Nuevas cuestiones sobre el anfiteatro de Zaragoza

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei/2016/3
Palabras clave: arqueología, historiografía, yacimiento, historia de europa, historia

Resumen

Presentamos nuestra investigación relacionada con las recientes hipótesis que se han planteado sobre la existencia del anfiteatro de Caesar Augusta (Zaragoza), aportando pruebas y la ausencia de datos como punto de partida para determinar su existencia y posible ubicación correcta. Revisaremos las fuentes gráficas y tendremos en cuenta los paralelos de ciudades con el mismo estatuto jurídico, algunas de las cuales presentaban los tres edificios lúdicos, circo, teatro y anfiteatro, mientras que otras tan solo teatro y anfiteatro, hecho significativo a la hora de contextualizarlo en nuestro caso en el que contemplamos la posible existencia de mártires que nos pueda orientar a esclarecer el posible lugar de ubicación del anfiteatro caesaraugustano, bien en el interior del pomerium como en su exterior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almagro, A. y Almagro Gorbea, M. (1994). El anfiteatro de Segobriga. En Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J. J. (coords.). Bimilenario del Anfiteatro Romano de Mérida. Coloquio Internacional el Anfiteatro en la Hispania Romana (Mérida, 26-28 de noviembre de 1992), (pp. 139-176). Mérida: Junta de Extremadura. Consejería de Cultura y Patrimonio.

Andréu Pintado, J. (2003). Incidencia de la municipalización flavia en el Conventus Caesaraugustanus. Saldvie, 3, 163-185.

Barraqué, J. P. (2008). Entre religión real y religión urbana. La España Medieval, 31, 249-274. Beltrán Llorís, F. (2007-2008). Marcas legionarias de la VI Victrix y la X Gemina en el Foro de Caesaraugusta. Veleia, 24-25, 1069-1079.

Beltrán Llorís, F. y Velaza Frías, J. (2013). El límite occidental del Convento Jurídico Caesaraugustano. Cuadernos de Arqueología, 21, 51-71.

Beltrán Llorís, M. (2007-2008). Un triclinio romano en el Museo de Zaragoza. Veleia, 24-25, 1113- 1121.

Beltrán Llorís, M. (2004). Museo de Zaragoza. Memoria del año 2004. Museo de Zaragoza, Boletín, 18, 455-457.

Beltrán Llorís, M. (1993). El teatro de Caesaraugusta. Estado actual de conocimiento. Teatros romanos de Hispania. Cuadernos de Arquitectura Romana, 2, 93-118.

Beltrán Llorís, M., Mostalac Carrillo, A. y Paz Peralta, J. A. (2009). Caesaraugusta. La casa de los hispanorromanos. Zaragoza: Gobierno de Aragón, departamento de Educación, Cultura y Deporte.

Beltrán Martínez, A. (1976). Symposium de ciudades augusteas. Zaragoza: Librería General S.A.

Bendala Galán, M. y Durán Cabello, R. M. (1994). El anfiteatro de Augusta Emerita: rasgos arquitectónicos y problemática urbanística y cronología. En Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J. J. (coords.). Bimilenario del Anfiteatro Romano de Mérida. Coloquio Internacional el Anfiteatro en la Hispania Romana (Mérida, 26-28 de noviembre de 1992), (pp. 247-264). Mérida: Junta de Extremadura. Consejería de Cultura y Patrimonio.

Blázquez Martínez, J. M. (1994). Posibles precedentes prerromanos de los combates de gladiadores romanos en la Península Ibérica. En J. M. Álvarez Martínez y J. J. Enríquez Navascués (coords.). Bimilenario del anfiteatro Romano de Mérida. Coloquio Internacional el anfiteatro en la Hispania Romana, Mérida, 26-28 de noviembre de 1992. (pp. 31-44). Mérida: Junta de Extremadura.

Cabrero Piquero, J. y Cordente Vaquero, F. (2011). Los oficios de la diversión en Roma. Espacio, tiempo y forma. Serie II: Historia Antigua, 24, 363-379.

Calero Carretero, J. A. (1994). La planta del anfiteatro romano de Mérida. En Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J. J. (coords.). Bimilenario del Anfiteatro Romano de Mérida. Coloquio Internacional el Anfiteatro en la Hispania Romana (Mérida, 26-28 de noviembre de 1992), (pp. 301-310). Mérida: Junta de Extremadura. Consejería de Cultura y Patrimonio.

