Sentidos pedagógicos de la docencia universitaria en España

Formación de profesionales de educación e ingeniería

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/rie.587141
Palabras clave: universidad, trabajos prácticos, mercado de trabajo, condiciones de empleo del docente

Agencias de apoyo

  • ANID Fortalecimiento de Programas de Doctorado
  • Red de Apoyo de la Dirección General de Investigación Universidad de Playa Ancha
  • ANID Beca Postdoctorado-Extranjero

Resumen

Los sentidos pedagógicos de la docencia son visiones personales y compartidas que se vinculan con las actividades pedagógicas, así como con aspectos culturales y estructurales del trabajo académico. En el caso de España, la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha generado tensiones en estos sentidos, generando la figura del docente-investigador-gestor-burócrata, así como la mercantilización de la producción científica y las condiciones laborales del profesorado. Este estudio analiza los sentidos pedagógicos en la docencia universitaria en España, centrándose en el Grado en Maestro en Educación Primaria (Caso 1) e Ingeniería en Edificación (Caso 2). Para ello, se lleva a cabo un estudio colectivo de casos a través de entrevistas abiertas en ambas titulaciones, a profesorado con diferentes contrataciones y trayectorias. Se realiza un análisis temático reflexivo que concluye con las siguientes categorías para el Caso 1: Perfil docente-investigador, Formación Inicial Docente en la práctica y Expectativas futuras inciertas; y con las siguientes categorías para el Caso 2: Perfil docente-profesional, Interacción docente desde la práctica y Expectativas de inserción laboral. Estos resultados se discuten respecto de cómo los sentidos pedagógicos de la docencia universitaria en estos casos se ven moldeados por los desafíos laborales, la valoración de la práctica profesional, la inestabilidad en la proyección de los propósitos educativos y la influencia del mercado laboral en la formación de profesionales. Estos aspectos plantean interrogantes sobre el proyecto de futuro del país y el papel social de futuros profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aránguiz, C., Rivera-Vargas, P. y Imbernón, F. (2021). A una década del Plan Bolonia: posibilidades y límites de su implementación en la Universidad de Barcelona. Revista de la educación superior, 50(200), 85-104. https://doi.org/10.36857/resu.2021.200.1891

Bolaños, E., Lezama, E., Vega, Y. y Solís, A. (21-23 de julio de 2021). La Práctica Educativa del Docente y su Impacto en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Estudio de Casos: Programas de Posgrados de Universidades Mexicanas. Proceedings of the 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, Buenos Aires -Argentina.

Bordoli, E. y Márquez, M. (2019). Evaluaciones internacionales de aprendizajes y posiciones docentes: dislocación y nuevos sentidos. Un análisis crítico. Foro de Educación, 17(26), 25-44. http://dx.doi.org/10.14516/fde.707

Braun, V. y Clarke, V. (2019). Reflecting on reflexive thematic analysis, Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 11(4), 589-597. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806

Braun, V. y Clarke, V. (2021a). One size fits all? What counts as quality practice in (reflexive) thematic analysis? Qualitative Research in Psychology, 18(3), 328-352. https://doi.org/10.1080/14780887.2020.1769238

Braun, V. y Clarke, V. (2021b). To saturate or not to saturate? Questioning data saturation as a useful concept for thematic analysis and samplesize rationales, Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 13(2), 201-216. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1704846

Braun, V., & Clarke, V. (2021c). Thematic Analysis: A Practical Guide. Sage

Bustos, C. y Cornejo, R. (2014). Sentidos del trabajo en docentes de aulas hospitalarias: Las emociones y el presente como pilares del proceso de trabajo. Psicoperspectivas, 13(2), 186-197. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-365

Cáceres, S., Aleixandre, G. y Gómez, F.J. (2022). Las implicaciones sociales de la práctica de la ingeniería como espacio para la reflexión filosófica en la formación de los ingenieros. Azafea: Revista De Filosofía, 24, 39–64. https://doi.org/10.14201/azafea2022243964

Calderón, M. y Sebastián, C. (2022). Construyendo identidad(es) académica(s) en tiempos flexibles: Profesores universitarios chilenos. Psicoperspectivas, 21(1), 1-14. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol21-Issue2-fulltext-2449

Carrión-Martínez, J., Fernández-Martínez, M., Pérez-Fuentes, M. y Gázquez-Linares, J. (2018). Specific competencies in social work higher education in the framework of the European higher education area: the perception of future professionals in the Spanish context. European Journal of Social Work, 23(1) 43-55. https://doi.org/10.1080/13691457.2018.1460717

COAATMU [Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia] (2009). Historia del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia. Pictografía.

