Adquisición y aplicación de habilidades comunicativas de médicos internos de tres universidades en Colombia
Resumen
Los estudiantes de medicina requieren habilidades comunicativas en la interacción con pacientes y demás actores de la salud. Se realizó una investigación cualitativa con enfoque desde el interaccionismo simbólico con lineamientos de la teoría fundamentada mediante la entrevista semiestructurada a estudiantes de último año de pregrado de medicina (médicos internos) con el objetivo de comprender cómo ellos adquieren y aplican las habilidades comunicativas. El análisis arrojó tres categorías: circunstancias para el aprendizaje de habilidades comunicativas; apropiación de las habilidades comunicativas en la práctica médica y barreras de la comunicación. Se encontró que la adquisición de las habilidades comunicativas se da transversalmente y de forma no estandarizada en el currículo oculto de las tres universidades, aunque en la universidad de Antioquia sí se evidenció su presencia formal dentro del currículo. Los aspectos personales, familiares, socioculturales, regionales, administrativos y académicos se constituyeron en factores que promovieron o limitaron su formación en comunicación. La pandemia restringió el contacto con el paciente afectando la comunicación no verbal y la adquisición de habilidades comunicativas. La investigación concluyó que la comunicación constituye un eje central en la relación médico-paciente para una atención médica de calidad y humanizada. Se resalta la importancia de la enseñanza intencional en comunicación en el estudiante de medicina.
Descargas
Citas
Altés, J. (2013). Revisión: Papel de las tecnologías de la información y la comunicación en la medicina actual. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología, 14(2), 31-35. https://doi.org/10.1016/j.semreu.2013.01.005
ANECA (2005). Libro Blanco del Título de Grado en Medicina. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
Borjas García, J. E. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Trascender, contabilidad y gestión, 5(15), 79–97. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90
Bürgi, H., Rindlisbacher B., Bader Ch., Bloch, R., Bosman, F., Gasser, C., Gerke, W., Humair, J. P., Im Hof, V., Kaiser, H., Lefebvre, D., Schläppi, P., Sottas, B., Spinas, G. A., y Stuck, A. E. (2008). Swiss Catalogue of Learning Objectives for Undergraduate Medical Training: Under a mandate of the Joint Commission of the Swiss Medical Schools (2nd ed.). Joint Conference of Swiss Medical Faculties (SMIFK). https://www.uni-giessen.de/de/fbz/fb11/studium/lehrer_jlu_intern/infos_materialien/materialen/Swiss_Catalog.pdf/@@download/file/Swiss_Catalog_2008.pdf
Centeno, A. M. y Grebe, M. P. (2021). El currículo oculto y su influencia en la enseñanza en las Ciencias de la Salud. Investigación en educación médica, 10(38), 89-95. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.21350
Cevallos, O. (2016). Las habilidades comunicativas, una necesidad formativa del profesional del Siglo XXI. Yachana Revista Científica, 5(1), 130-137. http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/290
Diaz-Bazo, C. (2019). Las estrategias para asegurar la calidad de la investigación cualitativa. El caso de los artículos publicados en revistas de educación. Revista Lusófona de Educação, 44(44), 29-45. https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle44.02
Dois, A. y Bravo, P. (2019). Barreras percibidas en el proceso de aprendizaje de habilidades de ayuda interpersonal en enfermería. Investigación en educación médica, 8(30), 68-75. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1786
Estrada, E. G., Gallegos, N. A., y Puma, M. Á. (2022). Percepción de los estudiantes universitarios sobre la educación virtual durante la pandemia de COVID-19. Revista San Gregorio, (49), 74-89. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1967/6-nestor
Flores, A. F. (2019). El currículo oculto durante la práctica pre profesional de medicina. Educación Superior, 6(2), 47-58. http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v6n2/v6n2_a08.pdf
García, K., Barrientos, A. E., y Córdoba, C. I. (2022). Las interacciones comunicativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la clase de Estudios Sociales. Revista Educación, 46(1), 400–419. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.47660
General Medical Council (GMC). (2009). Tomorrow’s Doctors 2009: a draft for consultation. Background and consultation questions. The General Medical Council. https://gmc.econsultation.net/econsult/uploads/TD%20Final.pdf
González, H. L., Uribe, C. J., y Delgado, H. (2015). Las competencias comunicativas orales en la relación médico- paciente en un programa de medicina de una universidad de Colombia: una mirada desde el currículo, los profesores y los estudiantes. Educación Médica, 16(4), 227-233, https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.10.008
Kiessling, C., Dieterich, A., Fabry, G., Hölzer, H., Langewitz, W., Mühlinghaus, I., Pruskil, S., Scheffer, S., & Schubert, S. (2010). Communication and social competencies in medical education in German- speaking countries: The Basel Consensus Statement. Results of a Delphi Survey. Patient Education and Counseling, 81(2), 259–266. https://doi:10.1016/j.pec.2010.01.017
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
López, L. M. (2020). Significado de la Calidad de la Información en la Historia Clínica: Una mirada desde los médicos internistas [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. https://hdl.handle.net/10495/16020
López, L. M. y Yepes, C. E. (2023). Calidad del registro de la historia clínica: autocrítica desde los médicos internistas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 41(2), e350725. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e350725
Lorente, J. A. y Jiménez, M. E. (2009). La comunicación en salud desde las perspectivas ética, asistencial, docente y gerencial. Medisan, 13(1), 1-14. http://ref.scielo.org/hhb8hz
Meneses, G. (2007). NTIC, interacción y aprendizaje en la Universidad. [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili]. http://www.tdx.cat/TDX-1207107-161635
Mesa, M., y Pérez, I. (2020). El acto médico en la era de la telemedicina. Revista médica de Chile, 148(6), 852-857. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000600852
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2016). Perfiles y competencias profesionales en salud. Perspectiva de las profesiones, un aporte al cuidado de la salud, las personas, familias y comunidades. Minsalud y Academia Nacional de Medicina. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfiles-profesionales-salud.pdf
Ministerio de Salud (2017). Comisión para la Transformación de la Educación Médica – Informe final. Ministerio de Salud.
