Cogotas I en la Campiña Madrileña: un análisis de la relación entre yacimientos y vías de paso
Abstract
The study evaluates the role played by connectivity during the Late Bronze Age in the Madrid countryside through the relationship between the sites, the cattle trails and the LCP. The proposal is based on the measurement with geographic information systems of the distance and the existing relationship between Cogotas I sites and passageways as a key locational factor within the nuclear area. The results reveal less than 500 meters of distance from the sites to the optimal routes. Therefore, we can point to connectivity as a locational decision of the Late Bronze Age communities in the geographic space studied.
Downloads
References
Abarquero Moras, F. J. (2005). Cogotas I. La difusión de un tipo cerámico durante la Edad del Bronce. Junta de Castilla y León.
Abarquero Moras, F. J. (2012). Cogotas I más allá del territorio nuclear. Viajes, banquetes y regalos en la Edad del Bronce peninsular. En J. A. Rodríguez Marcos y J. Fernández Manzano (eds.), Cogotas I, una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica (pp. 59-110). Universidad de Valladolid.
Abarquero Moras, F. J., Delibes de Castro, G., Fernández Rodríguez C., González Fernández, M. L. y López Sáez, J. A. (2009). Una ojeada a la hipótesis de la hipermovilidad de los 'pastores de excisión y boquique' a la luz de los documentos de El Pelambre. En M. L. González Fernández (ed.), El Pelambre, Villaornate, León. El horizonte Cogotas I de la Edad del Bronce y el periodo tardoantiguo en el Valle medio del Esla (pp. 291-302). Grupo Tragsa.
Aceituno Bocanegra, F. J. y Uriarte González, A. (2019). Conectando un territorio: simulación de rutas de movilidad entre cazadores-recolectores y primeros cultivadores. El caso del Cauca medio (Macizo Volcánico, Colombia). Trabajos de Prehistoria, 76(2), 219–235. https://doi.org/10.3989/tp.2019.12234
Almagro-Gorbea, M. (1977). El Bronce Final y el Período Orientalizante en Extremadura. Bibliotheca Praehistorica Hispana XIV. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Almagro-Gorbea, M. (2008). Los caminos occidentales de la Península Ibérica antes de la Vía de la Plata. En A. M. Montalvo Frías (Ed.), La Vía de la Plata: una calzada y mil caminos (pp. 32-40). Museo Nacional de Arte Romano.
Allúe Andrade, J. L. (1966). Subregiones fitoclimáticas de España. Ministerio de Agricultura, Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias.
Arnáiz Alonso, M. A. y Montero Gutiérrez, J. (2003-2004). El yacimiento de Cogotas I ‘Tres Chopos- Abarre’ (Villegas, Burgos): esbozo paleo-económico e implicaciones en las formas de organización social. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LXIX-LXX, 75-114.
Baena Preysler, J., Blasco Bosqued, Mª. C., Quesada Sanz, F. (1997). Los SIG y el análisis espacial en Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid.
Barnard, H y Wendrich, W. (2008). The archaeology of mobility: Old World and New World nomadism. Cotsen Institute of Archaeology, Univ. of California.
Barroso, R. M. (2002). El Bronce Final y los comienzos de la Edad del Hierro en el Tajo Superior (Prehistoria I). Universidad de Alcalá y Diputación de Guadalajara.
Bell, T. y Lock, G. (2000). Topographic and cultural influences on walking the Ridgeway in later prehistoric times. En G. Lock (ed.), Beyond the map: archaeology and spatial technologies (pp. 85-100). IOS Press.
Blanco González, A. (2009). El poblamiento del Bronce final y Primer Hierro en el sector meridional de la submeseta norte. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.
Blanco González, A. (2012). Excisión, boquique y SIG: hacia un enfoque territorial de Cogotas I. En J. A. Rodríguez Marcos y J. Fernández Manzano (coords.), Cogotas I: una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica: Homenaje a Mª Dolores Fernández-Posse (pp. 17-38). Universidad de Valladolid.
Blanco González, A. (2014). Sitios en altura y vasijas rotas: reconsiderando la etapa de ‘plenitud’ de Cogotas I (1450-1150 cal AC) en la Meseta. Trabajos de Prehistoria, 71(2), 305–329. https://doi.org/10.3989/tp.2014.12136
Blanco González, A. (2018). De cabañas a casas. Estrategias sociales en la prehistoria final de la meseta (1400-400 AC). En A. Rodríguez Díaz, I. Pavón Soldevilla y D. M. Duque Espino (Eds.), Más allá de las casas. Familias, linajes y comunidades en la protohistoria peninsular (pp. 295-326). Universidad de Extremadura.