Canto, A. (1999). La vetus urbs de Italica, quince años después. La planta hipodámica de D. Demetrio de los Ríos y otras novedades. CuPAUAM , 25.2, 145-191.

Carrasco Gómez, I. y Jiménez Hernández, A. (2008). A cerca de los edificios de espectáculos en Colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla). Romula, 7, 7-52.

Ceballos Hornero, A. (2007a). Geografía y cronología de los ludi en la Hispania romana. Caesaraugusta, 78, 437-454.

Ceballos Hornero, A. (2007b). El coste de los espectáculos gladiatorios en las ciudades del occidente romano. AEspA, 80, 107-118.

Ceballos Hornero, A. y Ceballos Hornero, D. (2009). Competiciones de lucha en la Hispania antigua. Pyrenae, 40, 57-79.

Ceballos Hornero, A. y Ceballos Honero, D. (2003). Los espectáculos del anfiteatro en Hispania. Iberia, 6, 57-70.

Cebolla Berlánga, J. L., Domínguez Arranz, A. y Ruiz Ruiz, F. J. (2004). La excavación arqueológica del solar de la Plaza de las Tenerías, no 3-5 (Zaragoza). Saldvie, 4, 463-472.

Cerrillo Martín de Cáceres, E. (1994). El anfiteatro de Caparra. En Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J. J. (coords.). Bimilenario del Anfiteatro Romano de Mérida. Coloquio Internacional el Anfiteatro en la Hispania Romana (Mérida, 26-28 de noviembre de 1992), (pp. 311-326). Mérida: Junta de Extremadura. Consejería de Cultura y Patrimonio.

Conde Moraguez, L. (2013). Hipótesis sobre la posible identificación del anfiteatro de Barcino. Pyrenae, 44, 47-68.

Corzo Sánchez, R. (1994a). El anfiteatro de Italica. En Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J. J. (coords.). Bimilenario del Anfiteatro Romano de Mérida. Coloquio Internacional el Anfiteatro en la Hispania Romana (Mérida, 26-28 de noviembre de 1992), (pp. 187-212). Mérida: Junta de Extremadura. Consejería de Cultura y Patrimonio.

Corzo Sánchez, R. (1994b). Notas sobre el anfiteatro de Carmona y otros anfiteatros de la Bética. En Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J. J. (coords.). Bimilenario del Anfiteatro Romano de Mérida. Coloquio Internacional el Anfiteatro en la Hispania Romana (Mérida, 26-28 de noviembre de 1992), (pp. 239-246). Mérida: Junta de Extremadura. Consejería de Cultura y Patrimonio.

Diarte Blasco, P. (2014). Un camino sin retorno: la desarticulación de la ciudad clásica en la Antigüedad Tardía (ss. IV-V d. C.). En Martín-Bueno, M. y Sáenz Preciado, J. C. (eds.). Modelo edilicios y prototipos en la monumentalización de las cudades de Hispania. Monografías Arqueológicas, 49, Zaragoza, 97-106.

Diarte Blasco, P., Martín López, A., Sebastián López, M., Pueyo Anchuela, O., Casas Sáinz, A. M. y Pocoví, J. (2013). Una nueva hipótesis sobre la localización del anfiteatro de Caesaraugusta (Zaragoza, España). Pyrenae, 44, 117-134.

Dupré i Raventos, X. (1994). El anfiteatro de Tarraco. En Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J. J. (coords.). Bimilenario del Anfiteatro Romano de Mérida. Coloquio Internacional el Anfiteatro en la Hispania Romana (Mérida, 26-28 de noviembre de 1992), (pp. 79-90). Mérida: Junta de Extremadura. Consejería de Cultura y Patrimonio.

Escudero, F. A. y Galve, P. (coords.) (2013). Las cloacas de Caesaraugusta y elementos de urbanismo y topografía de la ciudad antigua. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Fabié, A. M. (1892). El nuevo bronce de Italica. Boletín de la Real Academia de la Historia, 21, 385- 397.

Fatas Cabeza, G. (2013). Cicerón y el buen gobierno en el primer cinquecento zaragozano. En Beltrán, J. A., Encuentra, A., Fontana, G., Magallón, A. I. y Marina, R. M. (eds.). Otivm cvm dignitate. Estudios en homenaje al profesor José Javier Iso Echegoyen. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 653-664.

Fatas Cabeza, G. (1998). La historia militar de Aragón en la Edad Antigua: el Ebro y el Pirineo. Militaria, 12, 15-30.