Felipe-Afonso, M.I., Plasencia-Pimentel, A., García, L.A. y Castro-Sánchez, J.J. (2021). El efecto “Bolonia” en las estrategias y estilos de aprendizaje de los estudiantes de Psicología de la Universidad de La Laguna. Revista de Investigación en Educación, 19(2), 145-161. https://doi.org/10.35869/reined.v19i2.3672

Fernández-Suárez, I., García-González, M., Torrano, F. y García-González, G. (2021). Study of the Prevalence of Burnout in University Professors in the Period 2005–2020, Education Research International. https://doi.org/10.1155/2021/7810659

Fuentes-del-Burgo, J. y Navarro-Astor, E. (2015). Propuestas para reducir los desajustes educativos percibidos: Visión de arquitectos técnicos e ingenieros de edificación que trabajan como jefe de obra. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 8(3), 114–134. https://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol8_3/8_3_2.pdf

García-Vila E., Sepúlveda-Ruiz M.P. y Mayorga-Fernández M.J. (2021). Las competencias emocionales del alumnado de los Grados de Maestro/a en Educación Infantil y Primaria: una dimensión esencial en la formación inicial docente. Revista Complutense de Educación, 33(1), 119-130. https://doi.org/10.5209/rced.73819

Garrido, A. (2021). Controversias de la idea de universidad. Perfiles Educativos, 43(171). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59597

Labraña, J. y Brunner, J.J. (2022). La ideología de la nueva gestión pública desde la mirada de los directivos de las universidades chilenas: un estudio de casos múltiples. Revista iberoamericana de educación superior, 13(38), 3-23 https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1507

Llorent-Bedmar, V., Cobano-Delgado, V.C., y Bejarano-Prats, P. (2019). Motivación de maestros de infantil y primaria durante la formación inicial universitaria. Revista De Humanidades, (38), 37–64. https://doi.org/10.5944/rdh.38.2019.20887

López-Mira, J.A. (2005). Historia de la formación superior de los aparejadores en España: 100 años de enseñanza en la Universidad Politécnica de Valencia (1901-2001). Universidad Politécnica de Valencia.

López-Rodríguez, M.I., Palací-López, D. y Palací-López, J. (2016). Disminución del rendimiento académico con el Plan Bolonia respecto al plan anterior en España. Revista Complutense de Educación, 27(2), 633–651. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.46915

Luzón, A. y Montes, S. (2018). Perspectiva histórica de la formación inicial del profesorado en España de Educación Infantil y Primaria. Una tarea inacabada. Historia Caribe, 13(33), 121-152. https://doi.org/10.15648/hc.33.2018.6

Magro, M., Hus, V., Jančič-Hegediš, P. y Carrascal-Domínguez, S. (2021). Students of Primary Education Degree from two European universities: a competency-based assessment of performance in multigrade schools. Comparative study between Spain and Slovenia. Revista Española de Educación Comparada, 40, 162–189. https://doi.org/10.5944/reec.40.2022.28746

Manjarrés, A. y Pickin, S. (2021). Aprendizaje-Servicio y Agenda 2030 en la formación de ingenieros de la tecnología inteligente. Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 4, 59-82. https://doi.org/10.36852/2695-4427_2021_04.03

Martín-Alonso, D. y Pañagua, L. (2022). El impacto del plan Bolonia en la formación docente. Estudio de caso en una universidad andaluza. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 26(3), 373–393. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i3.17017

Mas-Torelló, O. y Olmos-Rueda, P. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior: la autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 437-470. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/75/75

Matarranz, M. (2020). El Espacio Europeo de Educación Superior y su sello de calidad. Revista Española de Educación Comparada, 37, 153–173. https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27728

Ministerio de Universidades (2022). Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Publicación 2021-2022. Secretaría General Técnica del Ministerio de Universidades.

