Estructuración del ensayo científico sobre contenidos interculturales y competencias escritoras en estudiantes universitarios
Agencias de apoyo
- Universidad de Granada y Junta de Andalucía
Resumen
Organizar un texto de forma argumentativa, es una demanda de primer orden en las tareas académicas universitarias, porque: a) ayuda al estudiante a sintetizar ideas y a profundizar en la compresión y expresión de sus propios conocimientos, en cualquier área; y b) contribuye, de un modo decisivo, a la construcción de su identidad cultural desde una perspectiva crítica. En esta investigación se aplica una metodología multimétodo, concretamente: a) el análisis de contenido, usando el programa Nvivo, para describir las estructuras gramaticales, los contenidos interculturales y las competencias escritoras, expresadas por una muestra de estudiantes; y b) el análisis estadístico con el programa SPSS para descubrir la correlación entre las competencias escritoras y los elementos estructurales. Se concluye con las necesidades de formación de
los estudiantes en niveles universitarios para el desarrollo de la composición argumentativa, y una propuesta didáctica que potencie las competencias comunicativas escritas interculturales.
Descargas
Citas
Arroyo, R. (2009). Desarrollo Metacognitivo y Sociocultural de la Composición Escrita. Interculturalidad y Tecnologías en la enseñanza de la escritura multilingüe. Granada: Nativola.
Arroyo, R. (2013). Descripción de procesos en la composición escrita de estudiantes universitarios para un desarrollo multilingüe y tecnológico. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 167-184.
Arroyo, R. & Gutiérrez-Braojos, C. (2013). Validación de una entrevista metasociocog- nitiva y un sistema de categorías, para la investigación multilingüe de procesos escritores. Educación y Diversidad. Revista Interuniversitaria de Investigación en Discapacidad e Interculturalidad, 7(2), 67-86.
Bazerman, C. (Ed.). (2008). Handbook of research on writing. Mahwah, NJ: Erlbaum.
Beaufort, A. & Iñesta, A. (2014). Author profiles: Awareness, competence, and skills. En E. M. Jakobs & D. Perrin. (Eds.), Handbook of Writing and Text Production (pp. 141-158). Berlín/Boston: Walter de Gruyter.
Cernadas, F., Santos, M. & Lorenzo, M. (2013). Los profesores ante la educación intercultural: el desafío de la formación sobre el terreno. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 555-570.
Cleaveland, M. C. & Larkins, E. R. (2004). Web-based practice and feeback improve tax students´ written communication skills. Journal of Accounting Education, 22, 211-228. http://doi:101016/j.jaccedu.2004.08.001
De La Paz, S. & McCutchen, D. (2010). Learning to Write. In R. E. Mayer & P. A. Alexander (Eds). Handbook of Research on Learnig and Instruction, 32-54. Routledge. New York.
Dysthe, O. (2007). How a Reform Affects Writing in Higher Education. Studies in Higher Education, 32(2), 237-252.
Kieft, M., Rijlaarsdam, G. & Van Den Bergh, H. (2006). Writing as a learning tool: Testing the role of students’ writing strategies. European Journal of Psychology of Education, 21(1), 17-34.
Gavin, B. & Marshall, J. (2012). The impact of training students how to write intro- ductions for academic essays: an exploratory, longitudinal study. Assessment & Evaluation in Higher Education, 37(6), 653-670. http://doi:10.1080/02602938.2011.563277
Graham, S., & Harris, K. R. (2005). Writing better: Teaching writing processes and self- regulation to students with learning problems. Baltimore: Brookes.
Greasley, P. & Cassidy, A. (2010). When it comes round to making assignments: How to impress and how to `distress´ lecturers. Assessment & Evaluation in Higer Education, 35(2), 173-89.
Mayorga, M.J. & Ruiz Baeza, V.M. (2002). Muestreos utilizados en la investigación educativa en España. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8(2), 1-8.
Myhill, D. & Fisher, R. (2010). Writing development: cognitive, sociocultural, linguistc perspectives. Journal of Research in Reading, 33(1), 1-3.
Nussbaum, E.M. & Kardash, C. M. (2005). The effects of goal instructions and text on the generation of counterarguments during writing. Journal of Educational Psychology, 97(2), 157-16.
Salvador, F. (2005). Procesos cognitivos en la expresión escrita: Modelos teóricos e investigación empírica. En F. Salvador, (Ed.), La expresión escrita de alumnos con necesidades educativas especiales. Procesos cognitivos (pp. 15-44). Archidona: Aljibe.
Salvador, F. (2008). Competencia escritora del alumno universitario: El texto argumentativo (ensayo). V Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria AIDUe ICE, Valencia (pp. 907-910). Valencia.
Sydney, R. (2014). Academic essay writing as imitative problem solving: examples from distance learning. Assessment & Evaluation in Higher Education, 39(3), 263-274. http://doi:10.1080/02602938.2013.822846
Takao, A. Y. & Kelly, G.J. (2003). Assessment of Evidence in University Students´ Scientific Writing. Science & Education, 12, 341-363.
Tashakkori, A. & Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social and behavioral research. Thousand Oaks, CA: Sage.
Venables, A. & Summit, R. (2003). Enhancing Scientific Essay Writing Using Peer Assessment. Innovations in EducationandTeachingInternational, 40(3), 281-290.
Walker, G. E., Golde, C. M., Jones, L., Bueschel, A.C., & Huntchings, P. (2008). The formation of scholars: Rethinking doctoral education for the twenty-first century. San Francisco, CA: Jossy-Bass.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.