Panorámica de la trilogía cine, historia y educación en España (1995-2020)
Resumen
Se realiza una síntesis analítica de las principales líneas de trabajo que se han gestado en los últimos 25 años sobre el cine y el aprendizaje de la historia. Se revisa la literatura desde una perspectiva histórica mediante el uso de bases de datos, organizando las salidas en tres categorías. En la primera categoría, historia y cine, se agrupan las investigaciones relacionadas con la aceptación del cine como fuente histórica y como testimonio de una época. Una segunda categoría concentra los trabajos sobre historia, cine y educación, englobando las siguientes temáticas: cine y currículum escolar; cine de ficción y no ficción y cine como constructor de identidades. La tercera categoría se focaliza en el uso del cine en el aula de historia considerando aspectos didácticos relevantes. Los resultados demuestran que las recientes investigaciones reivindican el cine como instrumento de análisis y reflexión sobre el pasado como otra fuente histórica más, así como vía para fomentar el análisis crítico y empático propios de la competencia ciudadana. Del mismo modo, existe una tendencia que defiende la inclusión de la educación mediática y la alfabetización cinematográfica dentro de la educación formal y la formación inicial y permanente de todos los docentes.
Descargas
Citas
Aceituno, D. (2013). El cine de no ficción como lectura crítica de la Historia y su utilización en la enseñanza. El caso de la Transición a la democracia en Chile. En J. Díaz-Matarranz, J. Santiesteban, J. y A. Cascajero (coords.), Medios de comunicación y pensamiento crítico (pp. 527-537). Alcalá de Henares: UAP Publicaciones.
Acosta-Jiménez, W. A. (2018). El Cine como objeto de estudio de la Historia: apuestas conceptuales y metodológicas. Revista Folios, 47, 51-68.
Acosta, L. M. (2015). Role playing basado en cine de género histórico y enseñanza de la historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 80, 48-56.
Amador, P. (2002). El cine desde la mirada del historiador. En G. Camarero (ed.) La mirada que habla (cine e ideologías) (pp. 23-25). Madrid: Akal.
Amar-Rodríguez, V. M. (2003). Comprender y disfrutar el cine. La gran pantalla como recurso educativo. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones.
Amo, A. del e Ibáñez, M. L. (1996). Catálogo general del cine de la guerra civil. Madrid: Cátedra y Filmoteca Española.
Amo, A. del (2004). Apuntes sobre relaciones entre el cine y la Historia. El caso español. Salamanca: Junta de Castilla y León.
Ambrós, A. y Breu, R. (2007). Cine y educación: el cine en el aula de primaria y secundaria. Barcelona: Graó.
Ambrós, A. y Breu, R. (2011). Educar en medios de comunicación, Barcelona: Graó.
Ambrós, A. (2014). Developing the Audiovisual Competence in the new Catalan educational programme. En J. M. Pérez Tornero, S. Tejedor y S. Giraldo (coords.), Media Literacy and Intercultural Dialogue. Strategies, Debates and Good Practices (pp. 6-20). Madrid: Sehen.
Alba, R. y Rubio, R. (2007). La historia de España a través del cine. Madrid: Polifemo.
Alberich, E. (2009). Películas clave del cine histórico. Barcelona: Robinbook.
Alonso, J., Mastache, E. y Alonso, J. (2007). La Edad Media en el Cine. Madrid: T&B Editores.
Álvarez, R. y Sala, R. (2000). El cine en la zona nacional 1936-1939. Bilbao: Mensajero.
Alvira, P. (2011). El cine como fuente para la investigación histórica: orígenes, actualidad y perspectivas. Escuela de Historia. Revista Digital, 4, 135-152.
Austin, J. L. (1962). How to do things with words. Oxford: Clarendon Press.
Bernabeu, N., Esteban, N., Gallego, L. y Rosales, A. (2011). Alfabetización mediática y competencias básicas. Madrid: Ministerio de Educación.
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Buckingham, D. (2007). Media Education: literacy and contemporary culture. Cambridge, MA: MIT Press.
