Empathy as an Element of Acquisition of Historical Thinking in High School Students. A Case Study Focused on the Spanish Civil War and Franco’s Era

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei.444761
Keywords: education, historical interpretation, teaching history, history instruction, case studies, role playing

Abstract

This paper focuses on the analysis of the acquisition of historical empathy, one of the dimensions of the so-called historical competences, by a group of students of 2nd Baccalaureate from an educational centre in the Region of Murcia. From the realization of an evolutionary role play set in the Civil War and Franco, a descriptive study has been carried out with qualitative methodology in which the data obtained in various instruments (stories prepared by students and one questionnaire), have been analysed to try to assess the level of acquisition of that dimension of historical thinking. In this case, although the results endorse the effectiveness of the program (75% of students reach a medium or high level of empathic understanding), they also denote that the implications for improving student academic performance are relative.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Almansa, R. M. (2018). La empatía como método humanístico de docencia de la Historia: sugerencias didácticas en un panorama de desvalorización de los estudios históricos. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 17, 87-98. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/343303/434421

Altamira, R. (1997). La enseñanza de la Historia. Madrid: Akal.

Berti, A. E., Baldin, I. y Toneatti, L. (2009). Empathy in history. Understanding a past institution (ordeal) in children and young adults when description and rationale are provided. Contemporary Educational Psychology, 34, 278-288. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0361476X09000174

Cairns, J. (1989). Some Reflections on Empathy in History. Historical Association, 55, 13-18.

Calderón, P., y Arias, L. (2017). El desembarco de Colón en San Salvador. Análisis de las narraciones de alumnado español de 10-11 años en términos de perspectiva histórica. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 10(2), 34-51. doi: 10.1344/reire2017.10.217702

Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. Contradicción y sentido de la enseñanza de la historia. Barcelona: Paidós.

Carretero, M., Rosa, A. y González, M. F. (2006). Enseñar historia en tiempos de memoria. En M. Carretero, A. Rosa y M. F. González (comp.), Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Chillón J. L. y Friera, F. (1998). Dramatización y empatía en la enseñanza: el milenario de la donación del valle de Sariego al monasterio de San Pelayo (Asturias). Un ejemplo de utilización de textos y uso del lenguaje. Iber, 15, 114-121.

Dickinson, A. K., y Lee, P. (1978). Understanding and Research. En A. Dickinson y P. Lee (eds.). History Teaching and Historical Understanding (pp. 95-120). Londres: Heinemann Educational Books.

Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Graó.

Éthier, M., Demers, S. y Lefrançois, D. (2010). Las investigaciones en didáctica sobre el desarrollo del pensamiento histórico en la enseñanza primaria. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 9, 61-73. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/254489712

Feliu, M. y Hernández, F. X. (2013). 12 ideas clave. Enseñar y aprender historia. Barcelona: Graó.

Foster, S. T. (2001). Historical Empathy in Theory and Practice: Some Final Thoughts. En O. L. Davis, E. A. Yeager y S. J. Foster (eds.), Historical empathy and perspective taking in the social studies. Oxford: Rowman & Littlefield.

Gómez, C. J. y Molina, S. (2017). Narrativas nacionales y pensamiento histórico en los libros de texto de Educación Secundaria de España y Francia. Análisis a partir del tratamiento de los contenidos de la Edad Moderna. Vínculos de Historia, 6, 206-229. doi: 10.18239/vdh.v0i6.276

Gómez, C. J., Ortuño, J. y Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, 6(11), 5–27. Recuperado de: http://periodicos.udesc.br/index.php/tempo/article/viewFile/2175180306112014005/3052

González, N., Enríquez, R., Pagès, J. y Santisteban, A. (2009). El aprendizaje de la empatía histórica (eh) en educación secundaria. Análisis y proyecciones de una investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje del conflicto y la convivencia en la Edad Media. En AAVV (ed.), La educación de la ciudadanía y la formación del profesorado. Un proyecto educativo para la "estrategia de Lisboa". Bolonia: Pàtron Editore.

Guillén, M. (2016). Un viaje al siglo XVI a partir de los casos de un corsario y un bandolero. Una experiencia de empatía histórica en Secundaria. Clio. History and History teaching, 42. Recuperado de: http://clio.rediris.es/n42/articulos/guillen2016.pdf

Harris, R. y Foreman-Peck, L. (2014). Stepping into other people’s shoes’: teaching and assessing empathy in the Secondary History Curriculum. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research, 4(2), 1-14. doi: 10.18546/HERJ.04.2.11

Lee, P. y Ashby, R. (2001). Empathy, perspective taking and rational understanding. En O. L. Davis, E. A. Yeager y S. J. Foster (eds.), Historical empathy and perspective taking in the social studies. Oxford: Rowman & Littlefield.

Lee, P. y Shemilt, D. (2011). The concept that dares not speak its name: Should empathy come out of the closet? Teaching History, 143, 39-48.

