Evaluación de la calidad percibida de los programas de voluntariado deportivo universitario al contexto mexicano, caso: Universiada Nacional.

Esta es un versión antigua publicada el 20-04-2021. Consulte la versión más reciente.

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/cpd.469711
Palabras clave: Palabras Clave: Validación, Calidad percibida, Voluntarios, Evento deportivo, Universidad.

Resumen

Resumen

El objetivo de la presente investigación es validar una herramienta que permita evaluar la calidad percibida de los programas del voluntariado universitario al contexto deportivo mexicano. Para el análisis de los datos se utilizó el software estadístico SPSS v.22 y el programa LISREL 8.8. Se realizaron los análisis de consistencia interna, análisis factorial exploratorio (AFE) y análisis factorial confirmatorio (AFC) con dos muestras distintas. El instrumento utilizado fue el QVOLSPORT mx, el cual está compuesto por 49 ítems y 6 factores: 1. Organización del voluntariado, 2. Responsables de área, 3. Tareas específicas del área, 4. Logística, 5. Instalación y materiales y 6.Valoración personal. El muestreo fue intencional por conveniencia, los participantes son voluntarios deportivos universitarios de la Universiada Nacional del año 2017 y 2019 de ambos géneros. Se aplicó a una muestra de 778 participantes distribuida en 378 participantes en la Universiada del año 2017, donde 252 fueron hombres y 126 mujeres, mientras que para la Universiada del año 2019 participaron 400, donde 238 son hombres y 162 mujeres, con un rango de edad entre 18 y 31 años (M = 21.18). Los resultados mostraron que el Alfa de Cronbach por factores está por encima de .70; los indicadores de pertinencia fueron adecuados, los 6 factores obtenidos explican el 59.60% de la varianza total. Los índices de ajuste y de error son satisfactorios, CFI = 0.982, NNFI= 0.981 y RMSEA = 0.057, por lo que el modelo ajusta. Se concluye que el instrumento QVOLSPORT mx, presenta propiedades psicométricas adecuadas y atiende a las necesidades del voluntariado deportivo de la comunidad universitaria, posibilitando una mejora continua en los programas de voluntariado deportivo. Se confirma que el instrumento es válido para evaluar la calidad percibida en los programas del voluntariado deportivo universitario al contexto deportivo mexicano.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raquel Morquecho-Sánchez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesora- investigadora de la Universidad Autonoma de Nuevo León, Facultad de Organización Deportiva. 

Verónica Morales-Sánchez , Universidad de Malaga

Profesora- investigadora de la Universidad de Malaga, Facultad de Psicología. 

Oswaldo Ceballos Gurrola, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesor- investigador de la Universidad Autonoma de Nuevo León, Facultad de Organización Deportiva. 

Antonio Pineda Espejel, Universidad Autónoma de Baja California

Profesor- investigador de la Universidad Autonoma de Baja California , Facultad de Deportes.

Jorge Zamarripa Rivera, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesor- investigador de la Universidad Autonoma de Nuevo León, Facultad de Organización Deportiva. 

Citas

Anguera, M.T. y Hernández Mendo, A. (2003). Evaluación de programas de actividad física. En A. Hernández Mendo, Psicología del Deporte (Vol.II1): Fundamentos (pp. 141-177). Buenos Aires: Tulio Guterman (http://www.efdeportes.com).

Ato, M., López-García, J. J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los dise-ños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.

Brotóns, J. M. y Molina, J. (2011). Manual de gestión del voluntariado en las organizaciones deportivas de la Comunitat Valenciana. Valencia, España: Aula Deportiva Técnica.

Chica Merino, E. (2009). Construcción de una herramienta para evaluar la calidad de los

programas de voluntariado ambiental. [Tesis Doctoral,Universidad de Málaga].

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297-334.

Fairley, S., Kellett, P., y Green, B. C. (2007). Volunteering abroad: Motives for travel to vol-unteer at the Athens Olympic Games. Journal of Sport Management, 21(1), 41-57. doi:10.1123/jsm.21.1.41

Gallardo, L., Sánchez-Sánchez, J., Calabuig, F., Ubago-Guisado, E., Burillo, P., Fernández-Luna, Á., y Felipe, J. L. (2016). Herramienta de evaluación de los programas deporti-vos para la promoción de la salud. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 289-296.

García-Pérez, O. (2013). Evaluación de un programa de voluntariado a través de la satisfac-ción de sus usuarios: los voluntarios. Aula Abierta. 2013, 41(3) ,101-12.

García-González, R. (2013). Evaluación de la calidad percibida en el voluntariado deportivo [Tesis Doctoral, Universidad de Málaga].

García-González, R., Chica-Merino, E., Hernández-Mendo, A., y Morales-Sánchez, V. (2011). Evaluación de la calidad percibida en programas de voluntariado deportivo: un estudio piloto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 163-170.

