El uso de los videojuegos para la enseñanza de la Historia Antigua en Educación Secundaria: una investigación educativa
Resumen
El objetivo de este trabajo es valorar la idoneidad del videojuego Dominations como herramienta para crear un aprendizaje significativo en el alumnado de 1.º de ESO para los contenidos relacionados con la cultura mesopotámica, así como los beneficios que aporta su utilización en el aula. Para ello, se ha diseñado una investigación de tipo interpretativa estructurada en diferentes fases (búsqueda de experiencias de aula, preparación y diseño de los instrumentos de investigación y didáctica, investigación en el aula y evaluación de los resultados), teniendo como herramienta principal el videojuego. Este proceso revela, además de la mejora de la motivación en el aula, una mejor percepción de los contenidos, así como una mejor comprensión del tiempo histórico. El videojuego supone pues una excelente herramienta dentro del marco educativo formal para la enseñanza y el aprendizaje de la civilización mesopotámica.
Descargas
Citas
AEVI (2020). La industria del videojuego en España. Anuario 2019. Recuperado de http://www.aevi.org.es
Anderson C. A. Anderson, Sakamoto, A., Gentile, D. A., Ihori, N., Shibuya, A., Yukawa, S., Naito, M., Kobayashi, K. (2008). Longitudinal Effects of Violent Video Games on Aggression in Japan and the United States. PEDIATRICS. Oficial Journal of the American Academy of Pediatrics, 122(5), 1067-1072. https://doi.org/10.1542/peds.2008-1425
Arias Ferrer, L., Egea Vivancos, A. y García López, A. (2018). Aprender historia a través del juego de realidad virtual inmersiva “Carthago Nova”. Propuesta de integración de un Serious Game en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Clío. History and History teaching, 44, 26-40. http://clio.rediris.es/n44/articulos/monografico2018/03MonAriasEgeaGarcia.pdf
Ayuela, A. (2016). Geografía e Historia 1.º ESO. Algaida
Barbier, B. (2014). Video Games and Heritage: Amateur Preservation?. Revue Des Arts et Médiations Humaines, 1. http://www.hybrid.univ-paris8.fr/lodel/index.php?id=287
Becker, K. (2011). The Magic Bullet: A Tool for Assessing and Evaluating Learning Potential in Games. International Journal of Game-Based Learning, 1(1), 19–31.
Cañal, P., Pozuelos, F. J., y Travé, G. (2005). Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12). Descripción General y Fundamentos. Díada. https://inmweb.wordpress.com/libros/descripcion-general-y-fundamentos/
Cuenca, J. M. (2012). ¿Se aprende geografía e historia a través de los videojuegos? En Actas I Congreso Internacional Videojuegos y Educación (pp. 50-57). Departamento de Teoría de la Educación, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad de Valencia). https://www.uv.es/ordvided/ACTAS/ACTAS%20CIVE%202012.pdf.
Cuenca, J. M. y Martin, M. (2010). La resolución de problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales a través de los videojuegos. Revista Íber, 63, 32-42.
Cuenca, J. M., Martin, M. y Estepa, J. (2011). Historia y videojuegos. Revista Íber, 69, 64-73.
Del Moral, E. (1996). Videojuegos, juegos de rol y simuladores. En Cuadernos de Pedagogía, 246, 84-88.
Del Rincón, D., Arnal, J., La Torre, A., Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Dyckinson.
Egea Vivancos, A. y Arias-Ferrer, L. (2020). Principles for the design of a history and heritage games based of the evaluation of immersive virtual reality video games. E-Learning and Digital Media, 18(4), 383-402. https://doi.org/10.1177/2042753020980103
Egea Vivancos, A., Arias Ferrer, L., y García López, A. J. (2017). Videojuegos, historia y patrimonio: primeros resultados de una investigación educativa evaluativa en educación secundaria. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 2, 28-40. https://doi.org/10.6018/riite/2017/283801
Eguia Gómez, J. L., Contreras-Espinosa, R. y Solano-Albajes, L. (2013). Videojuegos: conceptos, historia y su potencial como herramienta para la educación. Ciencias, 1(2), 1-14
Esnaola, G. A. y Levis, D. (2008). La narrativa en los videojuegos: un espacio cultural de aprendizaje socioemocional. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(3), 48-68. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017343004.pdf
Estepa Giménez, J. (2017). Otra didáctica de la Historia para otra escuela. Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva.
Etxeberria Balerdi, F. (2008). Videojuegos, Consumo y Educación. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(3), 11-28. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017343002.pdf
Etxeberria Balerdi, F. (2012). Videojuegos: riesgos y oportunidades en educación. En F. J. Sánchez i Peris, I. Verde Peleato, C. Ros Ros y M. C. Bellver Moreno, Actas I Congreso Internacional Videojuegos y Educación (pp. 22-32). Departamento de Teoría de la Educación, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad de Valencia). https://www.uv.es/ordvided/ACTAS/ACTAS%20CIVE%202012.pdf
Gálvez de la Cuesta, M. (2006). Aplicaciones de los videojuegos de contenido histórico en el aula. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 4(1), 217-230. https://doi.org/10.7195/ri14.v4i1.405
Gee, J. P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Aljibe.
Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.
Gros, B. (2000). La dimensión socioeducativa de los videojuegos. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 12. https://doi.org/10.21556/edutec.2000.12.557
Gros, B. (2012). Estrategias de aprendizaje basado en videojuegos en la formación del profesorado. En Actas I Congreso Internacional Videojuegos y Educación (pp. 5-16). Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación-Universidad de Valencia). https://www.uv.es/ordvided/ACTAS/ACTAS%20CIVE%202012.pdf
Grossman, D. (2000). Teaching kids to kill. Phi Kappa Phi National Forum, 80(4), 10. Recuperado de https://www.killology.com/teaching-kids-to-kill
Herrán, A. de la (2005). Los grandes paradigmas científicos. En A. Herrán, E. Hashimoto, y E. Machado. Investigar en Educación: Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas (pp. 25-34). Dilex.
Ibáñez-Etxeberria, A, Asensio, M., Correa, J. (2011). Mobile Learning y Patrimonio: Aprendiendo Historia con mi teléfono, Mi GPS y Mi PDA. En A. Ibáñez-Etxeberria (Ed.), Museos, redes sociales y tecnología 2.0 (pp 59-88). Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco
Iturriaga, D. (2015). Ensenar Historia haciendo visible lo invisible a través de los videojuegos de Historia en secundaria. En A. Hernández, C. R. García y J. L. De la Montaña, Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. (pp. 217-223). Universidad de Extremadura.
Jiménez-Palacios, R. (2020). Experimentación y análisis del uso de los videojuegos para la educación patrimonial. Un estudio de caso en 1.º de ESO. [Tesis Doctoral no publicada]. Universidad de Huelva
Jiménez-Palacios, R. y Cuenca, J. M. (2015). El uso didáctico de los videojuegos. Concepciones e ideas de futuros docentes de ciencias sociales. CLIO. History and history teaching, 41. http://clio.rediris.es/n41/articulos/JimenezCuenca2015.pdf
Luna, U., Ibañez-Extebarria, A. y Rivero, P. (2019). El Patrimonio aumentado. 8 apps de Realidad Aumentada para la enseñanza-aprendizaje del patrimonio. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(1), 43-62.
Martín-Cáceres, M. J. y Cuenca López, J. M. (2019). Evaluar aprendizajes con videojuegos de historia. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 95, 30-37.
Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista Silogismo, 4(8), 28-38
Monjelat, N. y Méndez, M. (2012). Videojuegos y diversidad: construyendo una comunidad de práctica en el aula. RED. Revista de Educación a Distancia, 33, 1-23
Muñoz, J. G., (2012). La implementación de los principios científico didácticos (PCD) para la enseñanza de la Geografía y la Historia a través de los videojuegos. En I Congreso Internacional Virtual Innovación Pedagógica y Praxis Educativa (pp. 435-444). Asociación para la Formación, el Ocio y el Entretenimiento. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=535470
Mugueta, I., Manzano, A., Alonso, P. y Labiano, L. (2015). Videojuegos para aprender Historia: una experiencia con Age of Empires. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 32. http://dimglobal.net/revistaDIM32/DIMOC32jugarhistoria.htm
Pallarés Piquer, M. (2013). Videojuegos y educación: una combinación al servicio de la mediación entre los aprendizajes de la escuela del siglo xxi y su alumnado. En Actas II Congreso Internacional Videojuegos y Educación (pp. 218-240). Bubok Publishin S.L. https://es.slideshare.net/eraser/libro-cive-13
Provenzo, E. (1991). Video Kids making sense of Nintendo. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674422483
Sánchez i Peris, F. J. (2012). Introducción: los videojuegos en la educación. En Actas I Congreso Internacional Videojuegos y Educación (pp. 1-4) Departamento de Teoría de la Educación, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad de Valencia). https://www.uv.es/ordvided/ACTAS/ACTAS%20CIVE%202012.pdf
Siurot, M. (1964). Cosas de niños. Escuela Gráfica Salesiana.
Venegas, A. (2019). El videojuego histórico como memoria literal y memoria ejemplar. Historiografías, revista de historia y teoría, 18, 30-54. https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/article/view/4177
Venegas, A. (2020). Las mecánicas como forma de interacción activa con el pasado. Presura. http://www.presura.es/blog/2020/06/09/las-mecanicas-como-forma-de-interaccion-activa-con-el-pasado/
Derechos de autor 2021 Manuel Jesús Jaldón-Méndez Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en nuestra revista están sujetos a una licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) de Creative Commons. Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El texto completo de la licencia se puede consultar en: Licencia Creative Commons