López, R. (2010). Nacionalismos y europeísmos en los libros de texto: Identificación e identidad nacional. Clío & Asociados, 14, 9-33. doi: 10.14409/cya.v1i14.1673

Martín, D. (2010). La empatía en la enseñanza de la historia. A la búsqueda de la empatía en un aula de los Andes. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 64, 102-110.

Merchán, J. y Duarte, O. (2014). Los grupos de innovación en la enseñanza de la Historia de España en Bachillerato: innovación, cambio y continuidad. En N. Martínez Valcárcel (coord.), La historia de España en los recuerdos escolares: análisis, interpretación y poder de cambio de los testimonios de profesores y alumnos (pp. 53-74). Valencia: Nau Libres.

Miguel-Revilla, D. y Sánchez, M. (2018a). Conciencia histórica y memoria colectiva: marcos de análisis para la educación histórica. Revista de estudios sociales, 65, 113-125. doi: ​10.7440/​res65.2018.10

Miguel-Revilla, D. y Sánchez, M. (2018b). Modelos de conciencia histórica en el alumnado de Educación Secundaria: tradición, simbología y contextualización en torno a los restos del franquismo. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 119-142. doi: ​10.6018/pantarei/2018/6

Molina, S. Miralles, P., Deusdad, B. y Alfageme, M. B. (2017). Enseñanza de la historia, creación de identidades y prácticas docentes. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado, 21(2), 331-354. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59463/36175

Molina, S. y Ortuño, J. (2019). Concepciones del profesorado sobre el papel de la enseñanza de la historia en la formación de identidades colectivas. En A. Delgado y A. Rivera (eds.), ¿Qué saben de su historia nuestros jóvenes? Enseñanza de la historia e identidad nacional (pp. 43-55). Granada: Comares.

Molina, S. y Egea, J. (2018). Evaluar la adquisición de las competencias históricas en Secundaria: un estudio de caso centrado en la empatía histórica. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 1-22. doi: 10.18239/ensayos.v33i1.1737

Molpeceres, A. (2006). Los ecos del pasado en el presente. Lo que los alumnos saben y perciben de la guerra civil. Aula de innovación educativa, 157, 27-31.

Pizarro, F. y Cruz, P. (2014). Empatía en clase de Historia: los alumnos serán soldados de la Primera Guerra Mundial. Clio. History and History teaching, 40. Recuperado de: http://clio.rediris.es/n40/articulos/LosalumnossoldadosdelaPrimeraGuerraMundial.pdf

Prats, J. y Santacana, J. (2001). Principios para la enseñanza de la Historia. En J. Prats, Recursos didácticos. Enseñar Historia: Notas para una Didáctica Renovadora. Mérida: Junta de Extremadura.

Prats, J. y Santacana, J. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar historia? En AAVV (ed.), Enseñanza y aprendizaje de la historia en la educación básica (pp. 18‐64). México DF: UNAM.

Rodríguez, C. y López, C. (2009). Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico: aportaciones para la enseñanza y alfabetización histórica. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 8, 75-89. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/184396

Sáiz, J. (2013). Empatía histórica, historia social e identidades: pensar históricamente la conquista cristiana de la Valencia musulmana con estudiantes de 2.º de ESO. Clío. History and History Teaching, 39. Recuperado de: http://clio.rediris.es/n39/articulos/historiasocial/saiz.pdf

Salazar, R. A. (2016). La construcción del discurso histórico en estudiantes de ESO: El aula como laboratorio [Tesis doctoral]. Barcelona: Facultad de Educación. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/390947

Sallés, N. y Santacana, J. (2016). Los grupos de innovación educativa en la Enseñanza de la Historia en España. Educatio siglo XXI, 34(2), 145-166. doi: 10.6018/j/263851

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, 14, 34-56. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf

School Council History 13-16 Project (1976). A New Look at History. Edinburgh: Homes McDougall.

Seixas, P. (2011). Assessment of historical thinking. En P. Clark (ed.), New possibilities for the past, shaping history education in Canada. Vancouver: UBC Press.

Seixas, P. y Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Toronto: Nelson College.

Shemilt, D. (1984). Beauty and the Philosopher: Empathy in History and Classroom. En A. K. Dickinson, P. J. Lee y P. J. Rogers (coords.), Learning History (pp. 39-84). Londres: Heinemann Educational Books.

Tribó, G. (2005). Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia. Barcelona: ICE/HORSORI.

Yilmaz, K. (2007). Historical empathy and its implications for classroom practices in schools. The History Teacher, 40(3), 331-337. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/215643395_Historical_Empathy_and_Its_Implications_for_Classroom_Practices_in_Schools

Published
01-10-2020
How to Cite
Molina Puche, S., & Salmerón Ayala, A. (2020). Empathy as an Element of Acquisition of Historical Thinking in High School Students. A Case Study Focused on the Spanish Civil War and Franco’s Era. Panta Rei. Digital Journal of History and Didactics of History, 14(1), 129–153. https://doi.org/10.6018/pantarei.444761
Issue
Section
Artículos