Las expectativas y metas de las familias gitanas en Canarias hacia el éxito escolar
Resumen
La población roma/gitana en España oscila entre las 725.000 y las 750.000 personas. Sin embargo, solo el 22,2% del alumnado gitano logra acabar con éxito la Educación Secundaria Obligatoria, mientras que un 75,6% de la sociedad mayoritaria lo logra. A partir de una muestra de 90 familias gitanas, con hijos e hijas estudiantes entre 6 y 17 años residentes en las Islas Canarias, se analizan los deseos, expectativas, celebraciones más importantes y metas de los padres y madres gitanas respecto al futuro de sus hijos e hijas. La recogida de información se ha realizado a través de dos entrevistas semiestructuradas siendo el procedimiento de análisis la Teoría Fundamentada. Tras el proceso de selección se han identificado 15 familias, con metas orientadas al avance educativo de sus hijos e hijas, a las que se examinan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que perciben. Este grupo de familias ha experimentado una buena relación con la escuela, se interesan y apoyan las tareas escolares, dando un paso hacia delante en la promoción de la formación académica de sus hijos e hijas. Son familias referentes, capaces de tener coherencia entre sus deseos, expectativas, celebraciones y prioridades; a lo que se le suma su destreza para hacer frente a los desafíos diarios y muestran la capacidad de creer que un futuro mejor es posible para sus hijos e hijas mientras luchan para conseguirlo.
Descargas
Citas
Abajo, J. E. & Carrasco, S. (Eds.) (2004). Experiencias y trayectorias de éxito escolar de gitanas y gitanos en España. Ministerio de Igualdad y Ministerio de Educación Política Social y Deporte.
Abajo, J. E. & Carrasco, S. (2011). La situación escolar del alumnado de minorías étnicas: el modelo explicativo ecológico-cultural de John Ogbu. Revista de Pensament i Anàlisi, 11, 71–92.
Álvarez, E., Zaragoza, M., Blanch, T., Mayayo, E., & Romaní, J. (2018). Condicionantes del éxito y fracaso escolar en contextos de bajo nivel socioeconómico. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(1), 75–94.
Baños-Gil, I. (2010). El efecto Pigmalión en el aula. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 28, 1-9.
Bornstein, M. H. (2002). Handbook of parenting: Practical issues in parenting. Erlbaum.
Bunge, M. (2018). La ciencia: su método y su filosofía. Laetoli.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós.
Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro, T., & Gimeno, M. (2019). Educación Primaria y alumnas gitanas. Análisis de las barreras sociales en contextos de exclusión. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 75–91. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.326221
Carmona, M., González, J., & Soria, A. (2017). Gitanos en la Universidad: Un estudio de caso de trayectorias de éxito en la Universidad de Sevilla. Revista de Educación, 377, 187-211.
Carmona-Santiago, J., García, M., Máiquez, M. L., & Rodrigo, M. J. (2019). El impacto de las relaciones entre la familia y la escuela en la inclusión educativa de alumnos de etnia gitana. Una revisión sistemática. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 9(3), 319–348. http://dx.doi.org/10.17583/remie.2019.4666
Collet, J., & Tort, A. (2011). Famílies, escola i èxit. Millorar Els Vincles per Millorar Els Resultats. Fundació Jaume Bofill.
Consejo de Europa (2006). Recomendación (2006) 19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre Políticas de Apoyo a la Parentalidad Positiva. Consejo de Europa.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162–167.
Enseñanza CCOO (2019). Abandono temprano de la educación y la formación y fracaso escolar: diagnostico y propuestas. Federación de Enseñanza CCOO.
Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14(4), 21-34.
Fernández-Jiménez, D. (2018). Una respuesta a la cuestión gitana. Reflexiones jurídicoconstitucionales sobre una minoría cultural española. Universidad de Córdoba, UCOPress.
Fernández, H., Jiménez, N., & Motos, I. (2015). Guía de recursos contra el antigitanismo. Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana (FAGA).
Flecha, R., & Soler, M. (2013). Turning difficulties into possibilities: Engaging Roma families and students in school through dialogic learning. Cambridge Journal of Education, 43(4), 451–465. https://doi.org/10.1080/0305764X.2013.819068
Fundación Secretariado Gitano (2000). La educación del niño gitano en Europa. Revista Bimestral de La Asociación Secretariado General Gitano, 8–10. https://bit.ly/2Zwy9NT
Fundación Secretariado Gitano. (2019). Estudio comparado sobre la situación de la población gitana en España en relación al empleo y la pobreza 2018. Fundación Secretariado Gitano.
Garriga, C. (2000). Els gitanos de Barcelona. Àrea de Serveis Socials.
Garriga, C., & Carrasco-Calvo, S. (2011). Tradición y cambio en la vida de los gitanos. O Tchatchipen, 97, 30–36.
Geddes, H. (2010). El apego en el aula: relación entre las primeras experiencias infantiles, el bienestar emocional y el rendimiento escolar (Vol. 269). Graó.
Giménez-Adelantado, A. (2003). La escolarización de la infancia gitana en 167 poblaciones de Andalucía (Vol. 8). Publicacions de la Universitat Jaume I.
Giménez-Cortés, A., Comas, D., & Carballo, A. (2019). Identidad y origen del pueblo gitano. International Journal of Roma Studies, 1(2), 159–184.
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory: Strategies for qualitative research. Aldine Publishing Company.
Gómez-Alfaro, A. (2010). Escritos sobre gitanos. Asociación de Enseñantes con Gitanos.
