluativas declaradas por los docentes en respuesta a las necesidades educativas especiales de carácter permanente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 59–77. http://doi.org/10.4067/s0718-73782018000200059
Jariot, M., Laborda, C. y González, H. (2020). El perfil competencial laboral de personas con discapacidad intelectual en centros ocupacionales. Revista de Investigación Educativa , 38(2), 475-493. http://dx.doi.org/10.6018/rie.312241
Jarquin, L. M. (2019). ¿Cómo generar docentes éticos mediante la Socioformación para lograr el Desarrollo Social Sostenible?. Ecocience International Journal, 1(1), 29-32. https://doi.org/10.35766/je19114
Jornet, J. M., Perales, M. J. y González-Such, J. (2020). El concepto de validez de los procesos de evaluación de la docencia. Revista Española de Pedagogía, 78(276), 233-252. https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-01
Jover, G. y Luque, D. (2020). Relecturas de Paulo Freire en el siglo XXI. Cincuenta años de PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO. Educación XX1, 23(2), 145-164. https://doi.org/10.5944/educXX1.25640
Juárez-Hernández, L. G. (2018). Manual práctico de estadística básica para la investigación. Kresearch. https://doi.org/10.24944/isbn.978-1-945721-24-3
Lee, B. L. y Ávila-García, Y. (2019). Reflexiones en torno a los desafíos de la educación actual. Ecocience International Journal, 1(1), 24-28. https://doi.org/10.35766/je19113
Liu, Y., Bessudnov, A., Black, A. y Norwich, B. (2020). School autonomy and educational inclusión of children with special needs: Evidence from England. British Educational Research Journal, 46(3), 532–552. https://doi.org/10.1002/berj.3593
López, J., Fuentes, A. y Pozo, S. (2019). Educación Inclusiva e Intercultural al Borde de la Frontera: La Escolarización del Colectivo Mena. Revista De Pedagogía, 39(105), 173-196. https://n9.cl/hn7e
López, R., Tobón, S., Veytia, M. G. y Juárez, L. G. (2019*). Validación de dos instrumentos para evaluar el proceso de mediación en el aula para asegurar la inclusión educativa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 0(3), artículo no. 22. https://doi.org/10.46377/dilemas.v24i3.1746
López, R., Tobón, S., Veytia, M. G. y Juárez, L. G. (2020). Validación de constructo de dos instrumentos para evaluar el proceso de mediación en el aula para favorecer la inclusión educativa. Revista Fuentes, 22(2), 1-12. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i2.04
Luna-Nemecio, J. (2019a). Para pensar la violencia, la migración y la educación como problemas sociales en el contexto de la crisis civilizatoria actual. Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), 6-10. https://doi.org/10.35766/jf19111
Luna-Nemecio, J. (2019b). Hacia una nueva teoría del desarrollo social sosteniible basada en la multidisciplina, la complejidad y la socioformación. Human Development and Socioformation, 1(1), 1-13. https://bit.ly/3orrFcj
Luna-Nemecio, J. (2020). Para pensar el desarrollo social sostenible: múltiples enfoques, un mismo objetivo. Kresearch. https://doi.org/10.35766/dss20
Lleixà, T., Capllonch, M. y González, C. (2015). Competencias básicas y programación de Educación Física. Validación de un cuestionario diagnóstico. Retos, (27), 52 - 57. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34347
Marín-Cepeda, S., García-Ceballos, S., Vicent, N., Gillate, I. y Gómez-Redondo, C. (2017). Educación Patrimonial Inclusiva en OEPE: un estudio prospectivo. Revista de Educación, (375), 110-135. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-337
Martínez, J. E., Tobón, S. y López, E. (2019). Currículo: un análisis desde un enfoque socioformativo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), 43-63. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.200
Martínez-Silva, M. y Martínez-Rojas, M. I. (2018). Hacia una didáctica en educar en y para la diversidad. En: M. Martínez-Silva (Coordinador), Educación Inclusiva en México. Avances, estudios, retos y dilemas, 92-111. https://bit.ly/39vWVCV
Martínez-Usarralde, M. J. (2021). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. Educación XX1, 24(1), 93-115. http://doi.org/10.5944/educXX1.26444
Mateus, L. E., Vallejo, D. M., Obando, D. y Fonseca, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana , 35(1), 177-191. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854
Meroño, L., Calderón, A., Arias-Estero, J. L. y Méndez-Giménez, A. (2019). Prediction model for the inclusion of key competences in the primary school curriculum through the teachers’ perceptions in the Region de Murcia. Culture and Education, 31(1), 31-66. https://doi.org/10.1080/11356405.2018.1561108
Miranda, M., Burguera, J. L., Arias, J. M. y Peña, E. (2019). Inclusión, diversidad y equidad: diseño y validación de un cuestionario de opinión dirigido al profesorado de orientación educativa (IDEC-O). Revista de Investigación Educativa, 37(2), 505-524. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.333891