Fuertes Santos, M. C. e Hidalgo Prieto, R. (2005). Guía del yacimiento arqueológico de Cercadilla. Sevilla: Junta de Andalucía.

Galve, P. (2014). Zaragoza antigua (Salduie y Caesaraugusta): actualidad de la investigación arqueológica. En Martín-Bueno, M. y Sáenz Preciado, J. C. (eds.). Modelo edilicios y prototipos en la monumentalización de las cudades de Hispania. Monografías Arqueológicas, 49, Zaragoza, 43-55.

Galve, P. (2004). Una ciudad consolidada: Caesaraugusta a mediados del siglo I. En Álvarez Gracia, A. y Marcelo Calvín, J. R. (coords.): Zaragoza. Visiones de una ciudad. Zaragoza, 13-33.

Galve, P. y Blanco, A. (2001-2002). Nuevos datos para la arqueología funeraria de Caesaraugusta: las tumbas paleocristianas de la calle Mosén Pedro Dosset (Vial) (Zaragoza). Saldvie, 2, 409- 414.

García García, S., Casteels Vela, R. y Erice Lacabe, R. (2007). La ruta de Caesaraugusta: un itinerario por la ciudad romana de Zaragoza. Mus-A, 8, 117-120.

García Naranjo, J. (1951). El anfiteatro romano de Italica. Conferencia de divulgación arqueológica. Sevilla.

García y Bellido, A. (1961-1962). Las colonias romanas de Valentia, Carthago Nova, Libisosa e Ilici. Aportaciones al estudio del proceso de romanización del S. E. de la Península. En Homenaje al Profesor Cayetano de Mergelina. Murcia, 367-372.

Garrido Moreno, J. (2005). El anfiteatro: una oscura imagen de la antigua Roma. Berceo, 149, 153- 178.

Garriguet, J. A. (2010). El Anfiteatro de Colonia Patricia Corduba en el marco de la ideología imperial. En Vaquerizo Gil, D. y Ruiz Osuna, A. (2010). In amphitheatro. Munera et funus. Análisis arqueológico del anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano (ss. I-XIII d. C.) (pp. 466- 480). Córdoba.

Gascón Lascas, A. P. (2009). A propósito del estudio de un basurero doméstico romano de época altoimperial en Caesaraugusta: el caso del vertedero de C/Preciadores, 24-26. Saldvie, 9, 217-228.

Golvín, J. C. (1988). L`Amphitheatre Romain. París: Archeologie Nouvelle.

Gómez Pantoja, J. (1994). Germánico y Caesaraugusta. Polis, 6, 169-202.

Gómez Pantoja, J. (1976). La ciudad romana de Calahorra. En Beltrán, A. (ed.). Symposion de ciudades augusteas (Zaragoza, 29 de noviembre al 2 de diciembre de 1976), vol. II (pp. 185- 190). Zaragoza.

Gómez, C., Parruca, P. y Ros, P. (2009). Las casas romanas en Aragón. Zaragoza: Diputación General de Aragón, departamento de Educación, Ciencia y Deporte.

González Acuña, D. (2011). Forma Vrbis Hispalensis. El urbanismo de la ciudad romana de Hispalis a través de los testimonios arqueológicos. Sevilla.

Gros, P. (1994). L`amphitheâtre dans la ville. Politique “culturelle” et urbanisme aux deux premiers siècles de l`Empire. En Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J. J. (coords.). Bimilenario del Anfiteatro Romano de Mérida. Coloquio Internacional el Anfiteatro en la Hispania Romana (Mérida, 26-28 de noviembre de 1992), (pp. 13-30). Mérida: Junta de Extremadura. Consejería de Cultura y Patrimonio.

Gros, P. y Torelli, M. (2007). Storia dell`urbanistica. Il mondo romano. Bari, Roma.

Gurt Esparraguera, J. M. y Diarte Blasco, P. (2012): “La Basílica de Santa Leocadia y el final de uso del circo romano de Toledo: una nueva interpretación”, Zephyrus, 69, 149-163.

Hipólito Correia, V. (1994). O anfiteatro de Conimbriga. En Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J. J. (coords.). Bimilenario del Anfiteatro Romano de Mérida. Coloquio Internacional el Anfiteatro en la Hispania Romana (Mérida, 26-28 de noviembre de 1992), (pp. 345-348). Mérida: Junta de Extremadura. Consejería de Cultura y Patrimonio.