Blanco González, A., y Esparza Arroyo, Á. (2019). Conectividad en la Edad del Bronce del occidente de la península ibérica. Examinando la relación entre sitios y vías pecuarias mediante SIG. Trabajos de Prehistoria, 76(1), 67–83. https://doi.org/10.3989/tp.2019.12226
Blasco Bosqued, M.ª C. (1993). El Bronce Final. Editorial Síntesis.
Blasco Bosqued, M.ª C. (2004). Hacia una definición del Horizonte Cogotas I: algo más que un estilo cerámico. En L. Hernández y M. S. Hernández (eds.), La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes (pp. 564-584). Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
Blasco Bosqued, M.ª C. (2012). Cogotas I en la Meseta Española. En J. A. Rodríguez Marcos y J. Fernández Manzano (eds.), Cogotas I, una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica (pp. 187-218). Universidad de Valladolid.
Bruggencate, R. E., Stup, J. P., Milne, S. B., Stenton, D. R., Park, R. W. y Fayek, M. (2016). A human-centered GIS approach to modeling mobility on southern Baffin Island, Nunavut, Canada. Journal of Field Archaeology, 41(6), 684-698. https://doi.org/10.1080/00934690.2016.1234897
Byrd, B. F., Garrard, A. N. y Brandy, P. (2016). Modeling foraging ranges and spatial organization of Late Pleistocene hunter-gatherers in the southern Levant - A least-cost GIS approach. Quaternary International, 396, 62-78. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.07.048
Cabo Alonso, A. (1994a). Medio natural y trashumancia en la España peninsular. En G. Anes y A. García Sanz (eds.), La Mesta. Trashumancia y vida pastoril (pp. 23-45). Junta de Castilla y León.
Cabo Alonso, A. (1994b). La Iberia nómada. Medio físico y trashumancia. En R. García Martín (ed.), Por los caminos de la Trashumancia (pp. l49-158). Junta de Castilla y León.
Cabré, J. (1930). Excavaciones de Las Cogotas, Cardeñosa (Ávila). I, El castro: memoria. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades.
Carballo, D. M. y Pluckhahn, T. (2007). Transportation corridors and political evolution in highland Mesoamerica: Settlement analyses incorporating GIS for northern Tlaxcala, Mexico. Journal of Anthropological Archaeology, 26(4), 607-629. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2007.05.001
Castro Martínez, P. V., Micó, R. y Sanahuja, M.ª E. (1995). Genealogía y cronología de la Cultura Cogotas I (El estilo cerámico y el grupo de Cogotas I en su contexto arqueológico). Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LXI, 51-118.
Celestino Pérez, S., Rafel, N. y Armada, X. L. (eds.) (2008). Contacto cultural entre el Mediterráneo y el Atlántico (siglos XII-VIII ane). La precolonización a debate. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Chapman, R. W. (1979). Transhumance and megalithic tombs in Iberia. Antiquity, 53(208), 150-151. https://doi.org/10.1017/S0003598X00109214
Conolly, J. y Lake, M. (2006). Geographical Information Systems in Archaeology. Cambridge University Press.
Crespo Cano, M.L. (1992). Pico Buitre y el Bronce Final en el Valle del Henares. En J. Valiente Malla (ed.), La celtización del Tajo Superior. Memorias del Seminario de Historia Antigua, III (pp. 45-66). Universidad de Alcalá de Henares.
Criado, F. (1999). Del terreno al espacio: planteamiento y perspectivas para la arqueología del paisaje. CAPA 6. Universidad de Santiago de Compostela.
Davidson, I. (1980). Trashumance, Spain and ethnoarchaeology, Antiquity, 54(211), 144-147. https://doi.org/10.1017/S0003598X00103035
Delibes de Castro, G. (1983). Grup Cultural Las Cogotas I: una visió crítica. Tribuna d´Arqueología, 1982-1983, 85-92.
Delibes de Castro, G.; Elorza, J. C. y Castillo, B. (1995). ¿La dote de una princesa irlandesa? A propósito de un torques áureo de la Edad del Bronce hallado en Castrojeriz (Burgos). En Homenaje al Prof. Martín González (pp. 51-61). Universidad de Valladolid.