Montero, L. y Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años. Revista de Educación a Distancia, (56), 1-22. http://dx.doi.org/10.6018/red/56/3
Muñoz-Borja, P., Escobar, J., García-Ruiz, R. y Aguaded, I. (2021). Educomunicación inclusiva y discapacidad en la Región Andina: revisión cualitativa de avances y logros. Revista Complutense de Educación, 32(1), 67-78. https://doi.org/10.5209/rced.68017
Muñoz, K. y Otondo, M. (2018). Evaluación de aprendizajes en estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(2). 71-90. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.2.004
Muñoz, M. y Marín, R. (2018). Programa de inclusión en Educación Superior: experiencias de estudiantes en la Facultad de Medicina. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 55(1), 1-15. https://doi.org/10.7764/PEL.55.1.2018.4
Muntaner, J. J., Rosselló, M. R. y De la Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31-50. https://doi.org/10.6018/j/252521
Navarrete-Mendieta, G., Guamán-Coronel, M. A., Arteaga-Marín, M. I. y Guamán-Coronel, D.C. (2020). Aulas virtuales como mediación pedagógica para la inclusión y discapacidades. Publicaciones, 50(2), 31-39. https://bit.ly/3ciuNVE
Ortiz, E., Santos, J. M. y Marín, S. (2020). Evaluación continua en la enseñanza universitaria de la contabilidad. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 109-129. https://doi.org/10.6018/rie.329781
Palencia, V. C., Villagrá, S. L. y Rubia, B. (2019). Posibilidades y tensiones del docente-investigador en la escuela. El caso de Argentina, Brasil, Colombia y México. Revista Fuentes, 21(1), 115-134. https://doi.org/10.12795/REVISTAFUENTES.2018.V21.I1.08
Palma-Rojas, K. (2017). Los principios didácticos constructivistas como prácticas inclusivas en el aula de primaria. Innovaciones Educativas, 19(27), 41-54. https://bit.ly/2Mg4BQQ
Pantić, N. y Carr, D. (2017). Educating Teachers as Agents of Social Justice: A Virtue Ethical Perspective. Teacher Education for the Changing Demographics of Schooling. Inclusive Learning and Educational Equity, 2, 55-56. https://doi.org/10.1007/978-3-319-54389-5_5
Parker, M., Patton, K. y O'Sullivan, M. ( 2016 ). Signature pedagogies in support of teachers’ professional learning. Irish Educational Studies, 35(2), 137-153. https://doi.org/10.1080/03323315.2016.1141700
Parra-Acosta, H., Tobón, S., Juárez-Hernández, L. G., Lopez-Loya, J., Benavides-Olivera, J. G., García-Acosta, V. M., González-Ortiz, S., Carrazco-Palafox, J., Sánchez-Cañas, G. G. y Tobón, B. (2017). Teachers Recognize the Need to Develop Their Competencies to Improve Medical Students’ Performance. International Journal of Environmental and Science Education, 12(8), 1895-1911. https://n9.cl/73g65
Pérez-Aranda, G. I., Gracia-Rejón, Y. M., y Estrada-Carmona, S. (2019). Socialización, edad y calificaciones en estudiantes con necesidades educativas especiales / Socialization, Age and Grades in Students with Special Educational Needs. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 8(15), 18-42. https://doi.org/10.23913/ricsh.v8i15.158
Pineda, C. A., Castro, J. A. y Chaparro, R. A. (2018). Estudio psicométrico de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en adultos jóvenes colombianos. Pensamiento Psicológico, 16(1), 45-55. http://goo.gl/aGrdze
Pinos, K. M. C. y Velazco, D. J. M. (2021). Estrategias y materiales didácticos digitales para estudiantes en educación infantil con diversidad de aprendizaje. Research, Society and Development, 10(1). https://doi.org/10.33448/rsd-v10i1.11879
Polo, M. T. y Aparicio, M. (2018). Primeros pasos hacia la inclusión: actitudes hacia la discapacidad de docentes en educación infantil. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 365-379. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.279281
Prado, R. A. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista iberoamericana de educación, 76(1), 57-82. https://doi.org/10.35362/rie7612955
Rappoport, S., Sandoval, M., Simón, C. y Echeita, G. (2019). Understanding inclusion support systems: three inspiring experiences. Culture and Education, 31(1), 120-151. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1565250
Rikkert, M. van der Lans, Wim, J. C. M. van de Grift, y K. van Veen, (2018). Developing an Instrument for Teacher Feedback: Using the Rasch Model to Explore Teachers' Development of Effective Teaching Strategies and Behaviors. The Journal of Experimental Education, 86(2), 247-264. https://doi.org/10.1080/00220973.2016.1268086
Rodríguez-Gómez, D., Armengol, C. y Meneses, J, (2017). La adquisición de las competencias profesionales a través de las prácticas curriculares de la formación inicial de maestros. Revista de Educación, (376), 229-251. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-376-350
Rodríguez, A. y Álvarez, E. (2017). Presentación del monográfico Educación inclusiva: avances desde la reflexión, la práctica y la investigación. Aula Abierta, (46), 5-8. https://goo.gl/DwrQrs