Breu, R. (2010). El documental como estrategia educativa. De Flaherty a Michael Moore. Barcelona: Graó.
Breu, R. (2012). La historia a través del cine. Diez propuestas didácticas para secundaria y bachillerato. Barcelona: Graó.
Breu, R. (2015). Tractar la memòria a l’aula a través del cinema. Barcelona: Departament d’Afers i Relacions Institucionals i Exteriors i Transparència.
British Film Institute (2013). Screening Literacy: executive summary. Londres: Film British Institute. Recuperado de http://www.koalicjafilmowa.pl/admin/reports/Screening%20Literacy%20Executive%20Summary.pdf
British Film Institute (2016). A framework for film education in Europe. London: Film British Institute. Recuperado de https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org.uk/files/downloads/%20bfi-a-framework-for-film-education-brochure-2015-06-12.pdf
Caparrós, J. M. (1997) (a). 100 películas sobre Historia Contemporánea. Madrid: Alianza.
Caparrós, J. M. (1997) (b). Relaciones historia y cine en el contexto español. En Yraola, A. (coord.), Historia contemporánea de España y cine (pp. 11-26). Madrid: UAM.
Caparrós, J. M. (2007). Enseñar historia contemporánea a través del cine de ficción. Quaderns de Cine, 1, 25-35. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/ensear-la-historia-contempornea-a-travs-del-cine-de-ficcin-0/
Caparrós, J. M., Crusells, M. y Mamblona, R. (2010). Cien documentales para explicar historia: De Flaherty a Michael Moore. Madrid: Alianza Editorial.
Caparrós, J. M., Crusells, M. y Sánchez, F. (2016). Memoria histórica y cine documental. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Clarembeuaux, M. (2010). Educación en cine: memoria y patrimonio. Comunicar, 35, 25-32. doi: 10.3916/C35-2010-02-02
Comisión Europea, (2011). Call for Tender -No EAC/14/2011 to be awarded by open procedure: «Invitation to tender for a study on film literacy in Europe». BFI: European Comission. Recuperado de https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/cbc5f0fb-3a04-4b44-898b-8b61b0b1c520
Comisión Europea (2015). Film literacy in Europe: Executive summary. Recuperado de https://goo.gl/dBASqA
Comisión Europea (2015). European Film Club Pilots. Recuperado de http://www.creativeeuropeuk.eu/funded-projects/european-film-club-pilots
Crusells, M. (2000). La Guerra Civil española: cine y propaganda. Barcelona: Ariel.
Crusells, M. (2001). Las Brigadas Internacionales en la pantalla. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha.
Crusells, M. (2006). Cine y guerra civil española. Imágenes para la memoria. Barcelona: Ediciones JC.
Díaz-Martín, M. (2015). Las relaciones entre cine e historia: cultura y sociedad en el New Hollywood. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/32770/1/T36262.pdf
Díaz-Matarranz, J., Santiesteban, A. y Cascajero, A. (Coords.) (2013) Medios de comunicación y pensamiento crítico. Alcalá de Henares: UAH Publicaciones.
Egea, A., Pernas, S. y Arias, L. (2013). La aplicación del cine en las aulas. La vida de los monasterios medievales a través del Nombre de la Rosa. En J. Díaz-Matarranz, J. Santiesteban, J. y A. Cascajero (coords.), Medios de comunicación y pensamiento crítico (pp. 539-549). Alcalá de Henares: UAP Publicaciones.
Elena, A. (2002). Ciencia, cine e historia: de Méliès a 2001. Madrid: Alianza.
España, R. de (1997). El Peplum. La antigüedad en el cine. Barcelona: Glénat España.
European Audiovisual Observatory (2016). Mapping of media literacy practices and actions in EU-28. Strasbourg. Recuperado de https://rm.coe.int/media-literacy-mapping-report-en-final-pdf/1680783500
Fedorov, A. (2011). Alfabetización mediática en el mundo. Infoamérica, 5, 7-23.
Fernández-Sebastián, J. (1989). Cine e historia en el aula. Madrid: Akal.
Ferrés, J. (2006). La competència en comunicació audiovisual: proposta articulada de dimensions i indicadors. Quaderns del CAC, 25, 9- 17.
