Competencias profesionales para una atención efectiva y de calidad a menores expuestos/as a violencia de género
Resumen
Esta investigación persigue identificar competencias profesionales que resultan claves en los equipos multidisciplinares que atienden a menores expuestos/as a violencia de género. Concretamente, participan 48 profesionales de diferentes perfiles formativos y laborales, como son psicología, educación y trabajo social. Se tienen en cuenta las experiencias individuales en las funciones laborales de cada perfil para identificar las competencias profesionales. Seguimos un método de corte fenomenológico feminista, recogiendo datos a través de entrevistas y esquemas que pasan a analizarse adoptando un enfoque temático y de teoría fundamentada con apoyo de software especializado. Los resultados muestran tres tipos de competencias asociadas a diferentes ámbitos experienciales. Entre las competencias básicas destacan los conocimientos sobre los procesos traumáticos, los servicios de atención y sus distintas funciones y la educación emocional; competencias técnicas como la capacidad para gestionar el sentimiento de culpabilidad del/de la menor, la capacidad para coordinarse con otros/as profesionales, el autocuidado y la autoconciencia; y competencias transversales como la empatía, escucha activa y asertividad. Se discute la relevancia de los aportes para el diseño de planes de estudio y las implicaciones para una formación especializada y transdisciplinar.
Descargas
Citas
Bender, A.E., McKinney, S.J., Schmidt-Sane, M.M., Cage, J., Holmes, M.R., Berg, K.A., Salley, J., Bodell, M., Miller, E.K. y Voith, L.A. (2021). Childhood exposure to intimate partner violence and effects on social-emotional competence: A systematic review. Journal of Family Violence, 37, 1263–1281. https://doi.org/10.1007/s10896-021-00315-z
Berger, E., Bearsley A. y Lever M. (2021) Qualitative Evaluation of Teacher Trauma Knowledge and Response in Schools, Journal of Aggression, Maltreatment y Trauma, 30(8), 1041-1057. https://doi.org/10.1080/10926771.2020.1806976
Blodgett, C. y Lanigan, J.D. (2018). The association between adverse childhood experience (ACE) and school success in elementary school children. School Psychology Quarterly, 33(1), 137–146. https://doi.org/10.1037/spq0000256
Braun, V., Clarke, V., Boulton, E., Davey, L. y McEvoy, C. (2021). The online survey as a qualitative research tool. International Journal of Social Research Methodology, 24(6), 641-654. https://doi.org/10.1080/13645579.2020.1805550
Calvo, G. y Camacho, R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería global, 13(1), 424-439. https://doi.org/10.6018/eglobal.13.1.181941
Caravaca, C. y Sáez, M.A. (2020). Las otras víctimas: consecuencias y reconocimiento legal de los menores de edad víctimas de la violencia de género ejercida en el hogar. Boletín Criminológico, 191, 1-21. https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2020.v26i2020.9889
Carnevale, S., Di Napoli, I., Esposito, C., Arcidiacono, C. y Procentese, F. (2020). Children who witness domestic violence in the voice of health and social professionals who face contrasting gender violence. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12), 4463. https://doi.org/10.3390/ijerph17124463
Charmaz, K. y Thornberg, R. (2021). La búsqueda de la calidad en la teoría fundamentada. Investigación cualitativa en psicología, 18(3), 305-327. https://doi.org/10.1080/14780887.2020.1780357
Cook, J.M, Newman, E. y Simiola, V. (2019). Training in trauma: competencies, initiatives and resources. Psychotherapy, 56(3), 409–421. https://doi.org/10.1037/pst0000233
Creswell, J.W., y Poth, C.N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage Publications.