Morcillo-Serra, C. N., y Aroca-Tanarro, A. (2022). Teleconsulta y videoconsulta ¿para siempre? Medicina Clínica, 158(3), 122–124. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2021.09.008
Nolla, M. (2019). Aprendizaje y prácticas clínicas. Edución Médica, 20(2), 100-104. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.019
Norouzinia, R., Aghabarari, M., Shiri, M., Karimi, M., y Samami, E. (2015). Communication Barriers Perceived by Nurses and Patients. Global journal of Health Science, 8(6), 65–74. https://doi.org/10.5539/gjhs.v8n6p65
Palacios, O. A. (2021). La teoría fundamentada: origen, supuestos y perspectivas. Intersticios Sociales, 22, 47-70. https://doi.org/10.55555/IS.22.332
Pereáñez, J. A. (2016) Analysis of Formation in Communicative Competences for the Medical Act in Universidad de Antioquia Medicine School Undergraduate Program. Journal of Biosciences and Medicines, 4(12), 76-88. https://doi.org/10.4236/jbm.2016.412012
Petra-Micu, I. M. (2012). La enseñanza de la comunicación en medicina. Investigación en Educación Médica, 1(4), 218-224. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2012.04.00009
Piñeros, J. C. (2021). El interaccionismo simbólico: oportunidades de investigación en el aula de clase. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 211–228. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.33
Ramírez, M. C., y García, S. L. (2020). Habilidades comunicativas para acciones de promoción y prevención en salud. Una propuesta de indicadores. Investigación en Educación Médica, 9(33), 43-51. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.33.18170
Ruiz-Moral, R. (2020). Barreras culturales y psicológicas en la relación clínica y educativa en estudiantes y residentes de medicina españoles (II). Educación Médica, 21(1), 49–54. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.02.005
Ruiz-Moral, R. (2021). Enseñar Comunicación Clínica para los nuevos retos en medicina. Educación Médica, 22(4), 185–186. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.06.008
Ruiz-Moral, R., Caballero Martínez, F., García de Leonardo, C., Monge, D., Cañas, F., y Castaño, P. (2017). Enseñar y aprender habilidades de comunicación clínica en la Facultad de Medicina. La experiencia de la Francisco de Vitoria (Madrid). Educación Médica, 18(4), 289–297. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.026
Salamanca, N. D., y Martínez, E. (2020). Percepción de los estudiantes de medicina sobre la educación virtual vs presencial en el marco de la pandemia. Bogotá (Colombia). Revista Electrónica EDUCyT, 11(extra), 1561-1571. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/154
Salazar-Blanco, O. F., & Gómez-Gómez, M. M. (2022). Comunicación interpersonal de médicos-docentes en las prácticas formativas de un pregrado de medicina. Salud UIS, 55, 1-9. https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23009
Sanz-Valero, J. (2019). Comunicación para la salud laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo, 65(256), 173-176. http://hdl.handle.net/20.500.12105/12904
Suárez-Cid, L., Gross Tur, R., y Cubela González, J. (2022). Caracterización de habilidades comunicativas en estudiantes de Medicina. Edumecentro, Revista Educación Médica del Centro, 14, e2268. http://ref.scielo.org/8437ks
Trujillo Maza, M. E., y Suárez Acevedo, D. E. (2019). Habilidades de comunicación en la formación médica contemporánea. Una experiencia pedagógica. Editorial Universidad de los Andes.
Urtasun, M., Janer Tittarelli, M. A., Díaz Pumará, C., y Davenport, M. C. (2021). Habilidades comunicacionales del médico. Experiencia en el Departamento de Medicina de un hospital pediátrico. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 78(3), 270–275. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n3.29306
Villegas, C. E. (2017). Comunicación en el currículo médico. Medicina UPB, 36(1), 59-70. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.18566/medupb.v36n1.a08
Von Fragstein, M., Silverman, J., Cushing, A., Quilligan, S., Salisbury, H., y Wiskin, C. (2008), UK consensus statement on the content of communication curricula in undergraduate medical education. Medical Education, 42(11), 1100-1107. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.2008.03137.x
Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.