Un episodio en la configuración de la ciudad humanista de Écija (Sevilla) durante el Quinientos. Juan de Ochoa y el proyecto de la Fuente de las Ninfas
Resumen
En 2010 el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico restauró uno de los documentos más relevantes custodiados en el Archivo Municipal de Écija (Sevilla): el dibujo con el proyecto de la desaparecida Fuente de las Ninfas que, desde 1606 y hasta 1866, presidió la Plaza de España de la localidad sevillana, junto a las casas consistoriales y otros edificios del gobierno local. El documento corresponde a una copia del modelo original diseñado por el maestro de cantería Juan de Ochoa, donde queda de manifiesto su fisonomía, tipo de composición y rico programa iconográfico de orientación mitológica. La reciente revisión de los protocolos notariales ecijanos confirma la intervención del citado arquitecto y el desarrollo de la monumental fábrica en los años finales del Quinientos y principios de la centuria siguiente.
Descargas
Citas
AA. VV. (2011). Memoria Anual 2011. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
AA. VV. (2011). Memoria final de intervención “Dibujo de la Fuente de las Ninfas”. 1592. Simón Martínez. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
Bertaut, F. (1959). Diario del viaje a España. En García Mercadal, J. Viajes de extranjeros por España y Portugal. T. 2. Madrid: Ediciones Aguilar.
Camacho Martínez, R. (1986). Aportaciones al estudio de Hernán Ruiz III. En Apotheca, 6, 81-94.
Carmona Carmona, F. M. (2017). Obras y proyectos del gran cantero Luis González Bailén. En Anales de Historia del Arte, 27, 83-112.
Chastel, A. (1982). Arte y humanismo en Florencia en tiempos de Lorenzo el Magnífico. Madrid: Cátedra.
Durán López, F. (2003). Tres autobiografías religiosas españolas del siglo XVIII: Sor Gertrudis Pérez Muñoz, fray Diego José de Cádiz y José Higueras. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Fernández Martín, M. y Morales, Alfredo J. (1993). Hernán Ruiz II y el abastecimiento de aguas a Écija. En Actas del III Congreso de Historia de Écija en la Edad Media y Renacimiento. Sevilla: Excma. Diputación Provincial, 455-468.
Galera Andreu, P. (2011). Arquitectos y maestros canteros en Andalucía en el Renacimiento. En AA. VV. Proyecto Andalucía: artistas andaluces y artífices del arte andaluz, V. 37. Sevilla: Ediciones Hércules.
Garay y Conde, J. M. (1851). Apuntes histórico-descriptivos de la ciudad de Écija. Écija: Imprenta de la Constitución.
García León, G. (1989). La Fuente de las Ninfas de Écija. En Archivo Hispalense: revista histórica, literaria y artística, 221, 153-164.
García León, G. y Martín Ojeda, M. (2019). Écija artística. Colección documental, siglos XVI y XVII. Sevilla: Excma. Diputación Provincial.
García Tapia, N. (1990). Ingeniería y arquitectura en el renacimiento español. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Gestoso y Pérez, J. (1984). Sevilla monumental y artística: historia y descripción de todos los edificios notables, T. 3. Sevilla: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla.
Hernández Díaz, J.; Sancho Corbacho, A. y Collantes de Terán, F. (1951). Catálogo arqueológico y artístico de la Provincia de Sevilla, T. III. Sevilla: Excma. Diputación Provincial.
Lleó Cañal, V. (1979). Nueva Roma: mitología y humanismo en el Renacimiento sevillano. Sevilla: Excma. Diputación Provincial.
López Jiménez, C. M. (2016). Más allá de la ciudad barroca: la morfología urbana de la Écija contemporánea. Sevilla: Excma. Diputación Provincial.
Luque Carrillo, J. (2020). El arquitecto Juan de Ochoa. 1554-1606. Córdoba: Excma. Diputación Provincial.
Luque Carrillo, J. (2021). Nuevos datos para la biografía de Juan de Ochoa, maestro cantero
cordobés del Quinientos. En Accadere, Revista de Historia del Arte, 2, 57-74.
Marías Franco, F. (1989). El largo siglo XVI: los usos artísticos del Renacimiento español. Madrid: Editorial Taurus.
Martín Ojeda, M. (1990). Ordenanzas del Concejo de Écija (1465-1600). Écija: Ayuntamiento.
Miller, N. (1977). French Renaissance Fountains. Nueva York: Editorial Taylor&Francis.
Morales, A. (2011). Hernán Ruiz “el Joven”. En AA. VV. Proyecto Andalucía: artistas andaluces y artífices del arte andaluz. V. 37. Sevilla: Editorial Hércules.
Peláez del Rosal, M. y Rivas Carmona, J. (1979). Priego de Córdoba: guía histórica y artística de la ciudad. Salamanca: Publicaciones de la Universidad.
Rivas Carmona, J. (1990). Arquitectura y policromía: los mármoles del Barroco andaluz. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros.
Rosas Alcántara, E. (2003). Hernán Ruiz II, el miembro clave de la dinastía de arquitectos. En Arte, arqueología e historia, 10, 26-34.
Santofimia Albiñana, M. (2011). Intervención en el Arca Real del Agua de Écija, Sevilla: el
sistema histórico de abastecimiento de agua de la ciudad. En Actas de las IX Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija: Intervención y conservación del Patrimonio mueble
e inmueble ecijano. Sevilla: Excma. Diputación Provincial, 209-234.
Sanz, M. J. (2007). El Giraldillo, la mujer guerrera, y su relación con la pequeña escultura. En Laboratorio de Arte, 20, 111-120.
Simoncini, G. (1974). Cittá e societá nel Rinascimento, T. 1. Turín: Einaudi.
Vélez de Guevara, L. (1969). El diablo cojuelo. Madrid: Imprenta Real.
Villar Movellán, A. (1998). Esquemas urbanos de la Córdoba Renacentista. En Laboratorio de Arte, 11, 101-120.
Derechos de autor 2023 JUAN LUQUE CARRILLO
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva a la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación y transformación).
2. Las obras que se publican en esta revista están sujetas a la licencia Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC By SA 4.0). Por lo que se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), permitiendo así su reconocimiento.
ii) se permite remezclar, transfromar o crear a partir del material mientras se mantenga la misma licencia del original.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.