El elefante en las acuñaciones hispanocartaginesas
Resumen
Uno de los temas más discutidos por la historiografía del mundo antiguo, tanto pasada como presente, es la influencia helenística en la ciudad norteafricana de Cartago. En particular, se ha generado un intenso debate en torno a la numismática de la familia Bárquida como una evidencia de que sus políticas eran una imitación de los reinos griegos del Mediterráneo oriental, entre otros aspectos por la inclusión del elefante en sus reversos. Por nuestra parte, a través de un análisis iconográfico del elefante en la numismática helenística valoraremos los elementos de continuidad y ruptura en el caso Bárquida, para matizar los prejuicios y mitos surgidos a partir de las corrientes historiográficas. Basándonos en ello, podemos hablar de una adaptación de la ideología del poder griega a los modelos púnicos de Occidente.
Descargas
Citas
Abascal Palazón, J. M. (1997). La ciudad de Carthago Nova: La documentación epigráfica. Murcia: Universidad de Murcia.
Alexandropoulos, J. (2002). Les monnaies de l’Afrique antique: 400 av. J.-C.-40 ap. J.-C. Presses Universitaires du Mirail: Toulouse.
Alonso Troncoso, V. (2013). The Diadochi and the zoology of kingship: The Elephants. En V. Alonso Troncoso y E. Anson (coords.), After Alexander: the time of the Diadochi (323-281 bc) (pp. 254-270). Oxford: Oxbow Books.
Barceló, P. (2017). Aníbal de Cartago. Madrid: Alianza Editorial.
Barceló, P. (2019). La Guerras Púnicas. Madrid: Síntesis.
Bendala Galán, M. (2015). “Hijos del rayo”. El dominio cartaginés en Hispania. Madrid: Trébede.
Berthelot, A. (1936). Questions hannibaliques: les éléphants d’Hannibal au Mont-Cenis. Revue des Études Anciennes, 38(1), 35-38.
Blázquez, J. M. (1976). Consideraciones históricas en torno a los supuestos retratos bárquidas en las monedas cartaginesas. Numisma, XXVI, 39-48.
Bonnet, C. (2014). Phoenician identities in Hellenistic times: strategies and negotiations. En J. C. Quinn y N. Vella (eds.) The Punic Mediterranean. Identities and Identification from Phoenician Settlement to Roman Rule (pp.282-298). Cambridge: Cambridge University Press.
Bosworth, B. (2002). The Legacy of Alexander. Politics, Warfare, and Propaganda under the Successors. Oxford: Oxford University Press.
Charles, M. B. y Rhodan, P. (2007). “Magister Elephantorum”: A reappraisal of Hannibal’s Use of Elephants. The classical World, 100(4), 363-389.
Dahmen, K. (2007). The legacy of Alexander the Great on Greek and Roman coins. London-New York: Routledge.
Erickson, K. (2019). The Early Seleukids, their Gods and their Coins. New York: Routledge.
Ferrer Albelda, E. (2002-2003). Gloria y ruina de la Iberia Cartaginesa. Imágenes del poder en la historiografía española, CuPAUAM, 28-29, 7-21.
Ferrer Albelda, E. (2011). Rasgos ideológicos helenísticos en la política helenística de los Barca. En Cortés Copete, J. M., Muñiz Grijalvo, E. y Gordillo Hervás, R. (eds.), Grecia ante los Imperios. V reunión de historiadores del mundo griego (pp. 305-317). Sevilla: Universidad de Sevilla.
García-Bellido, M. P. (2013). El nacimiento del retrato monetario en Occidente: la familia Bárquida”. En M. Bendala Galán, M. Pérez Ruiz y I. Escobar (coords.), Fragor Hannibalis. Aníbal en Hispania (pp. 174-207). Madrid: Comunidad de Madrid, Museo Arqueológico Regional.
García-Bellido, M. P. (2019). Las monedas de los Barca. Desperta Ferro. La Segunda Guerra Púnica (I). Aníbal en Hispania, LIII, 46-49.
García Cardiel, J. (2019). Asdrúbal. Un estadista en provincias. Desperta Ferro. La Segunda Guerra Púnica (I). Aníbal en Hispania, LIII, 24-30.
García Coca, V. (2012). La ciudad de Aníbal. Urbanismo y arquitectura de la Cartago helenística. En S. Remedios, F. Prados y J. Bermejo (eds.), Aníbal de Cartago. Historia y mito (pp.71-99). Madrid: Polifemo.
Goukowsky, P. (1981). Essay sur les origines du mythe de Alexandre. (336-270 a.C.). II Alexandre et Dionysos. Nancy: Université de Nancy.
González Wagner, C. (1999). Los Bárquidas y la conquista de la Península Ibérica. Gerión, 17, 265-294.
Gonzalbes Cravioto, E. (1988). Los elefantes de Septem Frates. Cuadernos del archivo municipal de Ceuta, 2, 3-12.