Delibes de Castro, G. y Fernández Manzano, J. (1991). Relaciones entre Cogotas I y el Bronce Final Atlántico en la Meseta española. En Ch. Che-Villot y A. Coffyn (dirs.), L'Âge du Bronze Atlantique. Ses faciès, de l'Escosse a l'Andalousie et leurs relations avec le Bronze Continental et la Méditerranée. Actes du Premier Colloque du Parc Archéologique de Beyn ac, Beynac, 1990 (pp. 203-212). Pierre Fanlac éd.
Delibes de Castro, G. y Romero Carnicero, F. (1992). El último milenio a.C. en la Cuenca del Duero. Reflexiones sobre la secuencia cultural. En M. Almagro-Gorbea y G. Ruiz Zapatero (eds.), Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum Extra, 2-3 (pp. 233-258). Editorial Complutense.
Delibes de Castro, G., Romero Carnicero, F., Sanz Mínguez, C., Escudero Navarro, Z. y San Miguel Maté, L.C. (1995). El tránsito Bronce Final-Primer Hierro en el Duero Medio. A propósito de las nuevas excavaciones en El Soto de Medinilla (Valladolid), Verdolay, 7, 145-158.
Delibes de Castro, G. y Romero Carnicero, F. (2011). La plena colonización agraria del Valle Medio del Duero. Complutum Extra, 22(2), 49-94. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2011.v22.n2.37727
Díaz-del-Río, P. (2001). La formación del paisaje agrario. Madrid en el III y II milenios BC. Comunidad de Madrid.
Díaz-del-Río, P. y Vicent, J. (2006). Movilidad, funcionalidad y usos del suelo en la Prehistoria Reciente. Arqueología Espacial, 26, 21-36.
Díaz-del-Río, P., Waterman, A. J., Thomas, J. T., Peate, D. W., Tykot, R. H., Martínez-Navarrete, M. I. y Vicent, J. M. (2017). Diet and mobility patterns in the Late Prehistory of central Iberia (4000–1400 cal BC): the evidence of radiogenic (87Sr/86Sr) and stable (δ18O, δ13C) isotope ratios. Archaeological and Anthropological Sciences, 9, 1439–1452. https://link.springer.com/article/10.1007/s12520-017-0480-y
Fabián García, J.F. (2006). El IV y III milenio AC en el Valle Amblés (Ávila). Arqueología en Castilla y León, Monografías, 5, Junta de Castilla y León.
Fábrega-Álvarez, P. (2006). Moving without destination. A theoretical GIS-based determination of movement from a given origin. Archaeological Computing Newsletter, 64, 7-11.
Fábrega-Álvarez, P. (2016). Un alto en el camino. Notas acerca del uso de SIG en los análisis de movilidad en arqueología. En M. C. Mínguez García y E. Capdevilla Montes (eds.), Manual de Tecnologías de la Información Geográfica aplicadas a la arqueología. Cursos de formación permanente para arqueólogos (pp. 161-182). Museo Arqueológico Regional de Madrid.
Fábrega-Álvarez, P. y Parcero-Oubiña, C. (2007). Proposals for an archaeological analysis of pathways and movement, Archeologia e Calcolatori, 18, 121-140.
Fairén Jiménez, S. (2004). ¿Se hace camino al andar? Influencia de las variables medioambientales y culturales en el cálculo de caminos óptimos mediante SIG. Trabajos de Prehistoria, 61, 25-40. https://doi.org/10.3989/tp.2004.v61.i2.41
Fairén Jiménez, S., Cruz Berrocal, M., López-Romero, E. y Walid Sbeinati, S. (2006). Las vías pecuarias como elementos arqueológicos. En I. Grau Mira (ed.), Territorios antiguos y nuevas tecnologías. La aplicación de los SIG en la arqueología del paisaje (pp. 55-68). Universidad de Alicante.
Fernández-Posse, M.ª D. (1986-1987). La cerámica decorada de Cogotas I. Zephyrus, XXXIX-XL, 231-237.
Fernández-Posse, M.ª D. (1998). La investigación protohistórica en la Meseta y Galicia. Síntesis.