Hernández Hervás, E., López Piñol, M. y Pascual Buyé, I. (1995). La implantación del circo en el área suburbana de Saguntum. Saguntum, 29, 221-230.

Hernández Vera, J. A. y Núñez Marcén, J. (2000). La ordenación del espacio de la Zaragoza prerromana y romana. Saldvie, 1, 181-202.

Hernández Vera, J. A. y Núñez Marcén, J.. (1997). Un nuevo capitel corintio procedente de Caesaraugusta. Zephyrus, 50, 289-303.

Hidalgo Prieto, R. (2012). Sobre el supuesto centro de culto cristiano del Anfiteatro de Córdoba. Habis, 43, 249-274.

Hidalgo Prieto, R. (2008). Anfiteatros. En León Alonso, P. (coord.). Arte romano de la Bética. Arquitectura y Urbanismo. Sevilla, 223-232.

Hidalgo Prieto, R. (2003). En torno a la imagen urbana de Italica. Romula, 2, 89-126.

Hidalgo Prieto, R. y Márquez Moreno, C. (2010). Arquitectura oficial. En Caballos Rufino, A. (coord.). Italica-Santiponce: Municipium y Colonia Aelia Augusta Italicensium. Sevilla, 57-66.

Iuste Arruga, M. N. (1993). Nuevos yacimientos en el trazado de la vía romana Caesaraugusta- Osca. Bolskan, 10, 187-222.

Jiménez Hernández, A. (2015). Anfiteatros romanos en la Bética: reflexiones sobre su geometría, diseño y traza. AEspA, 88, 127-148.

Keay, S. y Rodríguez Hidalgo, J. M. (2010). Topografía y evolución urbana. En Caballos Rufino, A. (ed.). Italica-Santiponce. Municipium y Colonia Aelia Augusta Italicensium. Sevilla, 43-55. Magallón Botaya, M. A. (1990). Organización de la red viaria romana en el valle medio del Ebro. En Beltrán, A. (coord.). Simposio sobre la red viaria en la Hispania romana (pp. 301-316). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Martín Escorza, C. (2008). Dimensiones y orientaciones de anfiteatros y Circos romanos en el Imperio romano. Kalakorikos, 13, 185-193.

Melchor Gil, E. (1994). Consideraciones acerca del origen, motivación y evolución de las conductas evergéticas en Hispania romana. Studia Historica, 12, 61-68.

Naselli Macera, D. (2010). Carpóforo. Un bestiarius para el anfiteatro. Huellas de la Historia, 8, 1-16.

Ortiz Palomar, E. y Paz Peralta, J. A. (2009). Vidrios decorados inéditos de Caesar Augusta y Asturica Augusta (Hispania). Reveladora presencia de distintivos militares. Saldvie, 9, 179-216. Pellicer Catalán, M. (1998). Los cortes estratigráficos de Italica y su contribución al estudio de la dinámica histórico-cultural del yacimiento. Boletín de Bellas Artes, 26, 143-186.

Pérez Ballester, J., San Martín Moro, P. A. y Berrocal Caparrós, C. (1994). El anfiteatro romano de Cartagena (1967-1992). En Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J. J. (coords.). Bimilenario del Anfiteatro Romano de Mérida. Coloquio Internacional el Anfiteatro en la Hispania Romana (Mérida, 26-28 de noviembre de 1992), (pp. 91-118). Mérida: Junta de Extremadura. Consejería de Cultura y Patrimonio.

Pérez Lambán, F., Fanlo Loras, J. y Picazo Millán, J. V. (2010). El poblamiento antiguo en el valle del río Huerva. Resultados de las campañas de prospección de 2007-2009. Saldvie, 10, 285-315. Rodríguez Gutiérrez, O. (2009). Algunas reflexiones en torno a los teatros romanos de la Bética. En Bernal, D. y Arevalo, A. (eds.) (2009). El Theatrum Balbi de Gades. Actas del Seminario el Teatro romano de Gades. Una mirada al futuro (Cádiz, 18-19 noviembre de 2009). (pp. 335- 371). Cádiz.

Rodríguez Gutiérrez, O y García Fernández, F. J. (2016). Itálica: la fundación de Publio Cornelio Escipión Africano en el corazón de la Hispania púnica. En Bendala Galán, M. (coord.). Los Escipiones. Roma conquista Hispania. Alcalá de Henares, 5-23.

