La Virgen de la Leche. Arquetipo de mujer y madre en la pintura del Renacimiento español
Resumen
Durante el Renacimiento en España, al igual que en el resto de Europa, se crea todo un imaginario en torno a la gura femenina; un modelo ideal que establece la imagen, el comportamiento, las funciones, la gestualidad, etc., que debían tener las mujeres. El propósito de este trabajo es analizar cómo María, a través de su representación como Virgen de la Leche, se convierte durante el Renacimiento, no sólo en una extendida imagen devocional, sino también en un instrumento para la educación de las mujeres, siendo utilizada para extender el nuevo modelo ideal de mujer creado en esta época. Así, veremos cómo el imaginario femenino es plasmado por los artistas en las pinturas de la Virgen de la Leche realizadas en España durante el Renacimiento.
Descargas
Citas
Alario, M.T. (1995). La mujer creada: lo femenino en el arte occidental. Arte, Individuo y Sociedad, 7, 45-51.
Anderson, B.S. y Zinsser, J.P. (2009). Historia de las mujeres. Una historia propia. Barcelona: Crítica. Belting, H. (2009). Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la edad del arte. Madrid: Akal.
Blaya, N. (1995). La Virgen de la Humildad. Origen y signi cado. Ars Longa, 6, 163-171. Bornay, E. (1994). La cabellera femenina. Madrid: Cátedra.
Campos, J. (2016). María y la teoría de los arquetipos. Ephemerides Mariologicae. Fascículo IV, 66, 471-477.
De Maio, R. (1988). Mujer y Renacimiento. Madrid: Mondadori.
Del Val, M.I. (2004). Historia, Historia de las mujeres e Historia de las relaciones de género. En Del Val, M.I., Dueñas, M.J. y de la Rosa, C. (coords.), La Historia de las mujeres. Una revisión historiográ ca (pp. 29-57). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Duby, G. y Perrot, M. (1992). Historia de las Mujeres. Volumen 3. Del Renacimiento a la Edad Moderna. Madrid: Taurus.
Fernández Valencia, A. (1997). Pintura, protagonismo femenino e Historia de las Mujeres. Arte, Individuo y Sociedad, 9, 129-157.
Fernández Valencia, A. (2011). Cuerpo nutricio: iconografías de los discursos de lactación. En Fernández, A. y López, M, Contar con el cuerpo. Construcciones de la identidad femenina (pp.167-205). Madrid: Fundamentos.
García Paredes, J.C.R. (1995). Mariología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Jouffroy, M.C. (2007). La maternité dans l ́iconographie mariale. Les vierges enceintes ou allaitantes dans l ́art chrétien. http://documents.irevues.inist.fr/bitstream/handle/2042/34017/anm_2007_217.pdf?sequence=1 (Consultado en 24/07/2019).
Kelly, J. (1999). Did Women Have A Renaissance? En Hutson, L. (ed.), Feminism and Renaissance Studies (pp. 21-47). Oxford: University of Oxford.
Mariño, X.R. (2016). Imágenes de la mujer y del hombre. Símbolos de sexo, seducción, matrimonio y género. Gijón: Trea.
Martínez-Burgos, P. (1990). Ídolos e imágenes. La controversia del arte religioso en el siglo XVI español. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Melero, M.L. (2016). Eva-Ave. La virgen como rehabilitación de la mujer en la Edad Media y su reflejo en la iconografía de la escultura románica. En Pagán, E., Ginés, B. y Pérez, L. (coords), De-construyendo identidades. La imagen de la mujer desde la modernidad (pp. 111-134). Valencia: Universidad de Valencia.
Merino, M. (1980). La Sagrada Familia a través de la Historia del Arte. Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria. 129, pp. 10-13.
Miles, M.R. (2008). The Secularization of the Breast (1350-1750). London: University of California.
Morant, I. (2002). Discursos de la vida buena. Matrimonio, mujer y sexualidad en la literatura humanista. Madrid: Cátedra.
Núñez, M. (1997). Casa, calle, convento. Iconografía de la mujer bajomedieval. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.
Price, M.L. (2001). Bitter Milk: The “Vasa Menstrualis” and the Carnibalized Virgin. College Literature, volumen 28, 1, 144-154.
Rodríguez, L. (2013). La Virgen de la Leche. Revista Digital de Iconografía Medieval, volumen V, 9, 1-11.
Rubin, M. (2010). Imágenes de la Virgen María. Anales de Historia del Arte, volumen extraordinario, 109-124.
Salvador, J.M. (2013). Benedicta in mulieribus. La Virgen María como paradigma de la mujer en la tradición patrística y su posible re ejo en la pintura gótica española. Mirabilia, 17, 11-49.
Sánchez, J.A. (2001). El cielo y el mundo. Mujer vestida de santa, santa vestida de mujer. En Camacho, R. y Miró, A. (eds.), Iconografía y creación artística. Estudios sobre la identidad femenina desde las relaciones de poder (pp. 161-235). Málaga: CEDMA.
Sánchez, T. (1996). La mujer sin identidad. Un ciclo vital de sumisión femenina durante el
Renacimiento. Salamanca: Amarú.
Segura, C. (coord.). (2010). La Querella de las mujeres. Sevilla: Al-Mudayna. Sureda, J. (dir.). (1995). Historia del Arte Español. La España Imperial. Renacimiento y Humanismo.
Barcelona: Plawerg.
Trens, M. (1946). María. Iconografía de la Virgen en el arte español. Madrid: Plus Ultra.
Verdon, T. (2005). María en el arte europeo. Barcelona: Electa.
Warner, M. (1991). Tú sola entre las mujeres. El mito y el culto de la Virgen María. Madrid: Taurus.
Williamson, B. (2009). The Madonna of Humility: Development, Dissemination and Reception. C.1340-1400. New York: Boydell and Brewer.
Yandell, C. (2010). Iconography and Iconoclasm: The Female Breast in French Renaissance Culture. The French Review, volumen 83, 3, 540-558.
Derechos de autor 2019 Patricia Castiñeyra Fernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en nuestra revista están sujetos a una licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) de Creative Commons. Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El texto completo de la licencia se puede consultar en: Licencia Creative Commons