Fonte, J., Parcero-Oubiña, C., Costa-García, J. M. (2017). A GIS-based analysis of the rationale behind Roman roads. The case of the so-called via XVII (NW Iberian Peninsula). Mediterranean Archaeology and Archaeometry, 17, 163-189. DOI: 10.5281/zenodo.1005562
Galmés Alba, A. (2015). Visibilidad y percepción en la construcción de un paisaje Prehistórico. El caso de Calviá (Mallorca, Islas Baleares). Complutum, 26(1), 173-188. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2015.v26.n1.49346
García García, M. (2017). La Edad de los Metales en el Duero medio: la evolución del paisaje y de las sociedades. Studia Archaeologica, 102. Universidad de Valladolid.
García Martín, P. (coord.) (1992). Cañadas, cordeles y veredas. Junta de Castilla y León.
Grau, I. (2011). Movimiento, circulación y caminos en el paisaje digital. La aplicación de los SIG en el estudio arqueológico de los desplazamientos humanos. En V. Mayoral y S. C. Pérez (eds.), Tecnologías de Información Geográfica y Análisis Arqueológico del Territorio. Actas del V Simposio Internacional de Arqueología de Mérida. Anejos AEspA LIX (pp. 369-382). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Güimil-Fariña, A. y Parcero-Oubiña, C. (2015). Dotting the joins': a non-reconstructive use of Least Cost Paths to approach ancient roads. The case of the Roman roads in the NW Iberian Peninsula. Journal of Archaeological Science, 54, 31-44. https://doi.org/10.1016/j.jas.2014.11.030
Harrison, R. J. (1994). The Bronze Age in Northern and Northeastern Spain 2000-800 BC. En C. Mathers y S. Stoddart (eds.), Development and decline in the Mediterranean Bronze Age (pp. 73-97). University of Sheffield.
Higgs, E. S. (1976). The history of European agriculture: the uplands. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, Serie B, 275, 159-173.
Jimeno Martínez, A. y Fernández Moreno, J. J. (1991). Los tolmos de Caracena (Soria): (campañas 1981 y 1982): aportación al Bronce Medio de la Meseta. Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
Jimeno Martínez, A. (2001). El modelo de trashumancia aplicado a la cultura de Cogotas I. En M. Ruiz-Gálvez (ed.), La Edad del Bronce, ¿primera Edad de Oro en España?: sociedad, economía e ideología (pp. 139-180). Crítica.
Lake, M. W. & Woodman, P. E. (2003). Visibility studies in archaeology: a review and case study. Environment and Planning B: Planning and Design, 30(5), 689–707. https://doi.org/10.1068%2Fb29122
Lewthwaite, J. (1981): Plain tails from the hills: Trashumance in Mediterranean Archaeology. En A. Sheridan y G.Bailey (eds.), Economic Archaeology (pp. 57-66). British Archaeological Reports, International Series, 96.
Liesau, C. (2016). Some prestige goods as evidence of interregional interactions in the funerary practices of the Bell Beaker groups of Central Iberia. En E. Guerra Doce y C. Liesau (eds.), Analysis of the economic foundations supporting the social supremacy of the Beaker Groups (pp. 60-94). Archaeopress.
Llobera, M. (2006). Arqueología del Paisaje en el Siglo XXI. Reflexiones sobre el uso de los SIG y modelos matemáticos. En I. Grau Mira (ed.), La aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje (pp. 109-124). Universidad de Alicante.
Llobera, M., Parcero Oubiña, C. y Fábrega Álvarez, P. (2011). Order in movement: a GIS approach to accessibility. Journal of Archaeological Science, 38(4), 843-851.
https://doi.org/10.1016/j.jas.2010.11.006
Llobera, M. (2020). Memory at your feet: Modeling the agency of past trails. Journal of Archaeological Science: Reports, 29. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2019.102177
López-Plaza, M., Esparza Arroyo, A., García Gómez, I. y López-Moro, F. J. (2018). Procedencia del material pétreo de los molinos de los yacimientos Cogotas I (Bronce Medio y Tardío) de la Cuenca del Duero y modelos consecuentes de flujo. Estudios Geológicos, 74(1), e074. https://doi.org/10.3989/egeol.42955.462
López, J. A. y Blanco, A. (2005). La mutación Bronce Final/Primer Hierro en el suroeste de la Cuenca del Duero (provincia de Ávila): ¿cambio ecológico y social? En A. Blanco, C. Cancelo y A. Esparza (eds.), Bronce Final y Edad del Hierro en la Península Ibérica (pp. 229-250). Universidad de Salamanca.