Monereo, C. y Domínguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educación XX1, 17(2), 83-104. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11480

Monge-López, C. y Gómez-Hernández, P. (2021). El papel de la convivencia escolar en la formación inicial del profesorado de educación infantil y primaria. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(1), 197-220. https://doi.org/10.14201/teri.23580

Montagud, M.D. y Gandía, J.L. (2015). Adquisición de competencias, actividades formativas y resultados del aprendizaje: evidencia empírica en el Grado en Finanzas y Contabilidad. Estudios Sobre Educación, 28, 79-116. https://doi.org/10.15581/004.28.79-116

Muntaner-Guasp, J.J., Mut-Amengual, B. y Pinya-Medina, C. (2021). Formación inicial en inclusión en los Grados de Maestro en Educación Primaria. Siglo Cero, 52(4), 9–27. https://doi.org/10.14201/scero2021524927

Natow, R.S. (2020). Research utilization in higher education rulemaking: A multi-case study of research prevalence, sources, and barriers. Education Policy Analysis Archives, 28(95), https://doi.org/10.14507/epaa.28.5048

Palma- Muñoz, M. (2019). Movilidad y dimensión social: fundamentos del Espacio Europeo de Educación Superior y el proceso de Bolonia. Architecture, City and Environment, 14(40), 231-246. http://dx.doi.org/10.5821/ace.14.40.6770

Pineau, P. y Birgin, A. (2015). Posiciones docentes del profesorado para la enseñanza secundaria en la argentina: una mirada histórica para pensar el presente. Teoria e Prática da Educação, 18(1), 47-61. https://doi.org/10.4025/tpe.v18i1.28997

Pomares, E. y Álvarez, F.J. (2020). La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, 13 años después: la destrucción del saber en las universidades españolas. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 19, 184-213. https://doi.org/10.20318/eunomia.2020.5708

Ponce, O., Gómez-Galán, J. y Pagán-Maldonado, N. (2021). Investigación cualitativa en educación: reexaminando sus teorías, prácticas y desarrollos en una era científico-política, International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 18, 278-295. https://doi.org/10.46661/ijeri.5917

Rosado-García, M.J. y García-García, M.J. (2022). La ingeniería como territorio común del arte, la ciencia y la tecnología. Una respuesta fenomenológica. Arbor, 198(806), 1-13. https://doi.org/10.3989/arbor.2022.806014

Sánchez, C., y Huchim, D. (2015). Trayectorias docentes y desarrollo profesional en el nivel medio superior. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 21, 148-167 https://doi.org/10.25009/cpue.v0i21.1722

Sánchez, F.J. (2022). La inteligencia social en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 11, 2-13. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4091

Sionek, L., Assis, D.T.M. y Freitas, J.D.L. (2020). “Se eu soubesse, não teria vindo”: implicações e desafios da entrevista qualitativa. Psicologia Em Estudo, 25, 1-15. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v25i0.44987

Soratto, J., Pires, D. y Friese, S. (2020). Thematic content analysis using Atlas.ti software: potentialities for researchs in health. Rev Bras Enferm, 73(3), 1-5. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0250

Stake, R. (2022). Investigación con estudio de casos. Morata.

Torres-Cladera, G., Simó-Gil, N., Domingo-Peñafiel, L. y Amat-Castells, V. (2022). El prácticum en la formación inicial del maestro de Primaria. Construyendo identidades docentes. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 26(2), 161–181. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21599

Vives, T. y Hamui, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación educ. médica, 10(40), 97-104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367

Zurro, B., González, S., González, J.M., Santamaría, I. y Rodríguez, Á. (2023). Aprendizaje basado en proyectos en instalaciones de la edificación en el Grado de Arquitectura Técnica: adaptando las metodologías docentes para alcanzar la excelencia en el desempeño. International Humanities Review/Revista Internacional De Humanidades, 17(1), 1–13. https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4720

Publicado
07-01-2025
Cómo citar
Carrasco Aguilar, C., Martin Civantos, M., & Luzón Trujillo, A. (2025). Sentidos pedagógicos de la docencia universitaria en España: Formación de profesionales de educación e ingeniería . Revista de Investigación Educativa, (43). https://doi.org/10.6018/rie.587141
Número
Sección
Artículos