The Representation of Archaeological Heritage in Primary Education Textbooks: The Canarian Indigenous Context as a Case Study

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei.444421
Keywords: social sciences, primary education, heritage, textbooks, educational research, tecahing history

Supporting Agencies

  • Universidad de La Laguna
  • Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades

Abstract

In this article we analyze the didactic approach for the Canarian archaeological heritage from the indigenous period within the Primary textbooks of Social Sciences in the Canary Islands, paying also attention to the representation of gender. From a qualitative and quantitative approach, focused on the textbooks from four different publishers, and within the framework of LOMCE, our research analyzes what is considered archaeological heritage in teaching, how and what is taught, and what is the role of women in the historic fact and in the educational content. The main results show the predominance of the androcentric cultural hegemony, the reproduction of Eurocentric views, the absence of an explicit definition for the archaeological remains and, therefore, for the concept of heritage. This panorama presents clear affinities with the one documented in other parts of Spain.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez Sosa, M. (2015). Momias. El secreto de su vida eterna. Colección Canarias & Egipto. Historia para jóvenes. Tenerife: Ediciones ad Aegyptum.

Andreu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Arnay de la Rosa, M. (2009). La arqueología histórica en Canarias. El yacimiento sepulcral de la Iglesia de Nuestra Señora de La Concepción de Santa Cruz de Tenerife. Arqueología Iberoamericana, 3, 21–36. http://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2009/03/2_en.html

Bel, J. C. (2017). Imagen y libros de texto de Historia en Educación Primaria: estudio comparativo a partir de un análisis cualitativo. Revista de Educación, 377, 82-110. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2017-377-354

Cooper, H. (2014). Why Are There No History Text Books in English Primary Schools? Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(1), http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos

Delgado Darias, T., Cruz de Mercadal, M., y Sosa Suárez, E. (2014). La Edad Moderna y Contemporánea en Las Palmas de Gran Canaria a través de los objetos. Materiales arqueológicos de la exposición “El pasado bajo nuestros pies". Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario.

Díaz López, M., y Puig Gutiérrez, M. (2020). Análisis de la vigencia de una educación sexista en los libros de textos de Historia de 4o de la ESO. Social and Education History, 9(1), 38-64. doi: 10.17583/hse.2020.4294

Dunbar-Ortiz, R. (2018). La historia indígena de Estados Unidos. Madrid: Capitán Swing Libros.

Espinel Cejas, J. M. y García-Talavera Casañas, F. (2009). Juegos guanches inéditos. Inscripciones geométricas en Canarias. Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.

Estepa Giménez, J. (2017). Otra didáctica de la Historia para otra Escuela. Lección inaugural, curso 2017-2018. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

Estepa Giménez, J., Ferreras Listán, M., López Cruz, I y Morón Monje, H. (2011). Análisis del patrimonio presente en los libros de texto: obstáculos, dificultades y propuestas. Revista de Educación, 355, 573-589.

Farrujia de la Rosa, A. J. (2010). En busca del pasado guanche. Historia de la arqueología en las Islas Canarias (1868-1968). Tenerife: Edición Ka.

Farrujia de la Rosa, A. J. (2018). Identidad canaria. Escritos en torno al patrimonio cultural y la divulgación del pasado. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones Tamaimos.

Farrujia de la Rosa, A. J. (en prensa). Indigenous knowledge in the Canary Islands? A case study at the margins of Europe and Africa. En L. Dierksmeier, F. Fechner y K. Takeda (eds.), Indigenous Knowledge. Collaborative Research Centre SFB 1070 Resource Cultures. Tübingen: University of Tübingen.

Ferreras Listán, M. y Jiménez Pérez R. (2013). ¿Cómo se conceptualiza el patrimonio en los libros de texto de Educación Primaria? Revista de Educación, 361, 591-618.

Guerra de la Torre, E. y Nadal Perdomo, I. (2016). Enseñar África. Un proceso de cambio en la mirada del continente. En C. R. García, A. Arroyo y B. Andreu (eds.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de la Ciencias Sociales. Educar para una ciudadanía global (pp. 14-34). Madrid: Editorial Entimema.

Lagarde, M. (2006). Género y feminismo. Derechos humanos y democracia. Cuadernos Inacabados. Madrid: Editorial Horas y Horas.

López Cruz, I. (2009). Parámetros para la comunicación patrimonial. En J. M. González y J. M. Cuenca, La musealización del patrimonio (pp. 47-63). Huelva: Universidad de Huelva.

López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 1-17.

Martínez-Delgado, C. (2019). Análisis de la transmisión cultural de los libros de texto de música en Educación Primaria. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 18(2). doi: 10.17398/1695-288X.18.2.117

Merchán, F. J., (2002). El uso del libro de texto en la clase de Historia. Gerónimo de Uztariz, 17-18, 79-106.

Mérida Donoso, J. A. (2011). Intentando no olvidar: Acerca de la didáctica de la dictadura franquista. Clases de Cultura y civilización, 232, 15 de octubre de 2011. Recuperado de www.claseshistoria.com/revista/2011/articulos/merida-didactica- franquismo.pdf

Meseguer Gil, A., Arias Ferrer, L. y Egea Vivancos, A. (2017). El patrimonio arqueológico en los libros de texto de Educación Secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 33, 65-82.

Pastor Quiles, M. y Mateo Corredor, D. (2019). Trabajo y roles de género durante la Prehistoria. Un estudio sobre su percepción en el alumnado de Historia. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 37-53. doi: 10.6018/pantarei/2019/02

Prats, J. (2012). Criterios para la elección del libro de texto de historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 70, 7-13.

Prats, J. y Valls, R. (2011). La Didáctica de la Historia en España: estado reciente de la cuestión. Didáctica de la Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 17-35.

Rodríguez Herrero, P. y Goyarrola Hormaechea, F. (2012). Propuestas didácticas para una pedagogía de la muerte desde la creatividad artística. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2), 87-96.

Ruiz Zapatero, G. (2009). La divulgación arqueológica: las arqueologías ocultas. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 19, 11-36.

Sáenz del Castillo Velasco, A. (2015). ¡La enseñanza de la Historia sin mujeres! Género, Currículum escolar y Libros de Texto: una relación problemática. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 43-59.

Santana Cabrera, J. A. (2018). Reflexionando sobre la mujer aborigen de Gran Canaria: integrando arqueología y etnohistoria desde una perspectiva de género. Complutum, 29(1), 207-224.

Vaillo, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia una renovación de los materiales didácticos? Tendencias Pedagógicas, 27, 97- 124.

Valls, R. y Parra, D. (2018). Las competencias educativas en los libros de texto de Historia. En P. Miralles y C. J. Gómez (coords.), La educación histórica ante el reto de las competencias (pp. 99-109). Barcelona: Octaedro.

Villalba Martínez, P. (2017). El tratamiento de la prehistoria de Canarias en la educación secundaria obligatoria. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016), XXII-144. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/100 81

Published
01-10-2020
How to Cite
Farrujía de la Rosa A. J., Ascanio Sánchez C., Martín Hernández U., & Hernández Gómez C. M. (2020). The Representation of Archaeological Heritage in Primary Education Textbooks: The Canarian Indigenous Context as a Case Study. Panta Rei. Digital Journal of History and Didactics of History, 14(1), 109–128. https://doi.org/10.6018/pantarei.444421
Issue
Section
Artículos