Rodríguez, A. y Caurcel, M. (2019). Aproximación cualitativa del escudriño en Psicología educativa. Propósitos y Representaciones, 7(1), 01-09. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.301
Rodríguez, G., Ibarra, M. S. y Cubero, J. (2018). Competencias básicas relacionadas con la evaluación. Un estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios. Educación XX1, 21(1), 181-208. https://doi.org/10.5944/educXX1
Romera, F. (2016). Estudio sobre las organizaciones inteligentes en Andalucía. Revista Fuentes, 18(1), 15-32. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2016.18.1.01
Sagredo, E. J., Bizama, M. P. y Careaga, M. P. (2020). Gestión del tiempo, trabajo colaborativo docente e inclusión educativa. Revista Colombiana de Educación, 1(78), 343-360. http://doi.org/10.17227/rce.num78-9526
Sanahuja, A., Moliner, O. y Moliner, L. (2020a). Organización del aula inclusiva: ¿Cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas? Revista Complutense de Educación, 31(4), 497-506. https://doi.org/10.5209/rced.65774
Sanahuja, A., Benet, A. y Nieto, R. (2020b). Training on inclusion in higher education: prepared to work within the inclusive model? Culture and Education, 32(1), 78-105. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1705595
Sánchez-Contreras, M. L. (2019). Taxonomía Socioformativa: Un Referente para la Didáctica y la Evaluación. Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), 100-115. https://doi.org/10.35766/jf19119
Sandoval, M., Simón, C. y Márquez, C. (2019). ¿Aulas inclusivas o excluyentes?: barreras para el aprendizaje y la participación en contextos universitarios. Revista Complutense de Educación, 30(1), 261-276. https://doi.org/10.5209/rced.57266
Santoyo, D. S. (2019). Enfoque del Desarrollo Social Sostenible y la Gestión del Talento Humano en el contexto de la Socioformación. Ecocience International Journal, 1(1), 86-92. https://doi.org/10.35766/je191112
SEP-Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México. (2018). Guía Operativa para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de Educación Inicial, Básica, Especial y para Adultos de Escuelas Públicas en la Ciudad de México. 2018-2019. SEP. https://bit.ly/3opKqNl
SEP-Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos. (2018). Modelo de atención para los servicios de educación especial en el Estado de Morelos. SEP.
SEP. (2018). Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta y comunicación. SEP. https://bit.ly/2M7vBCb
Symeonidou, S. (2017). Initial teacher education for inclusion: a review of the literature. Disability & Society, 32(3), 401-422. http://dx.doi.org/10.1080/09687599.2017.1298992
Tobón, S. y Luna-Nemecio, J. (2021). Proposal for a new talent concept based on socioformation. Educational Philosophy and Theory, 53 (1), 21-33. https://doi.org/10.1080/00131857.2020.1725885
Tourón, J., Martín, D., Navarro, E., Pradas, S. y Íñigo, V. (2018). Validación de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). Revista Española de Pedagogía, 76(269), 25 54. https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-02
Veloquio, G. (2016). La formación permanente de los docentes, ante el desafío de atender a la diversidad educativa. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(2), 144-154. https://bit.ly/39vt912
Verdeja, M. (2018). Ideas centrales del pensamiento pedagógico político de Paulo Freire: dimensiones de análisis. Revista Fuentes, 20(1), 43-56. http://dx.doi.org/10.12795/REVISTAFUENTES.2018.v20.i1.03
Zapico, M. H., Martínez, E. y Montero, M. L. (2017). Demandas sociales y formación inicial del profesorado: ¿un callejón sin salida? Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(1), 80-102. http://hdl.handle.net/10481/47482
Copyright (c) 2021 Journal of Educational Research
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The articles and scientific documents published in RIE abide the following conditions:
1. The Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (the publisher) has the property rights (copyright) of all the documents published and allows the reuse under the user’s license indicated in point 2.
2. All documents are published in the digital edition of RIE under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (legal document) license. These documents can be copied, used, distributed, communicated and explained publicly if: i) the author(s) and its original source of publishing (magazine, publisher and URL of the document) are cited; ii) it is not used for commercial purpose; iii) the existence and the specifications about this license are mentioned.
3. Auto-archive’s conditions. The authors are allowed and encouraged to digitally distribute the pre-print versions (a version before evaluation) and/or post-print (a version that it is already evaluated and accepted to its publication). This promotes circulation and distribution earlier and can increase the citations and significance within the academic community.