Griffth, G.T. (1935). The Mercenaries of the Hellenistic Worlds. Chicago: Ares Publishers.
Gowers, W. y Scullard, H. H. (1950). Hannibal’s elephants again. The Numismatic Chronicle and Journal of the Royal Numismatic Society, 10, 271-283.
Hoyos, D. (2010). The Carthaginians. New York: Routledge.
Jehasse, J. y Jehasse, L. (1973). La nécropole préromaine d ́Aléria (1960-1968). Paris: Centre National de la Recherche Scientifique.
Jiménez Vialás, H. (2012). Aníbal en la cultura europea. De Dante a Flaubert. (ss. XIV-XIX). En S. Remedios, F. Prados, F. y J. Bermejo (eds.). Aníbal de Cartago. Historia y mito (pp. 493- 517). Madrid: Polifemo.
Jourdain-Annequin, C. (1992). Héraclès-Melqart à Amrith. Recherches iconographiques. Contribution a l’étude d’un syncrétisme. Bibliothèque Archéologique et Historique, CXLII. Paris: Institut Français du Proche-Orient Beyrouth-Damas-Amman.
Kistler, J. (2007). War Elephants. Connecticut: University of Nebraska Press.
King, C. (2018). Ancient Macedonia. New York: Routledge.
Kosmin, P. (2014). The land of the elephant kings. Space, Territory, and Ideology in the Seleucid Empire. Cambridge: Harvard University Press.
Lancel, S. (1994). Cartago. Barcelona: Crítica.
Lancel, S. (1997). Aníbal de Cartago. Barcelona: Crítica.
Laugher, C. (2000). Agatocle. Da capoparte a monarca fondatore di un regno tra Cartagine e i Diadochi. Mesina: Pelorias.
Martínez Hahnmuller, V. (2016). Una historia del Mediterráneo Occidental. La lucha por el poder en Cartago durante la segunda mitad del siglo III a.C. Gerión, XXXIV, 127-144.
Mederos Martín, A. (2005). El periplo norteafricano de Ofelas. Gerión, 24, I, 65-84.
Modanez de Sant’Anna, H. (2012). Inovações militares na Cartago helenística, da expedição de Agátocles à invasão romana durante a Primeira Guerra Púnica. Ágora: estudos clássicos em debate, 14, 107-130.
Molina Marín, A. I. (2014). El miedo como arma de dominación: admiración, pavor y victoria en la imagen del rey guerrero en el helenismo inicial. Gladius. Estudios sobre arte militar y vida cultural en oriente y occidente, XXXIV, 95-110.
Noguera Celdrán, J. M. y Madrid Balanza, M. J. (2014). Carthago Nova: Fases de monumentalización urbana y arquitectónica (siglos III a.C.-III d.C.). Espacio, Tiempo y Forma. Serie I Prehistoria y Arqueología, 7, 13-60.
Pfrommer, M. (1993). Metalwork from the Hellenized East: Catalogue of the Collections. Malibu: The J. Paul Getty Museum.
Prados Martínez, F. (2004). Cartago a la luz de Pharos. Notas sobre la presencia de aspectos arquitectónicos alejandrinos en la arquitectura monumental púnica. Revista di studi fenici, XXXII(2), 57-77.
Purcell, N. (2013). On the significance of East and West in today’s ‘Hellenistic’ history: reflections on symmetrical worlds, reflecting through world symmetries. En J. R. W. Prag y J. C. Quinn (eds.) The Hellenistic West (pp.367-391). Cambridge: Cambridge University Press.
Scullard, H. H. (1974). The elephant in the Greek and Roman world. New York: Cornell University Press.
Lancel, S. (1997). Aníbal de Cartago. Barcelona: Crítica.
López Castro, J. L. (1991). El imperialismo cartaginés y las ciudades fenicias de la Península Ibérica entre los siglos VIIII a.C. Studi di Egittologia e di Antichità Puniche, 9, 87-107.
Thonemann, P. (2016). The Hellenistic Age. Oxford: Oxford University Press.
Trautmann, T. R. (2015). Elephants and Kings. An Environmental History. Chicago: University Chicago Press.
Van Oppen de Ruiter, B. (2019). Monsters of Military Might: Elephants in Hellenistic History and Art. Arts, 8, 1-37.
Villaronga, J. (1973). Las monedas hispano-cartaginesas. Barcelona: Sección Numismática del Círculo Filatélico y Numismático.
Walbank, F. B. (1985). El Mundo Helenístico. Madrid: Taurus.
Whittaker, C.R. (1978). Carthaginian Imperialism in the Fifth and Fourth Centuries. En P. D. A. Garnsey y C. R. Whittaker (eds.), Imperialism in the Ancient World (pp. 59-99). Cambridge: Cambridge University Press.
Derechos de autor 2020 José Luis Aledo Martínez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en nuestra revista están sujetos a una licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) de Creative Commons. Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El texto completo de la licencia se puede consultar en: Licencia Creative Commons