Sales Carbonell, J. (2011). Santa María de las Arenas, Santa María del Mar y el anfiteatro romano de Barcelona. Revista d`arqueología de ponent, 21, 61-74.

Sánchez Velasco, J. (2006). Hipótesis de ubicación de un anfiteatro extramuros en Colonia Patricia Corduba y localización de la sede del concilio provincial de la Betica. SPAL, 15, 313-338. Sanmartí Greco, E., Aquilué, X., Castanyer, P., Santos, M. y Tremoleda, J. (1994). El anfiteatro de Emporiae. En Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J. J. (coords.). Bimilenario del Anfiteatro Romano de Mérida. Coloquio Internacional el Anfiteatro en la Hispania Romana (Mérida, 26-28 de noviembre de 1992), (pp. 119-138). Mérida: Junta de Extremadura. Consejería de Cultura y Patrimonio.

Santos Yanguas, N. (2008). La nueva gladiatura cristiana en el marco de la gladiatura romana. Hispania Antiqua, 32, 183-212.

Sevilla Conde, A. (2009). El impacto de la romanización en los territorios de la provincia Tarraconensis a través de la arqueología funeraria. Una primera aproximación. Saldvie, 9, 229-247. Vaquerizo, D y Murillo, J. F. (eds.) (2011). El Anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis Arqueológico (ss. I-XII d. C.). Córdoba.

Wilson Jones, M. (1993). Designin Amphitheatres. Römische Mitteilungen, 100, 391-441.

Recursos Web

http://aragonromano.blogspot.com.es/2011/04/el-anfiteatro-de-caesaraugusta-bajo-el.html (consultado el 16 de Noviembre de 2013)

http://catedu.es/aragonromano/anfiteat.htm (consultado el 14 de noviembre de 2013). http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Plano_topogr%C3%A1fico_de_la_ciudad_de_Zaragoza.jpg (Plano antiguo sin fecha; alineación de los olivos) (consultado el 16 de Noviembre de 2013) http://commosn.wikimedia.org/wiki/File:Zaragoza_-_Primer_Sitio.jpg (plano de 1808) (consultado el 16 de noviembre de 2013)

http://ecoter.files.wordpress.com/2011/03/m-247.jpg (plano 1878) (consultado el 16 de noviembre de 2013)

http://es.wikipedia.org/wiki/Sitios_de_Zaragoza (consultado el 16 de noviembre de 2013) https://maps.google.es/maps?q=Zaragoza&ie=UTF-8&hq=&hnear=Oxd5914. (consultado el 16 de noviembre de 2013)

http://planosymapasdearagon.blogspot.com.es/ (consultado el 10 de febrero de 2014). http://sitar.aragon.es/visor/# (consultado el 16 de noviembre de 2013) http://sitar.aragon.es/cartoteca/# (consultado el 16 de noviembre de 2013) http://sitar.aragon.es/atlas-cartografia.htm?GG=3&LL=Z&PP=50 (consultado el 16 de noviembre de

http://www.ign.es/PNOA/enlaces_relacionados_historico.html (consultado el 16 de noviembre de 2013)

http://www.manfredclauss.de/es/ (consultado el 15 de noviembre de 2013) http://www.pyrenae.com/home/index.php?option=com_k2&view=item&id=155:una-

nueva-hipotesis-sobre-la-localizacion-del-anfiteatro-de-caesaraugusta-zaragoza- espana&Itemid=251&lang=es (consultado el 16 de noviembre de 2013) http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma_espectaculos.html (consultado el 26 de diciembre de 2013).

http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/ciudad_cartagena.html (consultado el 26 de diciembre de 2013).

http://www2.ign.es/iberpix/visoriberpix/visorign.html (consultado el 16 de noviembre de 2013).

Fuentes

Estrabón. Geografía de Iberia. Madrid: Alianza. 2009. [Traducción de Javier Gómez Espelosín]. Madrid: Alianza.

Plinio el Viejo (1998). Historia Natural. Libros III-IV. Madrid: Gredos. 1998. [Traducción y notas de Luis Alfonso Hernández y Francisco Manzanero].

Publicado
01-10-2016
Cómo citar
Mendoza Álvarez, J. D. . (2016). Nuevas cuestiones sobre el anfiteatro de Zaragoza. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 10(-), 37–61. https://doi.org/10.6018/pantarei/2016/3
Número
Sección
Artículos