López-Sáez, J. A., Blanco-González, A., Abel-Schaad, D., Robles-López, S., Luelmo-Lautenschlaeger, R., Pérez-Díaz, S. y Alba-Sánchez, F. (2018). Transhumance dynamics in the Gredos Range (central Spain) during the last two millennia. Environmental and socio-political vectors of change. En E. Costello y E. Svensson (eds.), Historical archaeologies of transhumance across Europe (pp. 233-244). Routledge.
López Sáez, J.A., Pérez Díaz, S., García Gómez, E. y Alba-Sánchez, F. (2019). Historia de la vegetación y los paisajes de Toledo. Ed. Cuarto Centenario.
Mayoral, V.; Bermúdez, J. y Chapa, T. (2007). Paisajes agrarios del curso medio del río Jarama durante la Edad del Hierro. Una aproximación numérica. Zona Arqueológica, 10(1), 136-155.
Molina, F. y Arteaga, O. (1976). Problemática y diferenciación en grupos de la cerámica con decoración excisa en la Península Ibérica. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 1, 175-214.
Murrieta-Flores, P. (2012). Understanding human movement through spatial technologies. The role of natural areas of transit in the Late Prehistory of South-western Iberia". Trabajos de Prehistoria, 69(1), 103-122. https://doi.org/10.3989/tp.2012.12082
Murrieta-Flores, P. (2014). Space and Temporality in Herding Societies: Exploring the Dynamics of Movement during the Iberian Late Prehistory. En S. Souvatzi y A. Hadji (eds.), Space and time in Mediterranean Prehistory (pp.196-213). Routledge.
Murrieta-Flores, P., García Sanjuán, L. y Wheatley, D. W. (2014). Modelando la movilidad y el movimiento a través de los SIG. Estudios de caso en la Prehistoria Reciente de Sierra Morena occidental. En E. García Alfonso (ed.), Movilidad, contacto y cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía (Antequera 2012) (pp. 77-92). Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Andalucía.
Murrieta-Flores, P., Wheatley, D. W. y García Sanjuán, L. (2011). Movilidad, trashumancia y paisaje prehistórico: Estudio del paisaje arqueológico de Almadén de la Plata, Andalucía a través de un SIG. En V. Mayoral Herrera y S. Celestino Pérez (eds.), Tecnologías de información geográfica y análisis arqueológico del territorio. Actas del V Simposio Internacional de Arqueología de Mérida (Mérida 2007), Anejos del Archivo Español de Arqueología, LIX (pp. 411-423). Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Junta de Extremadura.
Ortega Blanco, J. y Muñoz López-Astilleros, I. K. (1997). Elementos de inspiración orientalizante en la cuenca media del río Tajo: el yacimiento de "Puente Largo de Jarama" (Aranjuez, Madrid). SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, 6, 141-164.
Parcero-Oubiña, C., Fábrega-Álvarez, P., Güimil-Fariña, A., Fonte, J. y Valdez, J. (2009). Castros, caminos, rutas y ocupación del espacio. Modelización y análisis de las formas de movilidad asociadas a los asentamientos de la Edad del Hierro a través de herramientas SIG. En F. Criado y A. Martínez (eds.), Arte rupestre, paleoambiente y paisaje. Miradas interdisciplinares sobre Campo Lameiro, TAPA 42 (pp. 171-185). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Ruiz-Gálvez, M. (1993). El occidente de la Península Ibérica, punto de encuentro entre el Mediterráneo y el Atlántico a fines de la Edad del Bronce. Complutum, 4, 41-68.
Ruiz-Gálvez, M. (1998). La Europa Atlántica en la Edad del Bronce. Un viaje a las raíces de la Europa occidental. Editorial Crítica.
Ruiz-Gálvez, M. (1999). Ancient routes and modern motorways: a lasting tradition of communications in the Iberian Peninsula from the Bronze Age onwards. En C. Orrling (ed.), Symposium Communication in Bronze Age Europe.Transactions of the Bronze Age Tanumstrand, Bohuslän (Sweden 1995) (pp. 81-92). Statens Historiska Museum.
Ruiz-Gálvez, M. (2013). Con el fenicio en los talones. Los inicios de la Edad del Hierro en la cuenca del Mediterráneo. Bellaterra.
