Teachers’ conceptions about history of art during its initial training
Supporting Agencies
- Ministry of Science, Innovation and Universities
- Ministry of Universities
Abstract
This paper investigates the conceptions of the students of the master’s degree in Secondary Education Teaching (Geography and History) in relation to the History of Art and its teaching and learning process. The main objective is to analyse these conceptions to characterize their previous professional academic knowledge and to be the starting point of reference in the process of initial teacher training. To this end, a questionnaire has been designed and applied in the moments before to the development of the module in the didactics of this subject. The results show dual conceptions that to a significant extent remain close to a formalist conception of the discipline, with an eminently cultural purpose and with teaching and learning strategies framed in the transmission of content. Initial teacher training must start from these conceptions for its restructuring in accordance with the critical audiovisual literacy of citizens.
Downloads
References
Adler, S. A. (2008). The Education of Social Studies Teachers. En L. S. Levstik y C. A. Tyson (eds.). Handbook of Research in Social Studies Education (pp. 329-350). Routledge.
Alonso, A. M. (1998). El profesorado asturiano ante la enseñanza de la Historia del Arte. Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo.
Álvarez, C. y San Fabián, L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1). http://hdl.handle.net/10481/20644
Arancibia, M., Badia, A., Soto, C. P. y Lee, A. (2018). The impact of secondary history teachers’ teaching conceptions on the classroom use of computers. Technology, Pedagogy and Education, 27(1), 101-114. https://doi.org/10.1080/1475939X.2017.1412342
Arancibia, M., Soto, C. P. y Contreras, P. (2010). Concepciones del profesor sobre el uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) asociadas a procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula escolar. Estudios Pedagógicos, 31(1), 23-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100001
Arbeláez, R. (2004). Concepciones sobre una docencia universitaria de calidad. Estudio diferencial entre universidades y profesores. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. http://roderic.uv.es/handle/10550/15414
Ávila, R. M. (2001). Historia del Arte, enseñanza y profesores. Díada.
Ávila, R. M. y Duarte, O. (2017). Las unidades didácticas como eje de integración del conocimiento práctico profesional en la educación patrimonial. Cambios epistemológicos del profesorado en formación. En R. Martínez, R. García-Moris y C. R. García (eds.). Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 25-33). Universidad de Córdoba y AUPDCS. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6131915
Ávila, R. M. y Estepa, J. (1997). El conocimiento profesional de los profesores de Historia del Arte de Bachillerato. Una propuesta metodológica. En A. Santisteban (coord.). La formación del profesorado y la didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 87-94). Diada Editora.
Barton, K. C. (2010). Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la Historia. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 9, 97-113. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/191362
Bel, J. C., Colomer, J. C. y Valls, R. (2019). Alfabetización visual y desarrollo del pensamiento histórico: actividades con imágenes en manuales escolares. Educación XX1, 22(1), 353-374. https://doi.org/10.5944/educxx1.20008
Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Katz.
Buriticá, D. A. y Bernal, J. D. (2017). Concepciones y representaciones sociales sobre el recreo escolar: prácticas que lo configuran en un escenario para la construcción de paz con niños y niñas desde la escuela. Ideales, 6, 141-153. http://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/1730
Caballero, M. R. (2002). Inicios de la Historia del Arte en España: La Institución Libre de Enseñanza (1876-1936). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.).
Chanda, J. (1998). Art History Inquiry Methods: Three Options for Art Education Practice. Art Education, 51(5), 17-24. https://doi.org/10.2307/3193717
Cheng, M., Chan, K., Tang, S. y Cheng, A. (2009). Pre-service teacher education students’ epistemological beliefs and their conceptions of teaching. Teaching and Teacher Education, 25(2), 319-327. https://doi.org/10.1016/j.tate.2008.09.018
Cohen, L. Manion, L. y Morrison, K. (2011). Research Methods in Education. Routledge.
Corral, Y. (2010). Diseño de cuestionarios para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 36, 152-168. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/index.htm
Cuberos, M., Santamaría, A., Prados, M. y Arias, S. (2019). Concepciones del aprendizaje de estudiantes en proceso de formación como docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 453-471. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11238
Cuenca, J. M. y Estepa, J. (2006). Las concepciones de los docentes y el desarrollo profesional: dos estudios desde la formación inicial en Ciencias Sociales. Investigación en la escuela, 61, 85-98.
Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Pomares-Corredor.
Denzin, N. K. (2017). Critical Qualitative Inquiry. Qualitative Inquiry, 23(1), 8-16. https://doi.org/10.1177/1077800416681864
Donoso, P., Rico, N. y Castro, E. (2016). Creencias y concepciones de profesores chilenos sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(2), 76-97. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/52092
Dorio, I., Sabariego, M. y Massot, I. (2014). Características generales de la metodología cualitativa. En R. Bisquerra (coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 275-292). La Muralla.