Ferro, M. (1991). Perspectivas en torno a las relaciones Historia-Cine. FilmHistoria, I (1), 3-12.
Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine. Barcelona: Ariel.
Ferro, M. (2008). El siglo XXI explicado a los jóvenes. Barcelona: Paidós
Flores-Auñón, J. C. (1982). El cine, otro medio didáctico. Madrid: Editorial Escuela Española.
Fuentes, C., Sabido, J. y Albert, M. (2019). El desarrollo de la competencia social y la utilización de metodologías didácticas activas en las aulas de secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2). doi: 10.6018/reifop.22.2.369671
García-Fernández, E. C. (1998). Cine e Historia. Las imágenes de la historia reciente. Madrid: Arco.
García-Raffi, J. y Jardon-Giner, P. (coords). (2018). Identidades, cine y educación. Valencia: Tirant-lo Blanc.
Gomáriz, F. y Miralles, P. (2013). El estudio de la Revolución Industrial en Educación Secundaria a través de textos literarios y del cine. En J. Díaz-Matarranz, J. Santiesteban, J. y A. Cascajero (coords.), Medios de comunicación y pensamiento crítico (407-419). Alcalá de Henares: UAP Publicaciones.
Guichot-Reina, C. V. (2017). Interpretación del pasado reciente nacional en el cine de la transición española (1975-1986). Revista Iberoamericana de patrimonio histórico educativo, 3(1), 70-96.
Guirao-Goris, J. A., Olmedo, A. y Ferrer-Fernández, E. (2008). El artículo de revisión. Revista iberoamericana de enfermería comunitaria, 1(1), 1-25.
Heras, B. de las y Cruz, V. de (eds.) (2009). Filmando la historia. Representaciones del pasado en el cine. Madrid: Ediciones JC.
Hidalgo, A., Szabo, I., Le Brun, l., Owen, I. y Fletcher, G. (2011). Evidence based scoping reviews. The electronic Journal Information systems evaluation, 14(1), 46-52.
Huerta, R., Alonso, A. y Ramon, R. (2019). De Película. Cine para educar en diversidad. Valencia: Tirant Humanidades.
Hueso, A. L. (1983). El cine y la historia del siglo XX. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Hueso, A. L. (1998). El cine y el siglo XX. Barcelona: Ariel.
Ibars, R. y López-Soriano, I. (2006). La historia y el cine. Clio, 32, 3-21.
Iturriaga, D. (2013). El cine como elemento didáctico para explicar el terrorismo. Historia y Comunicación Social, 18, 757-765. doi: 10.5209/rev_HICS.2013.v18.44282
Jardón, P., Pérez-Herrero, C. y Soler, B. (2012). Representación del pasado: ciencia y ficción. En P. Jardón, C. Pérez-Herrero y B. Soler (eds.) Prehistoria y cine (pp. 17-39). Valencia: Museo de la Prehistoria de Valencia. Recuperado de: http://mupreva.org/pub/322/es
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Kracauer, S. (1985). De Caligari a Hitler. Un estudio psicológico del cine alemán. Barcelona: Paidós.
Laborda, L. (2010). La historia en el cine norteamericano. La ficción cinematográfica como (re)creación e interpretación del pasado. Lleida: Milenio.
Lara, F., Ruíz, M. y Tarín, M. (coord.) (2019). Cine y Educación. Documento Marco. Madrid: Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Recuperado de https://www.academiadecine.com/2019/03/28/la-academia-presenta-el-libro-cine-y-educacion/
Lillo, F. (1997). El cine de tema griego y su aplicación didáctica. Madrid: Ediciones Clásicas.
Lombo, A. (2019). La imagen de la Prehistoria en el cine y los géneros del cine prehistórico. Un mundo de hombres, bikinis y dinosaurios. Panta Rei, Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 9-35. doi: 10.6018/pantarei/2019/1
López-Rodríguez, M. y Arias, L. (2013). Los medios audiovisuales para la enseñanza de la historia en el mundo contemporáneo. En J. Díaz-Matarranz, J. Santiesteban, J. y A. Cascajero (coords.), Medios de comunicación y pensamiento crítico (pp. 479-489). Alcalá de Henares: UAP Publicaciones.
