Un escultor por descubrir: Salvador Gutiérrez de León. Nuevas aportaciones biográficas.

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/imafronte.640191
Palabras clave: Salvador Gutiérrez de León, Arte del siglo XVIII, Modus operandi, Barroco, Málaga

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo de poner en valor la figura de Salvador Gutiérrez de León, como iniciador de una de las dinastías escultóricas más relevantes en el panorama escultórico de los siglos XVIII y XIX. Este artículo aporta algunos aspectos biográficos inéditos que tuvieron su oportuno reflejo en el ámbito artístico y en el modus operandi del artista. Esta documentación nos ha permitido comprender la figura del escultor de una manera más completa, para así a continuación, poder reflexionar sobre las claves que definen su estilo. Por tales razones, quien pretendan encontrar en este artículo un catálogo, no lo hallará.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Espinosa de los Monteros Sánchez, F. y Patrón Sandoval, J.A. (2007a). Amargura: una Dolorosa malagueña del siglo XVIII en Tarifa. Cáliz de Paz, Revista Independiente de Religiosidad Popular 3, 72-77.

Espinosa de los Monteros Sánchez, F. y Patrón Sandoval, J.A. (2007b). “La obra del escultor genovés Jacome Baccaro para la iglesia de San Francisco en Tarifa (I)” En Aljaranda: revista de estudios tarifeños, 67, pp.30-38.

Espinosa de los Monteros Sánchez, F. y Patrón Sandoval, J.A. (2008). “La obra del escultor genovés Jacome Baccaro para la iglesia de San Francisco en Tarifa (II)” En Aljaranda: revista de estudios tarifeños, 68, 2008, pp.17-27.

Flores Matute, F.J. (2020). “Un escultor en la Málaga decimonónica: Antonio Marín Sánchez. Aportaciones a su vida y corpus artístico”. En: Laboratorio de Arte, 32, Universidad de Sevilla, pp. 389-412.

Flores Matute, F.J. (2021). “La producción sacra del escultor malagueño Salvador Gutiérrez de León (1777-1838)”. En: De Arte, 20, Universidad de León, pp. 163-178.

Flores Matute, F. J. (2022). “La producción religiosa del escultor malagueño Salvador Gutiérrez de León (1777-1838) en la provincia de Cádiz y la ciudad de Ceuta”. En: Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, 11, pp. 98-122.

Gorgoglione Retana, E. (2024). Nuevas aportaciones a la producción religiosa de los Gutiérrez de León. Una dinastía de escultores en la Málaga del siglo XIX. Revista Eviterna, 16, pp. 57-73.

Guillén Robles, F. (1874). Historia de Málaga y su provincia. Imprenta Rubio y Cano, sucesores de Martínez y Aguilar.

Llordén Simón, A. (1960). Escultores y entalladores malagueños. Ensayo histórico documental (siglos XV-XIX), Ávila: Ediciones Real monasterio de El Escorial.

López Piñero, J.M. (1962). “La medicina del Barroco español”. Revista de la Universidad de Madrid, 11, pp. 479-515.

Melendreras Gimeno, J. L. (1990). “La obra del escultor Salvador Gutiérrez de León, para el trascoro de la catedral de Málaga”. En Jábega, 67, pp. 7-8.

Madoz, P. (1849). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Tomo XV. Madrid: Imprenta del Diccionario geográfico.

Ossorio y Bernard, M. (1868). Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Imprenta de Ramón Moreno.

Peláez Del Rosal M., y Martín Molina. (2000). “El escultor granadino Don Agustín de Vera Moreno, autor del Cristo de la Expiración: una incógnita despejada”. En: Fuente del Rey, 199, pp.7-8.

Ramírez González, S. (2013). El triunfo de la Melilla Barroca. Arquitectura y Arte. Fundación Gaselec.

Recio Mir, Álvaro (2009). “Tendencias de la escultura en Estepa en el siglo XVIII”. En: Actas del I congreso andaluz sobre patrimonio histórico. La escultura barroca andaluza en el S. XVIII. Conmemoración del III centenario del nacimiento del escultor Andrés de Carvajal y Campos (1709-2009), Estepa: Ayuntamiento de Estepa, pp. 59-83.

Romero Torres, J.L. (1993). Los barros malagueños del Museo de Unicaja de Artes Populares Mesón de la Victoria. Unicaja.

Romero Torres, J.L. (2009). “La obra escultórica de Andrés de Carvajal y la escultura antequerana”. En: Actas del I congreso andaluz sobre patrimonio histórico. La escultura barroca andaluza en el s. XVIII. Conmemoración del III centenario del nacimiento del escultor Andrés de Carvajal y Campos (1709-2009). Estepa: Ayuntamiento de Estepa, pp. 119-122.

Romero Torres, J. L. (2011). La escultura del Barroco. Málaga: Prensa malagueña.

Romero Torres, J. L. (2017). Fernando Ortiz. Un escultor del siglo XVIII. Gráficas Ulzama S.L., Osuna.

Ruiz Fuentes, V. M., y Almagro García, A. (1993). Los Zayas: una familia de escultores ubetenses. En: Cuadernos de Arte, Universidad De Granada, pp. 87–102.

Sánchez López, J.A. (1996). El Alma de la Madera, Cinco siglos de escultura procesional en Málaga, Málaga: Real y Excelentísima Hermandad de Ntro. Padre Jesús del Santo Suplicio, Stmo. Cristo de los Milagros y María Stma. de la Amargura.

Sánchez López, J.A. (2009). “La escultura barroca del s. XVIII en los círculos orientales”. En: Actas del I congreso andaluz sobre patrimonio histórico. La escultura barroca andaluza en el s. XVIII. Conmemoración del III centenario del nacimiento del escultor Andrés de Carvajal y Campos (1709-2009). Estepa: Ayuntamiento de Estepa, pp. 17-58.

Sánchez López, J. A. (2016). Málaga y su proyección escultórica en los Siglos de Oro. En Fernández Paradas, Rafael (Coord.): Escultura Barroca Española. Nuevas lecturas desde los siglos de oro a la sociedad del conocimiento, ExLibric, vol. II, pp. 209-272.

Sánchez López, J.A. y Ramírez González, S. (2023). La impronta de una familia. Los Asensio de la Cerda, escultores en la Málaga del siglo XVIII. Fundación Málaga.

Publicado
11-04-2025
Cómo citar
Gorgoglione Retana, E. (2025). Un escultor por descubrir: Salvador Gutiérrez de León. Nuevas aportaciones biográficas. Imafronte, (32), 119–131. https://doi.org/10.6018/imafronte.640191
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    45
  • PDF
    31
  • EPUB
    8
Número
Sección
Artículos