Ruiz Taboada, A. (1998). La Edad del Bronce en la provincia de Toledo: La Mancha y su entorno. Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos.
Ruiz Zapatero, G. (2007). Antes del Hierro. Cultura y sociedad en el centro de la Meseta (ca. 1200-500 a.C.). Zona Arqueológica, 10(1), 36-63.
Señoran, J.M. (2017): Landscapes on the move. Digitally exploring the relationship between megaliths and mobility in Northern Cáceres (Spain). En V. Mayoral, C. Parcero-Oubiña y P. Fábrega-Álvarez (eds.), Archaeology & Geomatics. Harvesting the benefits of 10 years of training in the Iberian península (2006-2015) (pp. 107-120). Sidestone Press.
Tejedor-Rodríguez, C., Moreno-García, M., Tornero, C., Hoffmann A, García-Martínez de Lagrán, Í., Arcusa-Magallón, H., Garrido-Pena, R., Royo-Guillén, J. I., Díaz-Navarro, S., Peña-Chocarro, L., W. Alt, K. y Rojo-Guerra, M. (2021). Investigating Neolithic caprine husbandry in the Central Pyrenees: Insights from a multi-proxy study at Els Trocs cave (Bisaurri, Spain). PLOS ONE, 16(1), e0244139. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0244139
Tobler, W. (1993). Three presentations on geographical analysis and modeling. National Center for Geographic Information & Analysis, University of California. http://www.geodyssey.com/papers/tobler93.html
Torres Rodríguez, J. (2013). La tierra sin límites. Territorio, sociedad e identidades en el Valle Medio del Tajo (s. IX-I a.C.). Madrid.
Uriarte, A. (2005). Arqueología del paisaje y Sistemas de Información Geográfica: una aplicación en el estudio de las sociedades protohistóricas de la cuenca del Guadiana Menor (Andalucía oriental). En A. Blanco, A. Esparza y C. Cancelo (Eds.), Bronce Final y Edad del Hierro en la Península Ibérica (pp. 603-621). Universidad de Salamanca.
Verhagen, P. (2013). On the road to nowhere? Least cost paths accessibility and the predictive modelling perspective. En F. Contreras, M. Farjas y F. J. Melero (eds.), CAA2010, Fusion of Cultures.Proceedings of the 38th Annual Conference on Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology, Granada, Spain, April 2010 (pp. 383-389). British Archaeological Reports, International Series 2494.
Walker, M. J. (1983). Laying a Mega-Myth: Dolmens and Drovers in Prehistoric Spain. World Archaeology. Transhumance and Pastoralism, 1(15), 37-50. https://doi.org/10.1080/00438243.1983.9979883
Wheatley, D. (1995). Cumulative viewshed analysis: a GIS-based method for investigating intervisibility, and its archaeological application. En G. Lock y Z. Stančič (eds.), Archaeology and GIS: A European Perspective (pp. 171-185). Routledge.
Wheatley, D. W. y Gillings, M. (2000). Vision, perception and GIS: “Developing enriched approaches to the study of archaeological visibility, en G. Lock, G. (ed.): Beyond the map: archaeology and spatial technologies, (pp. 1-27). IOS Press.
Wheatley, D. y Gillings, M. (2002). Spatial technology and archaeology. The archaeological applications of GIS. Taylor & Francis.
Wheatley, D. W.; García Sanjuán, L.; Murrieta-Flores, P. y Márquez Pérez, J. (2010). Approaching the landscape dimension of the megalithic phenomenon in Southern Spain. Oxford Journal of Archaeology, 29(4), 387-405. https://doi.org/10.1111/j.1468-0092.2010.00354.x
White, D. A. y Barber, S. B. (2012). Geospatial modeling of pedestrian transportation networks: a case study from precolumbian Oaxaca. Journal of Archaeological Science, 39(8), 2684-2696. https://doi.org/10.1016/j.jas.2012.04.017
Zamora-Merchán, M. (2013). Análisis territorial en arqueología: percepción visual y accesibilidad del entorno. Comechingonia, 17, 83-106.
Copyright (c) 2022 Luis Alberto Polo Romero, Diana Morales Manzanares
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
All the contents published in this journal are subject to an Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) Creative Commons License. You are free to: Share — copy and redistribute the material in any medium or format, Adapt — remix, transform, and build upon the material, for any purpose, even commercially. Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
Full text of the license is available in: Creative Commons License