Lusnich, A. L. y Morettin, E. (2020). El cine y la memoria. Revista científica de cine y de fotografía. Fotocinema, 20, 3-13.
Llagostera, E. (2012). El Egipto faraónico en la historia del cine. Madrid: Visión Libros.
Manzano, C. (2020). La articulación de la memoria histórica en Drawings for projection. Revista científica de cine y de fotografía. Fotocinema, 20, 79-109.
Martínez-Gil, F. (2013). La historia y el cine: unas amistades peligrosas. Vínculos de Historia, 2, 351-372. Recuperado de: http://www.vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/view/72
Martínez-Salanova, E. (2002). El cine: otra ventana al mundo. Comunicar, 18, 77-83.
McLuhan, M. (1964). Understanding Media: the extensions of man. London-New York: McGraw-Hill
Méndez, J. M. (2001). Aprendemos a consumir mensajes. Televisión, publicidad, prensa, radio. Huelva: Grupo Comunicar.
Mínguez, N. (2014). Ficción y no ficción en la cultura audiovisual digital. TELOS, 99, 126-134. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero099/ficcion-y-no-ficcion-en-la-cultura-audiovisual-digital/
Monterde, J. E. (1986). Cine, historia y enseñanza. Barcelona: Laia.
Monterde, J. E., Selva, M. y Solà, A. (2001). La representación cinematográfica de la historia. Madrid: Akal.
Montero, J. y Paz, M. A. (2012). Historia audiovisual para una sociedad audiovisual. Historia Crítica, 49, 159-183. doi: 10.7440/histcrit49.2013.08
Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Paidós.
Navarrete, J. L. (2009). La historia contemporánea de España a través del cine español. Madrid: Síntesis.
Nordgren, K. y Johansson, M. (2015). Intercultural historical learning: A conceptual framework. Journal of Curriculum Studies, 47, 1-25. doi: 10.1080/00933104.2016.1211046
Nordgren, K. (2016). How to do things with history: Use of history as a link between historical consciousness and historical culture. Theory & Research in Social Education, 44, 479-504. doi: 10.1080/00220272.2014.956795
Pablo, S. (ed.) (1998). La historia a través del cine. Europa del Este y la caída del muro. El franquismo. San Sebastián: Universidad del País Vasco.
Pablos, J. de (1986). Cine y enseñanza. Variables estructurales del cine Didáctico y su interacción con algunas características de los alumnos. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
Payán, M. J. (2004). Las 100 mejores películas del cine histórico y bíblico. Madrid: Cacitel.
Pérez-Tornero, J. M. (coord.) (2015). FilmEd-Showing films and other audio-visual content in European School –Obstacles and best practices. Bélgica: Comisión Europea. Recuperado de: http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/ files/field/publicacion-adjuntos/ report_filmed.pdf
Pérez-Tornero, J. M. y Portalés, M. (2019). El cine en el sistema educativo español. Informe de investigación. En F. Lara, M. Ruíz y M. Tarín (coords.), Cine y Educación. Documento Marco (pp. 48-51). Madrid: Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Porter, M. (1983). El cine como material para la enseñanza de la historia. En J. Romaguera y E. Riambau (coords.), La historia y el cine. Barcelona: Fontamara.
Prieto, A. (2011). La Antigüedad a través del cine. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Ramírez-Montoya, M. S. y García-Peñalvo, F. J. (2018). Co-creación e innovación abierta. Revisión sistemática de la literatura. Comunicar, 54, 9-18.
Riambau, E. (1983). Octubre, un doble reflejo de la Historia. En J. Romaguera y E. Riambau (coords.), La historia y el cine. Barcelona: Fontamara.
Rodríguez-Martínez, S. (1999). El NO-DO, catecismo social de una época. Madrid: Ed. Complutense.
Rodríguez-Martínez, S. (2008). Un franquismo de cine. La imagen política del Régimen en el noticiario NO-DO (1943-1959). Madrid: Rialp.