García-González, R., Morales-Sánchez, V., Hernández-Mendo, A., y Chica-Merino, E. (2011). Una herramienta para evaluar la calidad y la permanencia en el voluntariado deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 171-178.

Hemmerle, W., y Hartley, H. (1973). Computing maximum likelihood estimates for the mixed AOV Model using the w-transformation. Technometrics, 15(4), 819–831.

Hevia, Felipe J., y Vergara-Lope, S. (2019). Características, satisfacción vital y valores entre voluntarios en México. Evidencias de un proyecto educativo. Espiral (Guadalaja-ra), 26(76), 135-182. https://doi.org/10.32870/eees.v26i76.7093

International Iniversity Sports Federation FISU (2015). International FISU volunteer progra-mme. Recuperado de: http://www.fisu.net/news/nusf-news/international-fisu-volunteer-programme

Kim, M. (2013). Why women volunteer in Korea: roles of identification and satisfaction. Asian Women, 29(1), 79-104.

Kristiansen, E; Skirstad, B; Parent, M.M; y Waddington I. (2015). ‘We can do it’: community, resistance, social solidarity, and long-term volunteering at a sport event. Sport Manage Rev, 18(2), 256-67.

Lee, C; Reisinger, Y; Kim, M.J; y Yoon S. (2014). The influence of volunteer motivation on satisfaction, attitudes, and support for a mega-event. Int J Hosp Manage, 40,37-48.

Littman-Ovadia, H; y Steger, M. (2010). Character strengths and well-being among volunteers and employees: toward an integrative model. The Journal of Positive Psychology, 5(6), 419-30.

Miranda, N. S., y Mayne-Nicholls, A. M. (2009). Voluntariado y Edades: Observaciones des-de la juventud, adultez y vejez voluntaria de la ciudad de Santiago. Revista del Magís-ter en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, 20, 43-70.

Morales-Sánchez, V., Pérez-López, R., Reigal, R. E. y Hernández-Mendo, A. (2020). Mixed Method analysis of emotional quality in sport organizations: The facial expressions in children users as data. Front. Psychol. In press

Morgan, H. (2013). Sport volunteering, active citizenship and social capital enhancement: what role in the ‘Big Society’. International Journal of Sport Policy and Politics, 5(3), 381-395. https://doi.org/10.1080/19406940.2013.764542

Nichols,G., Taylor, P., Barrett, D. y Jeanes, R. (2014). Youth sport volunteers in England: A paradox between reducing the state and promoting a Big Society. Sport Management Review,17, 337-346.

Ringuet-Riot, C; Cuskelly, G; Auld, C; y Zakus, D.H. (2014). Volunteer roles, involvement and commitment in voluntary sport organizations: evidence of core and peripheral volunteers. Sport Soc, 17(1):116-33.

Ríos, R. (2004). Universitarios y voluntariado: análisis del involucramiento en acciones filan-trópicas de los alumnos de la Pontificia Universidad Católica (PUC). Psykhe, 13(2),99-115.

Searle, S., Casella, G., y McCulloch, C. (1992). Variance components. New York: John Wiley y Sons.

Soto-Lagos, R., Constela, C. V., y Vergara, O. F. (2017). Voluntariado y deporte: análisis de factores en la incidencia de la satisfacción de los/as voluntarios/as de los Juegos Sur-americanos Santiago de Chile 2014. Revista brasileira de ciências do esporte, 39(2), 191-198.

Taylor, P., Panagouleas, T; y Nichols, G. (2012). Determinants of sports volunteering and sports volunteer time in England. International Journal of Sport Policy and Politics, 4(2), 201-220. https://doi.org/10.1080/19406940.2012.656679

Vecina, M; Chacón, F; Sueiro, M. (2009). Satisfacción en el voluntariado: estructura interna y relación con la permanencia en las organizaciones. Psicothema, 21(1):112-7.

Visauta, B. (1998). Análisis Estadístico con SPSS para WINDOWS (Vol II. Análisis Multiva-riante). Madrid: Mc-Graw Hill.

Visauta, B., Martori, I; y Cañas, J.C. (2005). Análisis estadístico con SPSS para Windows.

México: McGraw-Hill.

Publicado
20-04-2021
Versiones
Cómo citar
Morquecho-Sánchez, R., Morales-Sánchez , V. ., Ceballos Gurrola, O., Pineda Espejel, A. ., & Zamarripa Rivera, J. . (2021). Evaluación de la calidad percibida de los programas de voluntariado deportivo universitario al contexto mexicano, caso: Universiada Nacional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(2), 174–182. https://doi.org/10.6018/cpd.469711
Número
Sección
Ciencias del Deporte

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>