Pragmática transcendental y filosofía social: Karl Otto Apel, Jürgen Habermas y la nueva fundamentación de la Teoría Crítica

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/daimon/366361
Keywords: Trascendental pragmatics, Critical Theory, Habermas, Apel, normativity

Abstract

The aim of this paper is to argue that transcendental pragmatics constitutes the normative foundation of critical theory, understood as theory of communicative action. To that end, the issue of normativity within Critical Theory discussions is first exposed. After describing the form this theory takes from the linguistic turn carried out by Jürgen Habermas, key elements of Karl Otto Apel´s and Jürgen Habermas´ transcendental pragmatics are thirdly reconstructed. Fourth paragraph shows that this model operates as the normative foundation of the new critical theory.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adorno, T. W. y Horkheimer, M. (2009). Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta.

Apel, K. O. (1976). “Das Problem der philosophischen Letztbegründung im Lichte einer transzendentalen Sprachpragmatik”, en: B. Kanitscheider (ed.): Sprache und Erkenntnis, Innsbruck, pp. 55-82.

Apel, K. O. (1985a). “El concepto hermenéutico trascendental del lenguaje”, en: La transformación de la filosofía, Madrid: Taurus, vol. II, pp. 315-340.

Apel, K. O. (1985b). “De Kant a Peirce: la transformación semiótica de la lógica transcendental”, en: La transformación de la filosofía, Madrid: Taurus, vol. II, pp. 149-168.

Apel, K. O. (1985c). “El lenguaje como tema y medio de la reflexión trascendental”, en: La transformación de la filosofía, Madrid: Taurus, vol. II, pp. 297-314.

Apel, K. O. (1985d). “El a priori de la comunidad de comunicación y los fundamentos de la ética”, en: La transformación de la filosofía, Madrid: Taurus, vol. II., pp. 341-414.

Apel, K. O. (1985f). “Cientística, hermenéutica y crítica de las ideologías”, en: La transformación de la filosofía, Madrid: Taurus, vol. II, pp. 91-120.

Burke, E. (1990). Reflexiones sobre la Revolución francesa, Madrid: Rialp

Conill, J. (2006). Ética hermenéutica. Crítica desde la facticidad, Madrid: Tecnos

Conill, J. (1992). “Apel y Wittgenstein sobre la crítica del sentido: ¿de la lógica a la antropología?”, Pensamiento, nº 189 (48), pp. 3-31.

Cortina, A. (1986). Ética mínima, Madrid: Tecnos.

Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial, Oviedo: Nobel.

Cortina, A. (2008). La Escuela de Fráncfort. Crítica y Utopía, Madrid: Síntesis.

García-Marzá, D. (1992). Ética de la justicia, Madrid: Tecnos.

Habermas, (1987). “Entre ciencia y filosofía. El marxismo como crítica”, en: Teoría y Praxis. Madrid: Tecnos, pp. 216-272.

Habermas, J. (1989). Conocimiento e interés, Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1994a). “Teorías de la verdad”, en: Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos, Madrid: Cátedra, pp. 113-158.

Habermas, J. (1994b). “Lecciones sobre una fundamentación de la sociología en términos de teoría del lenguaje”, en: Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos, Madrid: Cátedra, pp. 19-112.

Habermas, J. (1994c). “¿Qué significa pragmática universal?”, en: Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos, Madrid: Cátedra, pp. 299-368.

Habermas, J. (2006). “Sobre la arquitectónica de la diferenciación de discursos”, en: Entre naturalismo y religión. Barcelona: Paidós, pp. 83-104.

Habermas, J. (2008). “Ética del discurso. Notas para un programa sobre su fundamentación”, en: Conciencia moral y acción comunicativa, Barcelona: Trotta, pp. 53-119.

Habermas, J. (2010a). Teoría de la acción comunicativa, Madrid: Trotta.

Habermas, J. (2010b). “Conocimiento e interés”, en: Ciencia y técnica como ideología, Madrid: Tecnos, pp. 159-181.

Honneth, A. (2007). La lucha por el reconocimiento, Barcelona: Crítica.

Honneth, A. (2009). Crítica del poder, Madrid: Antonio Machado.

Honneth, A. (2011). “Patologías de lo social: tradición y actualidad de la filosofía social”, en: La sociedad del desprecio, Madrid: Trotta, pp. 75-126.

Horkheimer, M. (2008). “Teoría tradicional y teoría crítica”, en: Teoría Crítica, Buenos Aires: Amorrortu, pp. 223-271.

Marcuse, H. (1968). “La lucha contra el liberalismo en la concepción totalitaria del Estado”, en: Cultura y Sociedad, Buenos Aires: Sur, pp. 15-44.

Martínez, E. (2003). “Ética cosmopolita para la convivencia internacional”, Daimon, nº 29, pp. 171-182.

Marcuse, H. (2011). “Para una confrontación con Sociología como ciencia de la realidad de Hans Freyer”, en: Entre hermenéutica y teoría crítica. Artículos 1929-1931, Barcelona: Herder, pp. 173-198.

Marx, K. (1970). Contribución a la crítica de la economía política, Madrid: Alberto Corazón Editor.

Marx, K. (1984). Manuscritos: Economía y Filosofía, Madrid: Alianza.

Marx, K. (2013). Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, Valencia: Pre-Textos.

Marx, K. y Bauer, B. (2009). La cuestión judía, Barcelona: Anthropos.

Marx, K. y Engels, F. (1974). La ideología alemana, Barcelona: Grijalbo.

Neuhouser, F. (2012). “Rousseau und die Idee einer 'pathologischen' Gesellschaft”, Politische Vierteljahresschrift, nº53 (4), pp. 628-645.

Ramas, C. (2018). Fetiche y mistificación capitalistas. Madrid: Siglo XXI.

Romero-Cuevas, J. M. (2010). “Herbert Marcuse y los orígenes de la teoría crítica. Una aproximación”, en: H. Marcuse y los orígenes de la teoría crítica. México D. F.: Plaza y Valdés, pp. 7-76

Rousseau, J. J. (1987). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Madrid: Tecnos.

Siurana, J. C. (1999). “La evolución del pensamiento de Karl-Otto Apel frente al problema de la reflexión”, Anthropos, nº 183, pp. 100-105.

Wellmer, A. (1988): “Razón, utopía y la dialéctica de la ilustración”, en: A. Giddens (Ed.), Habermas y la modernidad, Madrid: Cátedra.

Wellmer, A. (1994). Ética y diálogo, Barcelona: Anthropos.

Published
27-10-2019
How to Cite
Ortega Esquembre, C. (2019). Pragmática transcendental y filosofía social: Karl Otto Apel, Jürgen Habermas y la nueva fundamentación de la Teoría Crítica. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (78), 155–170. https://doi.org/10.6018/daimon/366361