Romero, D. (2002). La historia de España a través del cine: memoria e historia en la España de la posguerra. San Sebastián: Universidad del País Vasco.
Rosenstone, R. A. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la Historia. Madrid: Ariel.
Rosenstone, R. A. (2006). History on film. Film on history. Harlow: Pearson Longman.
Rosenstone, R. A. (2008). Inventando la verdad histórica en la gran pantalla. En G. Camarero, B. De las Heras y V. De Cruz, Una ventana indiscreta: la Historia desde el cine (pp. 9-18). Madrid: Universidad Carlos III, Instituto de Cultura y Tecnología.
Rosenstone, R. A. (2014). La historia en el cine. El cine sobre la historia. Madrid: Rialp.
Sánchez-Biosca, V. (2006) (a). Cine y Guerra Civil Española. Del mito a la memoria. Madrid: Alianza.
Sánchez-Biosca, V. (2006) (b). Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites. Madrid: Cátedra.
Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta análisis. Aula Abierta, 32(2), 53-64.
Sánchez-Noriega, J. L. (1996). Fábricas de la memoria. Introducción crítica al cine. Madrid: San Pablo.
Santana, J. y Santana, G. (2008). Las representaciones de la Historia Moderna en el Cine. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart.
Sedeño, A. M. (2011). Cine transnacional: nuevas formas de entender el cine en su dimensión globalizada. El Ojo que Piensa, 3, 1-10.
Selva, M. y Solà, A. (1999). El cinema com a document històric. L’Avenç, 242, 70-75.
Scolari, C. (2016). Estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. TELOS, 103, 13–23.
Short, R. M. (1981). Feature films as history. London: Croom Helm.
Sorlin, P. (1991). Historia del cine e historia de las sociedades. FilmHistoria, 1(2) 1-10. doi: 10.1344/fh.1991.2.73-87
Sorlin, P. (1985). Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana. México: F.C.E.
Sorlin, P. (2008). Cine e Historia: una relación que hay que repensar. En G. Camarero, B. De las Heras y V. De Cruz, Una ventana indiscreta: la Historia desde el cine (pp. 19-32). Madrid: Universidad Carlos III, Instituto de Cultura y Tecnología.
Tamara, J. (2019). Hacia un canon de la alfabetización cinematográfica: identificación y análisis de los contenidos utilizados en estudiantes preuniversitarios en España. Communication & Society, 32(1), 235–249. doi: 10.15581/003.32.1.235-249
Tranche, R. y Sánchez-Biosca, V. (2000). NO-DO. El tiempo y la memoria. Madrid: Cátedra/Filmoteca Española.
Trujillo, F. (2014). Nuevos aprendizajes. Nuevos artefactos para nuevos aprendices. En F. Trujillo (coord.), Artefactos digitales (pp. 7-13). Barcelona: Graó.
Valero, T. (2005). Cine e Historia: una propuesta didáctica. Making of: cuadernos de cine y educación, 32, 21-27.
Valero, T. (2008). Cine e Historia: más allá de la narración. El cine como materia auxiliar de la historia. En G. Camarero (ed.) (2008) Congreso Internacional de Historia y Cine. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Cultura. Recuperado de http://hdl.handle.net/10016/17740
Valero, T. (2010). Historia de España contemporánea, vista por el cine. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Valero, T. (2018). El mundo actual a través del cine. 25 historias de película. Madrid: Alianza Editorial.
Vega, A. (2002). Cine, drogas y salud: recursos para la acción educativa. Comunicar, 18, 123-129.
Villegas, M. (1991). Arte, cine y sociedad. Madrid: Ediciones JC.
White, H. (1987). The Content of the Form: Narrative Discourse and Historical Representation. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K. y Cheung, C. (2011). Alfabetización Mediática e informacional. Currículum para profesores. UNESCO. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4586
Derechos de autor 2020 Concha Fuentes-Moreno, Alba Ambrós-Pallarés
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en nuestra revista están sujetos a una licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) de Creative Commons. Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El texto completo de la licencia se puede consultar en: Licencia Creative Commons