Duarte, O. y Ávila, R. M. (2015). El modelo didáctico de investigación para la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio cultural en la formación inicial del profesorado. Cabás, 13, 135-150. http://revista.muesca.es/articulos13/334-el-modelo-didactico-de-investigacion
Fernández, M. y Postigo, A. Y. (2020). La situación de la investigación cualitativa en educación. ¿Nueva guerra de paradigmas? Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 45-68. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7396
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Freedman, K. (1992). La enseñanza del tiempo y del espacio. Comprensión de la Historia del Arte y de la herencia artística. Revista de Educación, 298, 81-88.
García-Varas, A. (2011). Filosofía de la imagen. Ediciones Universidad de Salamanca.
Gardner, H. y Davis, K. (2014). La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Paidós.
Giroux, H. A. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Graó.
Gómez, C. J. y Sáiz, J. (2017). Narrative Inquiry and Historical Skills. A Study in Teacher Training. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 19-32. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.910
Gondra, A, De Angelis, M. G., López, G. y Vives-Ferrándiz, L. (2014). Cuando despertó, el elefante todavía estaba ahí. La imagen del rey en la Cultura Visual 2.0. Sans Soleil Ediciones.
Jenkins, K. (2009). Repensar la historia. Siglo XXI.
Juanola, R. (2006). Lo que no es nuevo puede ser actual: hacia distintos puntos de mira de la didáctica del arte. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 49, 26-37.
La Follette, L. (2017). Bloom's Taxonomy for Art History. Blending A Skills-Based Approach into The Traditional Introductory Survey. Art History Pedagogy & Practice, 2(1). https://academicworks.cuny.edu/ahpp/vol2/iss1/3
Lebrun, J. y Tutiaux-Guillon, N. (2016). Des disciplines scolaires en mutation: Regards croisés France, Québec… et ailleurs. Spirale- Revue de recherches en éducation, 58, 3-7. https://doi.org/10.3917/spir.058.0003
Liceras, A. (2004). La investigación sobre formación del profesorado en didáctica de las Ciencias Sociales. Profesorado, revista del currículum y formación del profesorado, 8(1), 1-22. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42103
Llobet, C. (2000). Los conocimientos de Historia del Arte de los alumnos de formación inicial del profesorado de Educación Primaria: un estudio de caso. En J. Pagès, J. Estepa, y G. Travé (Eds.). Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales (pp. 413-424). Universidad de Huelva.
Lundy, A. D. y Stephens, A. E. (2015). Beyond the literal: Teaching visual literacy in the 21st century classroom. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 174, 1057-1060. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.794
Martínez, S. (2014). Cultura Visual y educación de la mirada: imágenes y alfabetización. Revista Digital do LAV, 7(3), 3-18. http://dx.doi.org/10.5902/1983734816201
Massot, I., Dorio, I. y Sabariego, M. (2014). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 329-366). La Muralla.
Medina, J. P. y Navío-Gàmez, A. (2018). Concepciones sobre innovación educativa. ¿Qué significa para los docentes en chile? Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(4), 71-90. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8395
McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Pearson Educación.
Molina, S. y Muñoz, R. E. (2016). La opinión del profesorado de Educación Secundaria sobre el papel del patrimonio en la enseñanza formal de las ciencias sociales: un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 27(2), 863-880. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48411
Molina-Puche, S., Ortuño-Molina, J. y Sánchez-Agustí, M. (2021). Nuevas leyes, mismos problemas: la enseñanza de la historia en España a partir de los recuerdos de los futuros profesores de Educación Secundaria. El Futuro del Pasado, 12, 61-89. https://doi.org/10.14201/fdp2021126189
Morales, A., Caurín, C., Sendra, C. y Parra, D. (2014). Aprendiendo a plantear problemas en el medio. Análisis de una experiencia con estudiantes del Máster en Investigación en Didácticas Específicas. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 28, 65-81. https://doi.org/10.7203/DCES.28.3848
Ortuño-Molina, J. y Alvén, F. (2021). Concepciones de docentes en formación suecos y españoles sobre la desigualdad de género en perspectiva temporal. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 15, 161–184. https://doi.org/10.6018/pantarei.485481
Pagès, J. (1999). Las representaciones previas de los estudiantes de maestro de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 4, 161-178. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/23928
Pagès, J. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales? La didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. Edetania, 40, 67-81. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/276
Pagès, J. y Pacievitch, C. (2011). Instrumentos para la evaluación de las representaciones sobre la profesión de profesor de ciencias sociales, de geografía e historia del alumnado del máster de secundaria. En P. Miralles, S. Molina y A. Santisteban. (coords.). La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales (pp. 379-389). Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3779818
Parra, D. (2019). Representación de la historia escolar y crítica del consenso del sentido común. En D. Parra y C. Fuertes (Coords). Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas. Ciencias Sociales para una educación crítica (pp. 73-98). Tirant Humanidades.
