Castidad o castigo. El estupro de las Vestales como símbolo de desorden social en Roma
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo tratar el sacerdocio de las vestales desde la perspectiva de la virginidad y castidad de las sacerdotisas y su relación con el bienestar de la comunidad. La base principal del estudio es la revisión de las fuentes primarias y secundarias. Se destacarán las consecuentes desgracias que acaecían en caso de incumplimiento de su voto de castidad, con la imperiosa necesidad de realizar ritos expiatorios para acabar con el prodigium y buscar nuevamente la pax deorum. El estudio de las sacerdotisas de Vesta cuenta con una largahistoriografía, remontándose los primeros trabajos con valor historiográfico a la segunda mitad del siglo XIX. A pesar de que muchos autores han tratado este sacerdocio, ciertamente no encontramos una gran cantidad de estudios dedicados exclusivamente a las vestales.
Descargas
Citas
Allessio, A. (2014). La cap(t)io della vergine vestale. Seminarios Complutenses de Derecho Romano: Revista Complutense de Derecho Romano y Tradición Romanística, 27, 291-305.
Álvarez de Cienfuegos, F. J. (1994). Algunas notas a propósito de la captio de las vestales. Estudios en homenaje al profesor Francisco Hernández-Tejero, 1, 31-44.
Baring, A. y Cashford, J. (2005). El mito de la diosa. Evolución de una imagen. Madrid: Siruela.
Bayet, J. (1984). La religión romana. Historia política y psicológica. Madrid: Ediciones Cristiandad (Ed. Orig. 1956).
Beard, M. (1980). The Sexual Status of Vestal Virgins. Journal of Roman Studies, 7, 12-27.
Beard, M., North, J. y Price, S. (1996). Religions of Rome. Volume I. A History. Cambridge: Cambridge University Press.
Bloch, R. (1968). Los prodigios en la antigüedad clásica. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Bloch, R. (1977). La religión romana. En: Bloch, R. et al., Las religiones antiguas. Vol. III (pp. 224- 289). Madrid: Siglo XXI.
Bouché-Leclercq, A. (1871). Les pontifes de l’ancienne Rome. París: Librairie A. Franck.
Brelich, A. (1949). Vesta. Zurich: Rhein-Verlag.
Brown, P. (2008). The Body and Society: Men, Women and Sexual Renunciation in Early Cristianity. Columbia: University Press of Columbia.
Cadoux, T. J. (2005). Catiline and the Vestal Virgins. Historia: zeitschrift für alte geschichte: Revue d’Histoire Ancienne, 54(2), 162-179.
Calame, C. (1977). Les chœurs des jeunes filles en Grèce archaïque. Roma: Edizioni dell’Ateneo.
Cantarella, E. (1991). La calamidad ambigua. Condición e imagen de la mujer en la antigüedad griega y romana. Madrid: Ediciones Clásicas.
Catalano, P. (1960). Contributi allo studio del diritto augurale. Turín: Università di Torino.
Cid López, R. Ma (2007). Las matronas y los prodigios. Prácticas religiosas femeninas en los “márgenes” de la religión romana. Norba. Revista de Historia, 20, 11-29.
Cornell, T. (1981). Some observations on the crime incest. En: Torelli, T. et al., Le Delit religieux (pp. 27-37). Roma: Collection de l’École Française de Rome.
Dumézil, G. (1954). Meretrices et virgines dans quelques légendes politiques de Rome et des peuples celtiques. Ogam, 6, 2-8.
Dumézil, G. (1959). Trois règles de l’aèdes Vestae. Revue des Études Latines, 37, 94-101.
Dumézil, G. (1963). Te, amata, capio. Revue des Études Latines, 41, 89-91.
Dumézil, G. (1974). La religion romaine archaïque. París: Payot.
Fowler, W. W. (1911). The religious experience of the Roman People. Londres: Macmillan.
Fraschetti, A. (1981). La sepulture rituali del foro Boario. En: Fraschetti, A. et al., Le délit religieux dans la cité antique (pp. 51-115). Roma: Collection de l’École Franáise de Rome, 48.
Fraschetti, A. (1984). La sepoltura delle Vestali e la città. En: Fraschetti, A. et. al., Du chatiment dans le cité (pp. 97-129). Roma: Collection de l’École Française de Rome, 79.
Frazer, J. G. (1919-29). The Fasti of Ovid. 4 vol. Londres.
Gagé, J. (1963). Matronalia. Essai sur les dévotions et les organizations cultuelles des femmes dans l’ancienne. Rome: Coll. Latomus, 60.
Giannelli, G. (1913). Il sacerdozio delle Vestali romane. Florencia: Galleti e Cocci.
Gil Fabregat, C. (2000). Tutela mulieris en el derecho romano. Actas del Segundo Seminario de Estudios sobre las Mujeres en la Antigüedad (València, 1998), 1, 65-76.
