La Transición a entornos de educación virtual en un contexto de emergencia sanitaria

Estudio de caso de un equipo docente en Formación Profesional Básica

Esta es un versión antigua publicada el 16-10-2020. Consulte la versión más reciente.

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/red.450791
Palabras clave: educación virtual, COVID-19, organización escolar, estudio de caso, Formación Profesional Básica

Resumen

La declaración del estado de alarma en marzo de 2020, ocasionada por la crisis sanitaria de la COVID-19, provocó en España el cierre de todos los centros educativos. Este artículo pretende explorar el proceso de transición de la docencia presencial a lo que se ha denominado docencia remota de emergencia, y sus implicaciones para las propuestas educativas futuras.

Nuestros objetivos son: explorar qué condiciones de partida han influido en el proceso de transición a la docencia remota de emergencia (DRE), qué implicaciones pedagógicas y organizativas ha supuesto la DRE y hacia qué modelo de docencia debería transitarse en el contexto actual de emergencia sanitaria. Para ello hemos realizado un estudio de caso de un equipo docente de Formación Profesional Básica de un centro.

Las conclusiones principales sugieren que hay tres elementos que han facilitado el tránsito a una docencia remota de emergencia pero que también podrían contribuir a construcción de entornos de educación virtual: la existencia de una infraestructura digital en el centro para la docencia y la comunicación; un modelo de organización escolar basado en el liderazgo compartido y la autonomía de los equipos docentes; y la visión del profesorado acerca de la familia como agente educativo esencial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

PABLO JOEL SANTANA BONILLA, Universidad de La Laguna

Pablo Joel Santana Bonilla es pedagogo, carrera que estudió en la Universidad de La Laguna (ULL). Es Profesor Titular de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Educación de la ULL, donde imparte asignaturas relativas a la organización y dirección de instituciones educativas. Es miembro del grupo de investigación EDULLAB (Laboratorio de Nuevas Tecnologías de Educación de la Universidad de La Laguna) y del grupo de innovación consolidado de la ULL “Evaluación formativa en la universidad”.

Sus principales ámbitos de investigación son las relaciones profesionales entre el profesorado, el impacto de la evaluación externa en los centros educativos y los procesos de mejora institucional, la integración pedagógica y organizativa de las TIC en los centros escolares y los procesos de evaluación formativa en la universidad.

Ha participado en cursos on-line sobre Evaluación de centros (OEI) y Dirección de Centros (Consejería de Educación del Gobierno de Canarias). Tiene publicaciones sobre la implantación de la Educación Primaria (LOGSE) en Canarias y los cambios introducidos por la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gestión de los Centros Educativos (LOPEG), y la integración pedagógica y organizativa de las TIC en los centros escolares.

Participó en el diseño y desarrollo del Plan de Evaluación de Centros Docentes de Canarias, iniciativa del ICEC. Ha colaborado con la Agencia Canaria Calidad Universitaria y Evaluación Educativa en los ámbitos de evaluación de los aprendizajes del alumnado y evaluación de centros educativos.

Sergio García-de-Paz

Nacido en Málaga, es Maestro de Ed. Primaria en un centro concertado de Tenerife.

Estudiante de Doctorado en la Universidad de La Laguna. Máster en Educación y

Tecnologías de la Información y la Comunicación por la Universidad de La Laguna (2020).

Máster en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del

Conocimiento por la Universidad de Málaga (2011). Becario de Investigación Andalucía

TECH de 2013 a 2015 con afiliación al Grupo de Investigación HUM-311 de la Universidad

de Málaga. Socio del Grupo COMUNICAR. Colaborados del Grupo E-COM (HUM-664) de

la Universidad de Málaga. Corresponsal de la Revista TSN, Transatlantic Studies

Network.

Citas

Alas, M., Hernández, R., Moncada, G.E., Borjas, O.N. y Chinchilla, B. (2020). La situación educativa hondureña en el contexto de la pandemia del Covid-19: Escenarios para el futuro como una importante oportunidad de mejora. Informe Técnico. COVID-19 CSUCA. https://bit.ly/3jVEGcM

Area-Moreira, M., Hernández-Rivero, V. y Sosa-Alonso, J.J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar, 47(24), 79-87. https://doi.org/10.3916/c47-2016-08

Area-Moreira, M., Santana, P.J. y Sanabria, A.L. (2020). La transformación digital de los centros escolares. Obstáculos y resistencias. Digital Education Review, 37, 15-31. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.15-31

Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 7-20. https://bit.ly/2Fw1EYX

Bartolomé, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en educación superior, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. RIED, 11(1), 15-51.

Bolívar, A. (2007). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidades. La Muralla.

Bolívar, A., López, J. y Murillo, F.J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60.

Bisquerra, R. (Coord.). (2011). Educación Emocional. Propuestas para educadores y familias. Desclée De Brouwer.

Bruns, B., Filmer, D. y Patrinos, H.A. (2011). Making schools work: New evidence on accountability reforms. The World Bank. https://bit.ly/3bxJXE9

Cabello, R., Castaño, R., Rueda, P. y Fernández-Berrocal, P. (2016). Programa INTEMO+. Mejorar la inteligencia emocional de los adolescentes. Pirámide.

Colás-Bravo, M., de Pablos-Pons, J. y Ballesta-Pagán, J. (2018). Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: Una revisión de la investigación. Revista de Educación a Distancia, 18(56). Recuperado a partir de https://bit.ly/2GUX3Ax

Cooper, H., Borman, G. y Fairchild, R. (2010). School Calendars and Academic Achievement. En J.L. Meece y J. S. Eccles (Eds.), Handbook of Research on Schools, Schooling, and Human Development. Routledge. https://bit.ly/3f1wUep

Dalin, P. y Rolff, H.-G. (1993). Changing the school culture. Cassell.