Parra, D. y Morote, A. (2020). Memoria escolar y conocimientos didáctico-diciplinares en la representación de la educación geográfica e histórica del profesorado en formación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(3), 11-32. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.82028
Pastor-Quiles, M. y Mateo-Corredor, D. (2019). Trabajo y roles de género durante la Prehistoria. Un estudio sobre su percepción en el alumnado de Historia. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 13, 37–53. https://doi.org/10.6018/pantarei/2019/2
Peris, A. (2016). Imaginar la nació a través de la ficció televisiva: memòria, proximitat i vida diària. Debats, 130(1), 31-47. https://doi.org/10.28939/iam.debats.130-1.4
Rausell-Guillot, H. (2020). ¿Qué aporta el género a la formación de docentes de historia? La valoración de la perspectiva de género entre los estudiantes del Máster de Profesor/Profesora en Educación Secundaria. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 14(1), 185–203. https://doi.org/10.6018/pantarei.444781
Rueda, J. C. y Coronado, C. (2016). Historical science fiction: from television memory to transmedia memory in El Ministerio del Tiempo. Journal of Spanish Cultural Studies, 17(1), 87-101. https://doi.org/10.1080/14636204.2015.1135601
Ruíz, A. (2012). Escritura en el primer ciclo: entre concepciones y representaciones sociales. Enunciación, 17(2), 90-102. https://doi.org/10.14483/22486798.4428
Ruíz, M. y Ledezma, L. (2017). ¿Y dónde están las mujeres? Las artistas en la Historia del Arte. Contextos. Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, 37, 187-194. http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1272
Sáiz, J. y López-Facal, R. (2015). Competencias y narrativas históricas: el pensamiento histórico de estudiantes y futuros profesores españoles de educación secundaria. Revista de Estudios Sociales, 52, 87-101. http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.06
Sáiz, J. y Parra, D. (2017). Formación del profesorado de historia y ficción televisiva: el aprovechamiento didáctico de las series históricas en educación secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 95-109. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.284931
Sánchez, N., Sandoval, E., Goyeneche, R., Gallego, E. y Aristizabal, L. (2018). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux y Mclaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Espacios, 39(10). https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/18391041.html
Santamaría, J. y Asensio, M. (2003). Paradigmas utilizados por el profesorado de bachillerato en historia del arte. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 37, 18-29.
Silva, T. (2001). Espacios de identidad: nuevas visiones sobre el currículum. Octaedro.
Solís, E., Martín, R., Rivero, A. y Porlán, R. (2013). Expectativas y concepciones de los estudiantes del MAES en la especialidad de Ciencias. Revista Euskera sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 496-513. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.iextra.02
Solís, E., Porlán, R., Rivero, A. y Martín, R. (2012). Las concepciones de los profesores de ciencias de secundaria en formación inicial sobre metodología de enseñanza. Revista Española de Pedagogía, 70(253), 495-514. https://revistadepedagogia.org/volume/lxx/no-253/
Stroud, E. J. (2006). Opening the door to meaning-making in Secondary Art History instruction [Thesis for the Degree of Master of Arts, University of North Texas]. https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc5244/m1/1/
Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. La Muralla.
Torrado, M. (2014). Estudios de encuesta. En R. Bisquerra (coord.). Metodología de la Investigación Educativa (pp. 231-257). La Muralla.
Trafí-Prats, L. (2009) Art Historical Appropriation in a Visual Culture-Based Art Education. Studies in Art Education, 50(2), 152-166. http://dx.doi.org/10.1080/00393541.2009.11518763
Trepat, C. A. (2003a). Didácticas de la historia del arte. Criterios para una fundamentación teórica. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 37, 7-17.
Trepat, C. A. (2003b). El taller de la mirada. Una didáctica de la història de l’art. Pagès Editors.
Tutiaux-Guillon, N. (2008). Interpréter la stabilité d’une discipline scolaire: l’histoire-géographie dans le secondaire français. En F. Audigier y N. Tutiaux-Guillon (dirs). Compétences et contenus. Les curriculums en question (pp. 117-146). De Boeck.
Van Hover, S. y Yeager, E. (2007). “I want to use my subject matter to…”: the role of purpose in one U.S. secondary history teacher’s instructional decision making. Canadian Journal of Education, 30(3), 670-690.
VanSledright, B. y Reddy, K. (2014). Changing epistemic beliefs? An exploratory study of cognition among prospective history teacher. Revista Tempo e Argumento, 6(11), 28-68. https://doi.org/10.5965/2175180306112014028
Virta, A. (2001). Student Teachers’ Conceptions of History. History Education Research Journal, 2(1). http://dx.doi.org/10.18546/HERJ.02.1.06
Copyright (c) 2022 Raúl López-Castelló
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
All the contents published in this journal are subject to an Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) Creative Commons License. You are free to: Share — copy and redistribute the material in any medium or format, Adapt — remix, transform, and build upon the material, for any purpose, even commercially. Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
Full text of the license is available in: Creative Commons License