Etherington, N. y Baker, L. (2018). De la 'palabra de moda' a la mejor práctica: aplicación de la interseccionalidad a los niños expuestos a la violencia de pareja íntima. Trauma Violencia Abuso 19, 58–75. https://doi.org/10.1177/1524838016631128
Fariña F., Martínez, D. S., Figueiredo, J. V., Pérez, M. N. y Fernández, R.A. (2021). Consenso de expertos sobre las medidas de protección a hijos e hijas víctimas de violencia de género. Bordón: Revista de Pedagogía, 73(2), 63-78. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.83148
Fernández, P. y Pérez, A. (2018). Menores expuestos a situaciones de violencia de género: la prevención como factor clave. Trabajo Social Hoy, 85, 101-11. http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2018.0018
Hambrick, E.P., Brawner, T.W., Perry, B. D., Brandt, K., Hofmeister, C. y Collins, J. O. (2019). Beyond the ACE score: Examining relationships between timing of developmental adversity, relational health and developmental outcomes in children. Archives of Psychiatric Nursing, 33(3), 238–247. https://doi.org/10.1016/j.apnu.2018.11.001
Harper, B., Ogbonnaya, I.N. y McCullough, K.C. (2018). El efecto de la violencia de pareja íntima en el desarrollo psicosocial de los niños pequeños. Journal of Interpersonal Violence 33, 2512–2536. https://doi.org/10.1177/0886260516628
Henning, J.A., Brand, B. y Courtois, C.A. (2021). Graduate Training and Certification in Trauma Treatment for Clinical Practitioners. Training and Education in Professional Psychology, 16(4), 362–375. http://dx.doi.org/10.1037/tep0000326
Hermoso-Soto, A.E., y Jiménez-Cortés, R. (2021). Materias específicas de género en titulaciones de educación, psicología y trabajo social de Andalucía. En M.A. Rebollo y A. Arias (Coords.). Hacia una docencia sensible al género en la educación superior (pp. 141-163). Dykinson.
Holmes, M.R, Berg, K.A, Bender, A.E, Evans, K.E., O´Donell, K. y Miller, E. (2022). 50 Years of Childhood Exposure to Intimate Partner Violence Empirical Research: Mapping the Evidence, Overarching Themes, and Future Directions. Journal of Family Violence, 37, 1207–1219. https://doi.org/10.1007/s10896-021-00349-3
Jiménez-Cortés, R. (2021). Diseño y desafíos metodológicos de la investigación feminista en ciencias sociales. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (50), 177–200. https://doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30376
Lee, H., Russell, K.N., O’Donnell, K.A., Miller, E.K., Bender, A.E., Scaggs, A.L., Harris, L. A., II., Holmes, M. R. y Berg, K. A. (2021). The effect of childhood intimate partner violence (IPV) exposure on bullying: A systematic review. Journal of Family Violence, 37, 1283–1300. https://doi.org/10.1007/s10896-021-00299-w
Lloyd, M. (2018). Domestic violence and education: examining the impact of domestic violence on young children, children and youth and the potential role of schools. Frontiers in Psychology, 9, 2094. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02094
Macy, R.J., Giattina, M., Sangster, T.H., Crosby, C. y Montijo, N.J. (2009). Domestic violence and sexual assault services: Inside the black box. Aggression and Violent Behavior, 14(5), 359-373. https://doi.org/10.1016/j.avb.2009.06.002
Magalhães, M. J., Coimbra, S., y Gonçalves, E. (2021). Supporting victims of gender-based violence with cognitive diversity: gaps in traditional curriculum. Revista de Estudos Curriculares, 12 (2) 40-57.
Martín, M. (2022). Buenas prácticas en trabajo social en casos de Infancia y Adolescencia expuestos a Violencia de Género. [Trabajo fin de grado, Universidad Ramon Llul]. http://hdl.handle.net/2072/522587
Münger, A.C. y Markström, A.M. (2019). Views of school and child protection services professionals on the mission and responsibilities of the school for children living with domestic violence: tensions and gaps. Journal of Family Violence, 34(5), 385-398. https://doi.org/10.1007/s10896-019-00035-5
Neuendorf, K. A. (2018). Content analysis and thematic analysis. En Brough, P. (Ed.), Advanced research methods for applied psychology (211-223.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315517971
Oksala, J. (2023). The method of critical phenomenology: Simone de Beauvoir as a phenomenologist. European Journal of Philosophy, 31(1), 137–150. https://doi.org/10.1111/ejop.12782
Riquelme, V., Cánovas, P., Orellana, N. y Sáez, B. (2019). Víctimas invisibles: análisis de la intervención socioeducativa de niñas y niños expuestos a violencia de género en la familia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 34, 113-127. https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.34.08
Rosser, A. y Suriá, R. (2019). Adaptación escolar y problemas comportamentales y emocionales en menores expuestos a violencia de género. Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 313-332. https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-04
Simms, E.M. y Stawarska, B. (2013). Introduction: Concepts and Methods in Interdisciplinary Feminist Phenomenology, Janus Head, 13(1), 6-16. https://doi.org/10.5840/jh20141311
Smith, B. y McGannon, K.R. (2018). Developing rigor in qualitative research: Problems and opportunities within sport and exercise psychology. International review of sport and exercise psychology, 11(1), 101-121. https://doi.org/10.1080/1750984X.2017.1317357
Stover, C.S. y Lent, K. (2014). Training and certification for domestic violence service providers: The need for a national standard curriculum and training approach. Psychology of Violence, 4(2), 117–127. https://doi.org/10.1037/a0036022
Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.