Guba, E. & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Denman y J. Haro (Comps.), Por los rincones: antología de métodos cualitativos en la investigación social (113 – 146). El colegio de la sonora.
Hancock, I. (2011). Romani origins and romani identity: A Reassessment of the arguments. Cambridge Scholars’ Press.
Humphrey, A. S. (2005). SWOT analysis. Long Range Planning, 30, 46–52.
Jiménez-González, N. (2018). La historia del pueblo gitano: memoria e inclusión en el curriculum educativo. Drets. Revista Valenciana de Reformes Democràtiques, (2), 113-130.
Jiménez-González, N. & Laparra, D. (2016). Santipen aj Rroma: Desigualdad en Salud y comunidad gitana. Análisis y propuestas desde el ámbito sociosanitario. Publicacions de la Universitat d’Alacant.
Khalfaoui, A. (2019). Continuidades y cambios en la identidad de la mujer gitana. Un estudio de caso. International Journal of Roma Studies, 1(2), 185–203.
Kiernan, K. E., & Mensah, F. K. (2011). Poverty, family resources and children’s early educational attainment: the mediating role of parenting. British Educational Research Journal, 37(2), 317-336.
Kottak, P. (2011). Antropología cultural. McGraw-Hill.
Laparra, M. (2011). Diagnóstico social de la comunidad gitana en España. Un análisis contrastado de la Encuesta del CIS a Hogares de Población Gitana 2007. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Labin, A., Brenlla, M., & Taborda, A. (2019). Estudio preliminar sobre la relación entre el nivel educativo de la madre y los índices comprensión verbal y velocidad de procesamiento del WISC-IV. Revista de Psicología, 11(21), 35–45. https://bit.ly/3jbXILR
López, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Respuesta familiar, escolar y social. Pirámide.
López-Ros, S. (2011). Gitanidad: otra manera de ver el mundo. Editorial Kairós.
Macías, F. (2017). Contribución del Pueblo Gitano para luchar contra la Pobreza y el Antigitanismo a través de su participación en Actuaciones Educativas de Éxito. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Barcelona.
Marcos, M., Prada, A., Brotons, M. & Sabbatella, P. (2017). Análisis de contenido y análisis DAFO en una investigación cualitativa sobre la Musicoterapia en España. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 403–412. https://bit.ly/2WpJXzD
Marchesi, A. & Martin, E. (2003). Evaluación de la educación secundaria. Fotografía de una etapa polémica. Instituto IDEA, SM.
Martínez, C., Redondo, R., Fabra, M., Núñez, A. & Martín, M. (2010). Influencia del Nivel Educativo de los Padres en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de ADE. Un enfoque de Género. AEDE, 5(1), 1273-1294. https://bit.ly/399o50v
Matamoros, J., Archila, L. & Güichá-Duitama, Á. (2017). Relación entre sintomatología depresiva y cohesión familiar en adolescentes de una institución educativa de Boyacá. Psicogente, 20(38), 296-307. https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2550
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012). Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad (2016). Segunda Encuesta Nacional de Salud a Población Gitana, 2014. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Palacios, B., Sanchez, M.C., & Gutiérrez, A. (2013). Evaluar la calidad en la investigación cualitativa. Guías o checklists. En M. Pacheco, M. V. Mariño y T. González (coords.). 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación, pp. 581-596. Valladolid: Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. https://bit.ly/2ChAGTn
Parra, I., Álvarez-Roldan, A., & Gamella, J. F. (2017). Un conflicto silenciado: Procesos de segregación, retraso curricular y abandono escolar de los adolescentes gitanos. Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 35–60.
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.
Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., & Martín, J. C. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Ministerio de Sanidad y Política Social.
Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C., Byrne, S., & Ruiz, B. (2015). Manual práctico de parentalidad positiva. Síntesis.
Salinas, J. (2009). Un viaje a través de la historia de la escolarización de las gitanas y gitanos españoles. Anales de historia contemporánea, 25, 167–188. https://bit.ly/2ZwZVKi
Salinas, J. (2015). Una aproximación a la historia de la escolarización de las gitanas y gitanos españoles (2a Parte: Siglos XX y XXI). Cabás, 13, 92-112. https://bit.ly/2CG78P4
San Román, T. (2005). La necesidad y la agonía de seguir siendo gitanos. En A. González y J. Molina (Coords.) Memorias de papel de la Asociación de Enseñantes con Gitanos (pp.7-18). Asociación de Enseñantes con Gitanos.
Seligman, M. & Maier, S. (1985). Indefensión aprendida. Madrid: Debate.
Sime, D., Fassetta, G., McClung, M., & Council, G. C. (2014). Roma families’ engagement with education and other services in Glasgow. University of Strathclyde.
Strauss, A. & Corbin, J. (1990). Basics of Qualilative Research: Grounded Theory, procedures and techniques. Sage Publications.
Torres, M. de L., & Ruiz, A. (2012). Motivación al logro y el locus de control en estudiantes resilientes de bachillerato del Estado de México. Psicología Iberoamericana, 20(2), 49-57.
Velasco, S. (2007). El racismo y las tres formas básicas de combatirlo. Cultura y Representaciones Sociales, 2(3), 131–150. https://bit.ly/30lrB3O
Yosso, T.J. (2006). Whose culture has capital? A critical race theory discussion of community cultural wealth. Race, Ethinicity and Education, 8(1), 69-91. https://doi.org/10.1080/1361332052000341006
Derechos de autor 2021 Revista de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.