Delval, J. (2006). Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata.

Egido, I. (2020). Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general. Participación Educativa, Revista del Consejo Escolar del Estado, 4(7), pp. 11-17. https://bit.ly/320L5w

Extremera-Pacheco, N. y Fernández-Berrocal, P. (2015). Inteligencia emocional y educación. Grupo G5.

Fernández-Enguita, M. (2019a). ¡Es la organización, estúpido! Cuadernos de Pedagogía, 503, 8-9. https://bit.ly/2Esckri

Fernández-Enguita, M. (2019b). Más escuela y menos aula. Morata.

Fernández-Enguita, M. (2020a, March 31). Una pandemia imprevisible ha traído la brecha previsible. Cuaderno de campo. https://bit.ly/3dmXsYd

Fernández-Enguita, M. (2020b). 2a/2p << a/p – Del aislamiento en la escuela a la codocencia en el aula: Enseñar es menos colaborativo que aprender o trabajar, y debe dejar de serlo. Participación Educativa, Revista del Consejo Escolar del Estado, 7(10), pp. 15-28. https://bit.ly/358IL8P

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Fundación Telefónica (2013). 20 Claves Educativas para el 2020. ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI? https://bit.ly/3lX6P4t

García-Peñalvo, F., Corell, A., Abella-García, V. y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society, 21, artículo 12. https://doi.org/10.14201/eks.23013

Gibbs, G. (2019). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata.

Hew, K.F. y Brush, T. (2007). Integrating technology into K-12 teaching and learning: current knowledge gaps and recommendations for future research. Educational Technology Research and Development, 55, 223-252. https://doi.org/10.1007/s11423-006-9022-5

Hodges, Ch., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (2020, March 27). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. EducauseReview. https://bit.ly/3h6Bjh5

Leithwood, K., & Aitken, R. (1995). Making schools smarter: A system for monitoring school and district progress. Corwin.

Marina, J.A. (2012). La inteligencia ejecutiva. Lo que padres y docentes deben saber. Ariel.

Moreno, J.M. y Gortazar, L. (2020a). Escolarización en confinamiento: Experimento natural y prueba de esfuerzo. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(2), 168-181. https://bit.ly/2PWAPyT

Moreno, J.M. y Gortazar, L. (2020b, April 8). Schools’ readiness for digital learning in the eyes of principals. An analysis from PISA 2018 and its implications for the COVID19 (Coronavirus) crisis response. World Bank Blogs. https://bit.ly/3f2C0qR

Muñoz, J.L. y Lluch, L. (2020). Educación y COVID-19: Colaboración de las familias y tareas escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e). https://bit.ly/3iVDh4v

Núñez-Cortés, J.M. (2020). COVID-19 por SARS-Cov2 también ha afectado a la Educación Médica. Educación Médica, 21(4), 261-264. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.06.001

Pazos, J.L. (2015). La participación necesita la implicación, pero es mucho más que eso. Participación Educativa, Revista del Consejo Escolar del Estado, 4(7), pp. 59-63.

Rogers, H. y Sabarwal, S. (2020). COVID-19: Impacto en la educación y respuestas de política pública. Grupo Banco Mundial Educación. https://bit.ly/2Um1Dv5

Salovey, P., Brackett, M.A., & Mayer, J.D. (2004). Emotional Intelligence: Key Readings on the Mayer and Salovey Model. Dude Publishing.

Sancho Gil, J. y Padilla Petry, P. (2016). Promoting digital competence in secondary education: are schools there? Insights from a case study. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(1), 57-66.

Santana, P.J., Cepeda, O., Sanabria, A.I., Martín-Gómez, Vega y Hernández, V. (2020). El Colegio Los Salesianos San Juan Bosco. Ensayando metodologías innovadoras y materiales digitales, en Manuel Area (coord.). Escuel@ Digit@l. Los materiales didácticos en la Red. Graó.

Senge, P.M. (1992). La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Granica.

Senge, P. M. Kleiner, A., Roberts, C., Ross, R.B. y Smith, B.J. (1995). La Quinta Disciplina en la práctica. Cómo construir una organización inteligente. Granica.

Stake, R.E. (2007). Investigación con estudio de casos. Morata.

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata.

Schön, D.A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.

UNICEF (2020). La educación frente al COVID-19. Propuestas para impulsar el derecho a la educación durante la emergencia. UNICEF-España. https://bit.ly/2Aem8mt

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Torres, J. (2005). El curriculum oculto. Morata.

Trujillo, F., Fernández, M., Montes, R., Segura, A., Alaminos, F.J. y Postigo, A.Y. (2020). Panorama de la educación en España tras la pandemia de COVID-19: La opinión de la comunidad educativa. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). https://bit.ly/2FmOaPa

Trujillo, F., Fernández, M., Segura, A. y Jiménez, M. (2020). Escenarios de evaluación en el contexto de la pandemia por la COVID-19: la opinión del profesorado. #SantillanaLABS. https://bit.ly/2Z5eioG

Twining, P. (2002). Conceptualising Computer Use in Education: introducing the Computer Practice Framework (CPF). British Educational Research Journal, 28(1), 95-110. https://doi.org/10.1080/01411920120109775

Zubillaga, A. y Gortazar, L. (2020). COVID-19 y educación: problemas, respuestas y escenarios. Fundación COTEC para la Innovación. https://bit.ly/2ASbHos

Publicado
16-10-2020
Versiones
Cómo citar
SANTANA BONILLA, P. J., & García-de-Paz, S. (2020). La Transición a entornos de educación virtual en un contexto de emergencia sanitaria: Estudio de caso de un equipo docente en Formación Profesional Básica. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65). https://doi.org/10.6018/red.450791