Gordon, A. A. (1938). The Cults of Lanuvio. Berkeley.
Grimal, P. (ed.) (1965). Histoire mondiale de la femme. Paris: Nouvelle Librairie de France.
Grisé, Y. (1982). Le suicide dans la Rome Antique. Paris: Les Belles Lettres.
Guillén, J. (2004a). Urbs Roma I. Vida y costumbres de los romanos: La vida privada. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Guillén, J. (2004b). Urbs Roma III. Vida y costumbres de los romanos: La religión y el ejército. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Guizzi, F. (1968). Aspetti giuridici del sacerdozio romano. Il sacerdozio di Vesta. Napoli: Jovene.
Halkin, L. (1953). La supplication d’action de grâces chez les Romains. Paris: Les Belles Lettres.
Hommel, V. H. (1972). Vesta und die frührömische Religion. Aufstieg und Niedergang der Römischen Welt, 1(2), 397-420.
Knapp, R. (2011). Los olvidados de Roma. Prostitutas, forajidos, esclavos, gladiadores y gente corriente. Barcelona: Ariel.
Lane Fox, R. (1986). Pagans and Christians. Londres.
Macbain, B. (1982). Prodigy and expiation: a study in religion and politics in Republican Rome. Bruselas: Latomus.
Martínez López, C. (1988). Virginidad-Fecundidad: en torno al suplicio de las vestales. Studia Histórica. Historia Antigua, 6, 137-144.
Meulder, M. (2006). La crible de la vestale Tuccia. Latomus: Revue d’Études Latines, 65(2), 327- 346.
Momigliano, A. (1967). Osservazioni sulla distinzione fra patrizi e plebei. En su: Les Origines de la République Romaine (pp. 419-436). Vandoeuvres: Fondation Hardt, 13.
Montero, S. (1990). La religión romana antigua. Torrejón de Ardoz: Akal Historia del Mundo Antiguo.
Montero, S. (1994). Diosas y adivinas. Mujer y adivinación en la Roma antigua. Valladolid: Trotta.
North, J. (1989). Religion in Republican Rome. Cambridge: Cambridge Ancient Hisrtory.
Pomeroy, S., (2013). Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la Antigüedad Clásica. Madrid: Akal.
Preuner, A. (1864). Hestia-Vesta. Tübingen: Lauppschen.
Prosdocimi, A. L. (1991). Mola salsa. Archeologia Classica, 43, 1297-1315.
Radke, G. (1981). Die dei Penates und Vesta in Rome. Aufstieg und Niedergang der Römischen Welt, 2(17), 343-373.
Reid, J. S. (1912). Human Sacrifices at Rome. Journal of Roman Studies, 2, 34-52.
Riesco Álvarez, H. B. (1990). Las vestales, los sacra, los doliola y el sascellum en la toma de Roma por los galos el 390 a. C. Estudios humanísticos. Filología, 11, 61-74.
Sanz Martín, L. (2011). La maternidad y el sacerdocio femenino: excepciones a la tutela perpetua de la mujer en Roma. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLIV, 13-28.
Saquete, J. C. (2000). Las vírgenes Vestales. Un sacerdocio femenino en la religión pública romana. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Scheid, J. (1981). Le délit religieux dans la Rome Tardo-Republicaine. En: Torelli, T. et al., Le Delit religieux (pp. 117-171). Roma: Collection de l’École Franáise de Rome.
Scheid, J. (1983). La religione a Roma. Bari: Laterxa.
Scheid, J. (1986). Le flamine de Jupiter, les vestales et la géneral triomphant: varitions romainessur le thème de la figuration des dieux. Les temps de la réflexion, 7, 213-230.
Scheid, J. (1991). “Extranjeras” indispensables: las funciones religiosas de las mujeres en Roma. En Duby, G. y Perrot, M. (ed.), Historia de las mujeres en Occidente. Vol. I. La Antigüedad (pp. 445-487). Madrid: Taurus Ediciones.
Schultz, C. E. (2006). Women’s Religious in the Roman Republic. Carolina: University of North Carolina Press.
Sissa, G. (1987). Le corps virginal. La virginité féminine en Grèce ancienne. Paris: Vrin.
Staples, A. (1998). From Good Goddess to vestal virgins. Sex and Category in Roman Religion. Londres/Nova York: Routledge.
Wildfang, R. L. (2006). Rome’s Vestal Virgins. A study of Rome’s Vestal priestesses in the late Republic and early Empire. Londres/Nova York: Routledge.
Worsfold, T. C. (1997). The History of the Vesta Virgins of Rome. Montana: Kessinger Publishing.
Wülker, L. (1903). Die geschichtliche. Entwicklung des Prodigienwesens bei der Römern. Leipzig.
Derechos de autor 2020 Juan Antonio Montalbán Carmona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en nuestra revista están sujetos a una licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) de Creative Commons. Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El texto completo de la licencia se puede consultar en: Licencia Creative Commons